Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La mejor política industrial es la que no existe

David Tuesta Por David Tuesta
1 de marzo de 2024
en Opiniones

Por: David Tuesta 
Gestión, 1 de marzo del 2024

Si bien la política industrial suele presentarse como una estrategia beneficiosa, lo único objetivo es que se premia a unos pocos”.

¿Qué es una política industrial? En términos simples se puede describir como la puesta en marcha de medidas de amplio espectro dirigidas a apoyar una o varias actividades económicas o geográficas. Detrás de ello se plantean objetivos de defensa y/o de desarrollo, con impactos deseados sobre la producción y la generación de empleos. Algunos más ambiciosos subrayan entre sus metas alcanzar una mayor competitividad. ¿La razón? Es aquí donde este marco conceptual empieza a entrar en problemas, pues si bien suele presentarse como una estrategia en beneficio de la sociedad en su conjunto, en la práctica, lo único objetivo es que se premia a unos pocos.

¿Y por qué el privilegio? El enfoque tradicional de política industrial –la que más le ha tocado sufrir al Perú– ha tenido un fuerte contenido de carácter intervencionista y proteccionista bajo la convicción de que el mercado se equivoca tanto en el proceso de asignación de los recursos cuanto en su dinámica de producir ganadores y perdedores. Estos “malos resultados” –ganar o perder– que produce el mercado terminan siendo considerados por los hacedores de política como una falla a corregir por el Estado.

El Estado, en esta circunstancia, se irroga el rol omnipotente de seleccionar qué actividades productivas y/o regiones salvar de las “injusticias” del mercado o, en otros casos, escoger al sector a apoyar para impulsar su desarrollo, porque confía en su potencial competitivo que “inexplicablemente” –según los políticos– el mercado no ha detectado. Cualquiera fueran esta razones, el origen para escoger al sector premiado deriva finalmente en el uso intensivo de las arcas fiscales a través de esquemas de subsidios tributarios y exoneraciones de carácter sectorial y/o geográfico sin que quede claro si habrá una recuperación de estos recursos vía incremento sostenible de la producción o si simplemente se habrá inyectado valiosos impuestos pagados por los ciudadanos a un barril que no tiene fondo.

¿Y tienen éxito estas políticas? Arnold Haberger, uno de los economistas fundadores de la Escuela de Chicago y padre del famoso “triángulo irrecuperable de eficiencia”, utilizaba metafóricamente el caso de “la levadura y los champiñones” para explicar los diferentes caminos que siguen las dinámicas del crecimiento económico. Así, una política económica concentrada en impulsar políticas procompetitividad, como las que alientan la mayor acumulación del capital humano, se parecen más a los efectos que genera el uso de la levadura al hacer crecer de manera homogénea la preparación del pan.

En cambio, las políticas industriales son como los champiñones, es decir, no sabes si van a aparecer, ni en qué momento ni dónde. Más recientemente le consultaban a Dani Rodrik en una conferencia en Turquía sobre sus preferencias respecto a dos opciones que tenía el país para impulsar una política industrial, a lo cual respondió con absoluta honestidad que si el país tenía claro que esas opciones eran valiosas, pues que pusieran plata a las dos iniciativas, porque no se sabe cuál de ellas tendrá finalmente éxito –si es que finalmente lo tienen–. Pero, eso sí, lo más importante era identificar rápidamente a la que falla para dejar de desperdiciar recursos. Y ello, sin duda, es lo más difícil políticamente hablando.

Los defensores de lo que se denomina la “nueva política industrial” insisten en el uso de estas estrategias de sectores ganadores, pero haciendo uso de mayor evidencia respecto a la potencialidad competitiva con base en el nivel de complejidad, como lo recoge el Índice de Complejidad Económica, desarrollado por César Hidalgo y Ricardo Haussman, que busca sintetizar las características del conocimiento (complejidad) que se acumula en actividades y productos. Así, mientras más complejidad tiene el producto/sector, más potencialidad tiene para ser el escogido en una política industrial. La evidencia, por ejemplo, desarrollado por estos investigadores es sin duda un valioso aporte intelectual, pero transitar desde lo conceptual al mundo de la política requiere un nivel de avance institucional enorme del país del cual carecemos; es decir, contar con políticos responsables, funcionarios de carrera capacitados, instituciones prestigiosas e independientes capaces de tomar decisiones técnicas.

En resumen, las dolencias que sufren casi todos los países emergentes. Sabiéndose todas estas taras que permean la realidad peruana, ¿vale la pena insistir en políticas industriales, como la que aprobó el Congreso a finales del 2023 (Ley Nº 31969, que entró en vigencia este año) u otras que se puedan considerar superiores? Ir por esta vía en el Perú siempre será peligrosa.

Por el contrario, en lugar de estar escogiendo a quién salvar o cuál queremos que sea el sector ganador, el camino más seguro para el desarrollo y prosperidad de un país será siempre apostar por las políticas transversales en favor de las ganancias de productividad que impulsen el mayor capital humano, la eficiencia del mercado laboral, la innovación, las infraestructuras, el sistema de justicia, la defensa de los derechos de propiedad, el orden interno, entre otros. Como diría el premio nobel Gary Becker: “La mejor política industrial es ninguna”.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contienda global entre libertad y poder

CADE 1989

Por Ian Vásquez
4 de noviembre de 2025
«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

“Si logramos elegir bien en 2026, Perú puede tener un crecimiento bueno”

Por Diego Macera
4 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Antropología, minería y extorsión

Por Iván Arenas
4 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

¿Espá?

Por Aldo Mariátegui
4 de noviembre de 2025

‘Checklist’ para votar mejor

Por Juan Carlos Mathews
4 de noviembre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

Medio ambiente y desarrollo económico

Por Fernando Cáceres
4 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS