Entrevista a David Tuesta
Perú21, 16 de setiembre del 2025
Fabiana Sánchez
Exministro considera que hay puntos que se podrían poner en stand by para evitar que se caiga toda la reforma.
Tras las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte, el exministro de Economía y Finanzas (MEF), David Tuesta, consideró que ya no hay credibilidad en el MEF y que hoy el cargo es solo nominal.
¿Qué ha significado que la presidenta Dina Boluarte respalde el octavo retiro?
Esto incorpora una agenda abiertamente populista. Ha dejado clara la señal de que cualquier cosa que venga desde el Congreso la va a poner sobre la marcha para ayudar a su supervivencia en un escenario electoral complicado y con una popularidad que está por los suelos. Hace tres días el ministro estaba en un roadshow y les dijo cara a cara a los inversionistas que este es un país estable, que no va a haber retiros.
¿Quiénes se van a beneficiar con esto?
Los que están en mejores condiciones en el país, los que tienen esa cantidad. Recordemos que actualmente el 20% de las cuentas están en cero y el 60% adicional tienen menos de S/4,000. Así que el retiro será para los que no están en necesidad.
¿Hoy importa la credibilidad del Ministerio de Economía?
Ya no. Ha perdido aceleradamente esa credibilidad. Hablemos de algo reciente, que es el marco macroeconómico multianual, con metas fiscales que nadie cree. La presidenta cambia de opinión y el Ministerio de Economía no dice nada, no hay un ministro que renuncie. Es más, si me preguntan si el ministro de Economía debe renunciar, yo digo que ya renunció, porque si sigue en el cargo es algo nominal, pero en el fondo ya no ejerce ese puesto. (…) Buenas políticas públicas no significa regalar dinero.
Hay muchos en contra de todo el sistema.
La población ya está en un proceso de aceleración tremenda de su transición demográfica, cada vez hay menos hijos y cada vez vivimos más. Hoy nuestros padres viven y los hijos ayudan, pero ¿qué pasa cuando la red familiar se empieza a reducir? (…) Si el Estado es el que paga la pensión, lo vamos a tener que pagar todos nosotros.
¿Qué va a pasar con la reforma?
En teoría un sistema de pensiones, para que sea de pensiones, tiene que pagar mensualidades. La teoría también dice que tiene que ser participativo, o sea que todos tienen que participar, incluido los independientes. Pero ahora viene el contraste con la realidad, y hay que consensuar. Hoy claramente tienes el riesgo de que todas las bondades que tiene la reforma actual caigan por dos temas que, técnicamente están justificados por qué están en la reforma, pero que no se han explicado bien. Esos dos temas, que son el del 95.5 y el aporte de independientes, se podrían poner en reposo, hasta que se alcance un consenso, de lo contrario se corre el riesgo de que volvamos al punto de partida o más atrás.
Todo hace indicar que se viene el nuevo acceso a los fondos.
Sí, todo indica que ya está cantado, pero hay que ver cómo evitamos otros retiros al futuro porque ahí se complica el sistema porque es difícil dar buenas rentabilidades, invertir a largo plazo, si anualmente tengo que desinvertir. Cada retiro reduce la posibilidad de tener un fondo que te permite atender tu periodo de vejez. Hay que salvar la reforma y poner en reposo aquellos aspectos que requieren más explicación.