Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El fin de las redes sociales reales

Daron Acemoglu Por Daron Acemoglu
12 de septiembre de 2022
en Opiniones

Project Syndicate
7 de septiembre de 2022
DARON ACEMOGLU

Las plataformas de redes sociales no solo están creando cámaras de eco, propagando falsedades y facilitando la circulación de ideas extremistas. Las anteriores innovaciones en los medios, que se remontan al menos a la imprenta, también hicieron eso, pero ninguna de ellas sacudió los cimientos mismos de la comunicación humana y la interacción social.

STR/AFP a través de Getty Images

No solo miles de millones de personas en todo el mundo están pegadas a sus teléfonos móviles, sino que la información que consumen ha cambiado drásticamente, y no para mejor. 

En las plataformas de redes sociales dominantes como Facebook, los investigadores han documentado que las falsedades se propagan más rápido y más ampliamente que el contenido similar que incluye información precisa. Aunque los usuarios no exigen información errónea, los algoritmos que determinan lo que la gente ve tienden a favorecer el contenido sensacionalista, inexacto y engañoso, porque eso es lo que genera “interacción” y, por lo tanto, ingresos publicitarios.

Como señaló el activista de Internet Eli Pariser en 2011, Facebook también crea burbujas de filtro, por lo que es más probable que a las personas se les presente contenido que refuerce sus propias inclinaciones ideológicas y confirme sus propios sesgos. Y una investigación más reciente ha demostrado que este proceso tiene una gran influencia en el tipo de información que ven los usuarios.

Incluso dejando de lado las opciones algorítmicas de Facebook, el ecosistema más amplio de redes sociales permite a las personas encontrar subcomunidades que se alinean con sus intereses. Este no es necesariamente algo malo. Si eres la única persona en tu comunidad interesada en la ornitología, ya no tienes que estar solo, porque ahora puedes conectarte con entusiastas de la ornitología de todo el mundo. Pero, por supuesto, lo mismo se aplica al extremista solitario que ahora puede usar las mismas plataformas para acceder o propagar discursos de odio y teorías de conspiración.

Nadie discute que las plataformas de redes sociales han sido un conducto importante para el discurso de odio, la desinformación y la propaganda. Reddit y YouTube son caldos de cultivo para el extremismo de derecha. Los Oath Keepers usaron Facebook, especialmente, para organizar su papel en el ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio de los Estados Unidos. Se descubrió que los tuits antimusulmanes del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han alimentado la violencia contra las minorías en los Estados Unidos.

Cierto, algunos encuentran estas observaciones alarmistas, señalando que los grandes jugadores como Facebook y YouTube (que es propiedad de Google/Alphabet) hacen mucho más para vigilar el discurso de odio y la desinformación que sus rivales más pequeños, especialmente ahora que se han desarrollado mejores prácticas de moderación. Además, otros investigadores han cuestionado el hallazgo de que las falsedades se propagan más rápido en Facebook y Twitter, al menos en comparación con otros medios.

Aún otros argumentan que incluso si el entorno actual de las redes sociales es traicionero, el problema es transitorio. Después de todo, las herramientas de comunicación novedosas siempre han sido mal utilizadas. Martín Lutero usó la imprenta para promover no solo el protestantismo sino también el antisemitismo virulento. La radio demostró ser una herramienta poderosa en manos de demagogos como el padre Charles Coughlin en los Estados Unidos y los nazis en Alemania. Tanto los medios impresos como los de radiodifusión siguen llenos de desinformación hasta el día de hoy, pero la sociedad se ha adaptado a estos medios y ha logrado contener sus efectos negativos.

Este argumento implica que una combinación de una regulación más estricta y otras nuevas tecnologías puede superar los desafíos que plantean las redes sociales. 

Por ejemplo, las plataformas podrían brindar mejor información sobre la procedencia de los artículos; o se podría disuadir a las mismas plataformas de impulsar algorítmicamente elementos que podrían ser incendiarios o contener información errónea.

Pero tales medidas no abordan la profundidad del problema. Las redes sociales no solo están creando cámaras de eco, propagando falsedades y facilitando la circulación de ideas extremistas. También puede estar sacudiendo los cimientos mismos de la comunicación humana y la cohesión social, al sustituir redes sociales artificiales por redes sociales reales.

Nos distinguimos de otros animales principalmente por nuestra capacidad avanzada para aprender de nuestra comunidad y acumular experiencia observando a otros. Nuestras ideas más profundas y nociones apreciadas no provienen de forma aislada o de la lectura de libros, sino al estar incrustadas en un entorno social e interactuar a través de la argumentación, la educación, la actuación, etc. Las fuentes confiables juegan un papel indispensable en este proceso, razón por la cual los líderes y aquellos con púlpitos acosadores pueden tener efectos tan descomunales. Las innovaciones anteriores en los medios capitalizaron esto, pero ninguna de ellas modificó la naturaleza misma de las redes humanas de la forma en que lo han hecho las redes sociales.

¿Qué sucede cuando plataformas como Facebook, Twitter o Reddit comienzan a manipular lo que percibimos como nuestra red social? La preocupante verdad es que nadie lo sabe. Y aunque eventualmente podríamos adaptarnos a este cambio y encontrar formas de neutralizar sus efectos más perniciosos, ese no es un resultado con el que debamos contar, dada la dirección que ha tomado la industria.

Los efectos más corrosivos de las redes sociales están comenzando a parecerse exactamente a lo que el crítico cultural Neil Postman anticipó hace casi cuatro décadas en su libro histórico Amusing Ourselves to Death. “Los estadounidenses ya no se hablan, se entretienen”, observó. “No intercambian ideas, intercambian imágenes. No discuten con proposiciones; discuten con buena apariencia, celebridades y comerciales”.

Comparando 1984 de George Orwell con Brave New World de Aldous Huxley, Postman agregó que “lo que Orwell temía eran aquellos que prohibirían los libros. Lo que Huxley temía era que no hubiera razón para prohibir un libro, porque no habría nadie que quisiera leerlo. Orwell temía a aquellos que nos privarían de información. Huxley temía a aquellos que nos darían tanto que nos reduciríamos a la pasividad y el egoísmo. Orwell temía que se nos ocultara la verdad. Huxley temía que la verdad se ahogara en un mar de irrelevancia”. 

Mientras que Postman estaba más preocupado por un futuro huxleyano que por uno orwelliano, las redes sociales han dado paso a ambos al mismo tiempo. Mientras los gobiernos adquieren los medios tanto para manipular nuestras percepciones de la realidad como para reducirnos a la pasividad y el egoísmo, nuestros “amigos” virtuales controlan cada vez más nuestros pensamientos. Ahora uno debe señalar continuamente su virtud y señalar a las personas que se desvían de la ortodoxia prevaleciente. Pero “virtud” es lo que el círculo social artificial en línea de uno diga que es; y en muchos casos, se basa enteramente en mentiras.

Hannah Arendt, otra pensadora clarividente del siglo XX, advirtió adónde puede conducir esto. “Si todo el mundo te miente siempre, la consecuencia no es que te creas las mentiras, sino que ya nadie cree nada”. En ese momento, la vida social y política se vuelve imposible. Lampadia

Daron Acemoglu, profesor de economía en el MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty (Perfil, 2019) y The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate de la libertad (Penguin, 2020).  

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloFuturojuventudSociedadtecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El JNE sí puede y debe actuar

Por Natale Amprimo
21 de mayo de 2025
Una denuncia bochornosa

Presencia en el Congreso: 14 dirigentes de mineros informales militan en partidos

Por El Comercio
21 de mayo de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

¿El Nayib Zelensky peruano?

Por Daniela Ibañez
21 de mayo de 2025

El Estado a nuestro servicio

Por Alvaro Correa
21 de mayo de 2025
Un sistema de salud enfermo

«El Gobierno no tiene apoyo político para crear el Minfra»

Por Leonie Roca
21 de mayo de 2025

“Audios de Fernández Jerí parecen un diálogo leído por Chespirito”

Por Humberto Abanto Verástegui
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS