Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Sobre legitimidad y sobre representación democrática

César Delgado-Guembes Por César Delgado-Guembes
16 de noviembre de 2020
en Opiniones
Por: César Delgado-Guembes
Fuente: Facebook
 
Entre la ignorancia de la gente sobre las consecuencias de la matemática electoral, la insuficiente reflexión sobre el problema, los intereses que se manejan, los impulsos emocionales, el sesgo político, y tanto factor adicional, quienes resultan elegidos terminan luego siendo víctimas que acaban condenados a la hoguera por sus electores, por lo cual el cargo de congresista, como el de otros altos funcionarios, debe ser debidamente comprendido y calificado como una ocupación de altísimo riesgo…
 
Saquemos la cuenta.
 
Somos aproximadamente 24 millones de electores.
 
Generalmente sólo votan alrededor de 18 millones y quedan sin votar 6 millones, que equivale al 25 por ciento de los «ciudadanos»
 
De los 18 millones, como consecuencia de la aplicación de las reglas electorales más o menos 4 millones votan en blanco o vician su voto. Esto significa que, además del 25 por ciento anterior, debe sumarse un sexto adicional que se excluye del proceso representativo (es decir, un 16%, para un total parcial de 41%).
 
Quedan 14 millones con capacidad de definir que partido entra al Congreso.
 
De esos 14 millones, alrededor de 4 millones no llegan a contar con representación en el Congreso porque los partidos por los que votaron, o no pasaron la valla electoral del 5%, o la cifra repartidora no les permitió contar con representación. Nuevamente, son 4 millones más que quedan fuera, que suma otro sexto, o 16% adicional, para otro total parcial de 57%.
 
En suma, solamente el 43% del electorado tiene alguna representación en el Congreso…
 
Pero ahí no queda el problema, porque quienes ocupan un escaño no son del mismo partido.
 
En el parlamento anterior los grupos parlamentarios iniciales eran 6, y terminaron en 12. En el parlamento actual los grupos parlamentarios fueron 9, y ahora son 10.
 
Eso trae un problema adicional, porque habiendo una pluralidad atomizada de alternativas partidarias ninguna tiene una mayoría clara. El electorado con mejor calidad representativa es el que votó por el partido que mayor cantidad de curules obtuvo en el Congreso… y el porcentaje de la población electoral que votó por quien alcanzó la mayoría parlamentaria difícilmente llega al 20 por ciento de quienes tienen registro electoral activo.
 
En efecto, en el parlamento anterior Fuerza Popular tuvo 73 escaños, es decir, el 56% de los escaños, con el voto de poco menos del 20% del voto del electorado.
 
En este parlamento no hay una mayoría clara, porque depende de la alianza que han formado 4 agrupaciones. Estas 4 agrupaciones, similarmente, representan al 18% del electorado.
 
Hasta aquí la parte de la matemática electoral.
 
El siguiente es el tema de los supuestos descrédito o falta de aprobación del Congreso.
 
Si nos proponemos chequear las tendencias en la aprobación del Congreso que toman Ipsos, Datum, CPI, GfK, o la que sea, por lo general es un 80% de la muestra que no está a favor del Congreso. IPSOS, por ejemplo, tiene un promedio de 24% que está a favor del Congreso entre los años 1993 y el año 2020, es decir, el promedio que está a favor del Congreso en 17 años (diecisiete!!!) es del 24% del electorado… en esos 17 años el promedio que no está a favor es del 76% anual…
 
Si hablamos del promedio ANUAL, eso significa que hay variaciones mensuales, semanales y diarias, según los procesos históricos que afectan el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto hay semanas y meses en los que el Congreso no es aprobado por mucho más del 90% estadístico de la sociedad, y otros en los que el máximo a favor puede llegar alrededor del 50% de los encuestados.
 
¿No hay ninguna relación entre la lógica de la matemática electoral, y lo que se invoca como la voluntad popular expresada en las encuestas de opinión?
 
¿Quiere decir que la legitimidad se expresa mejor a través de las encuestas, o de las movilizaciones furtivas, episódicas, circunstanciales en contra del Congreso, que cuando, no una muestra estadística, sino, obligatoriamente, todo el electorado tiene la oportunidad de acudir a votar en los procesos en los que se consulta oficialmente qué es lo que, democráticamente, quiere elegir el pueblo?
 
En todo este juego intervienen, naturalmente, otras variables de análisis, como es el impacto que generan los medios de comunicación y el protagonismo o liderazgo que asumen quienes se oponen a lo que ocurra en el desarrollo de nuestra historia.
 
Ojalá que estas líneas no ocasionen decepción mientras se leen…
 
Pero, además, hay un factor en la base de todo este proceso representativo…
 
Digo que somos irrepresentables. No solamente porque existen estas deficiencias que resultan de la matemática electoral, o de las tomas que hacen los especialistas en demoscopía.
 
Somos irrepresentables porque los procesos representativos simulan el acto de representación a través de atributos que se le imputa al sistema electoral.
 
Ninguna persona conoce realmente a quienes integran una lista. Si no la conoce no puede confiar. Si no puede confiar, el elegido no ha recibido nunca la confianza del pueblo.
 
Puede ser que algunos de nosotros conozcamos personalmente a algún candidato. Pero no votamos por candidatos, sino por listas. Y además puede que conozcas a un candidato personalmente, pero puede ocurrir que tu candidato no gane.
 
La regla general es que votamos por quienes no conocemos ni en quienes confiamos. El conocimiento y la confianza o es personal o no hay ni conocimiento ni confianza.
 
Ese es el drama. Como la representación es, realmente, un imposible, tenemos que valernos del artificio de la matemática electoral para convenir colectivamente que el mal menor es tener «algún» tipo de representación, aunque no sea sino formal, simulado, imputado, artificial, a no poder tener ninguna.
 
Era por eso que Churchill decía que la democracia representativa es el peor de todos los sistemas políticos, excepto por todos los demás…
 
Los Congresos son el reflejo isomórficamente especular de nuestra demografía política y moral… Este es el sentido en el que somos exactamente representados por el Congreso y que, no obstante, negamos, porque expresa demasiado exactamente lo que somos como pueblo… Siendo ontológicamente irrepresentables, la estadística electoral nos dice que en el Congreso tenemos la axiológica y moralmente más exacta representación de quienes somos… Y ahí está la dimensión de la legitimidad que tememos reconocer, a pesar del carácter obscura y ominosamente irrepresentable del que emerge nuestro régimen político…
 
Ojalá que estas líneas sean de algún provecho o utilidad a quienes se interesen en comprender algo más por qué no será nunca fácil ser representados tal como lo imaginamos. La representación política nos desnuda frente a la precariedad sobre la que fabricamos, producimos y construimos nuestros siempre frágiles vínculos políticos.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Bloqueos ocasionarían pérdidas de hasta S/ 300 millones diarios

Por Ismael Benavides
10 de julio de 2025

Cambio demográfico

Por Urpi Torrado
10 de julio de 2025

¿Casualidad o cautela?

Por Juan Carlos Odar
10 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Servicio público o servilismo público?

Por David Tuesta
10 de julio de 2025

“En Perú solo tres de cada 10 personas acceden a la educación superior”

Por Fernando Barrios
10 de julio de 2025
Votar por corruptos

Comisión Permanente aprobó ley de amnistía para militares y policías

Por Fernando Rospigliosi
10 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS