Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La estabilidad no basta

Carlos Oliva Por Carlos Oliva
19 de septiembre de 2022
en Opiniones

Por: Carlos Oliva
El Comercio, 18 de Setiembre del 2022

“El Consejo Nacional de Competitividad y Formalización no se reúne desde el 2019 y el plan que se desprende de la Política Nacional de Competitividad y Productividad tiene un avance del 40%”, afirma el exministro de Economía y Finanzas.

Los avatares políticos en los últimos años han cambiado las prioridades del debate nacional, y la coyuntura nos hace perder de vista el futuro del país. Ese futuro se construye (o se destruye) hoy. Si aspiramos a un progreso social y a una mejora en el bienestar ciudadano, debe prestarse necesariamente atención a dos elementos claves de la economía: la preservación de la estabilidad y la creación del entorno necesario para aumentar nuestra competitividad. Repasemos cómo estamos en ambos objetivos.

Durante los últimos treinta años, el país pudo progresivamente fortalecer la institucionalidad de los tres pilares de la estabilidad: el Banco Central de Reserva, con el control de la inflación; la Superintendencia de Banca, Seguros y Pensiones, con una efectiva supervisión y regulación financiera; y el Ministerio de Economía y Finanzas, con una política fiscal prudente. Parte del éxito se explica por el compromiso con referencias internacionalmente aceptadas: las metas de inflación, los preceptos de Basilea y las reglas fiscales, respectivamente.

La pandemia fue una dura prueba para la estabilidad macro de la que salimos golpeados, pero airosos. Después nos enfrentamos a otra amenaza, la intención de cambiar elementos claves de la Constitución, que son los que precisamente han sostenido esa estabilidad. Se pretendería aumentar funciones adicionales a un Estado que, paradójicamente, ha fracasado en la provisión de servicios básicos de calidad para sus ciudadanos. En otras palabras, el modelo subyacente a la Constitución es el que ha generado los recursos que el Estado no ha sabido gastar eficientemente, por lo que resulta obvio dónde está el problema.

Esa amenaza parece contenida, pero subyace alternativamente mediante políticas erráticas y equivocadas que socavan lentamente las fortalezas que el país supo construir. En particular, preocupa el área fiscal toda vez que enfrentamos riesgos no menores que, de materializarse, pondrían al país en una situación no vista en las últimas décadas.

Pero la estabilidad no basta; con ella en cierta forma garantizamos que no vamos a retroceder, pero no aseguramos que vamos a avanzar. Si aspiramos a ser un país desarrollado en dos o tres décadas, es urgente que desde ahora compartamos una visión que nos acompañe indistintamente de los cambios de gobierno. Y esa visión debe contemplar esfuerzos sostenidos por aumentar la competitividad de nuestra economía.

El país tiene una Política Nacional de Competitividad y Productividad, aprobada a fines del 2018 después de haber sido prepublicada para obtener comentarios de todos los actores posibles. Esa política fue, a la vez, un intento por definir una hoja de ruta de un gobierno “nuevo” y decantó en un plan que fue aprobado mediante decreto supremo en julio del 2019. Ese plan, aún vigente, contiene nueve objetivos, 84 medidas y 434 hitos específicos en áreas tan diversas como la infraestructura, el capital humano, el mercado laboral, la innovación, el ambiente y la institucionalidad, por mencionar algunas.

Ese esfuerzo fue solo un primer paso. Las medidas incluidas en el plan fueron las consensuadas después de más de 200 reuniones en las que participaron actores del sector público, privado, representantes de los trabajadores y la academia. La idea era que, después de aprobado el plan, esas reuniones debían continuar en el seno del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) para seguir consensuando medidas adicionales cada semestre, incluyendo políticas sectoriales que pudieran surgir desde las mesas ejecutivas que se dirigen desde el MEF. Parecía una manera sencilla y efectiva de ir construyendo participativamente ese futuro que queremos, al menos desde el punto de vista de la economía.

Es frustrante observar que todo ese esfuerzo ha pasado a un segundo plano, y que el plan solo se menciona cuando se intenta justificar las proyecciones de un crecimiento económico cada vez más elusivo. El CNCF no se reúne desde el 2019 y el plan muestra un magro avance que bordea el 40%, con numerosos hitos que no muestran avance alguno. El seguimiento lo pueden encontrar en el aplicativo Ayni, disponible en la página web del CNCF.

Una de las medidas que incluye el referido documento y que generó mucha expectativa fue el primer Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad que se hizo en el país, hito aprobado también en julio del 2019. El resultado de su implementación a la fecha es decepcionante y hasta ahora no se ha creado la institucionalidad de soporte que estaba prevista.

Otra de las medidas sin avance del plan, que generaría ganancias importantes de competitividad y puede “mover la aguja” del crecimiento, es la creación de zonas económicas especiales, empleadas con éxito en muchos países (Costa Rica es uno de los mejores ejemplos cercanos, y Colombia está siguiendo sus pasos), que permitirían insertar al Perú en las cadenas globales de producción.

Bajo un régimen tributario especial temporal al que accederían empresas con criterios mínimos de inversión y empleo, y con una gestión privada, podríamos producir bienes de alta tecnología, tomando en cuenta que la mayoría de empresas transnacionales producen sus partes y brindan servicios simultáneamente desde decenas de países. Para ello, el Perú ofrece una posición geográfica envidiable y avanza con una infraestructura portuaria que será de clase mundial. Medidas de este calibre, que en este caso particular debe ser consensuada con el Congreso, son las que verdaderamente impulsarían el crecimiento del país de manera sostenible. Manos a la obra.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS