Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El ministro del dolor

Carlos Gallardo Torres Por Carlos Gallardo Torres
19 de marzo de 2024
en Opiniones

Por: Carlos Gallardo Torres
Gestión, 19 de marzo del 2024

La realidad es que el primer lugar de atención son las farmacias: un 50% de la población que se enfermó fue directamente a estas”.

Como están las cosas, el Estado tiene la responsabilidad de ser el principal proveedor de salud y de medicamentos: más del 90% de la población se encuentra afiliada al SIS o a Essalud y el 70% del volumen de las ventas de medicamentos las hace el Estado. Más aún, entre el 2019 y 2024 el presupuesto público para la compra de medicamentos registrado en el Sistema Integrado de Administracion Financiera del MEF (SIAF) se incrementó en cerca de 35% en términos reales y ya supera los S/ 1,042 millones.

Entonces, ¿cómo así el problema de acceso a medicamentos es que las más de 28,000 farmacias privadas –de las cuales solo el 14% son de cadena– no proveen los suficientes genéricos? Podrán obligarlas a vender genéricos, pero el problema central seguirá siendo la ineficiencia para el abastecimiento de medicamentos del Estado. Esa es la explicación que el ministro de Salud, César Vásquez, le debe al país.

Resulta indignante que más bien el ministro declare que prepara un proyecto de ley “que le va a doler a las farmacias”, distrayendo la atención sobre el verdadero problema del acceso a medicamentos que padecen en promedio un 40% de los pacientes que son los que no reciben el total de sus medicamentos en el Ministerio de Salud (Minsa), según reportó Susalud. Ellos van a las farmacias privadas.

La realidad es que el primer lugar de atención son las farmacias: un 50% de la población que se enfermó fue directamente a estas, según el INEI. Del otro 50%, el 25% se atendió en el Minsa, el 17% en el privado y el 8% en Essalud. En el Perú prevalece una cultura de la automedicación, pero también un problema en el primer nivel de atención. ¿Cómo plantea el ministro resolver esto?

Si el Minsa tuviese el abastecimiento adecuado de medicamentos, incluidos los genéricos por obligación, no se estaría desviando la atención hacia lo que ocurre en las farmacias privadas. Pero en el 2019 solo 1.3% de los hospitales e institutos especializados de salud públicos presentaba un óptimo nivel de disponibilidad de medicamentos, según estimó el IPE.

Pero el ministro decidió subirse al vendaval de críticas desde el Congreso, que ha visto en este tema una oportunidad de rédito político y que en diez días acumula 12 proyectos de ley para obligar el expendio de genéricos en las farmacias privadas. También para dejar sin efecto la venta de víveres y la consulta médica en estas, cuya prohibición fue recientemente declarada barrera burocrática por el Indecopi.

Hubiera sido interesante que alguien exija al ministro de Salud que reporte los resultados de la implementación del decreto de urgencia 007-2019 en su extensión. Basta ver la norma y su exposición de motivos para evidenciar que su principal objetivo fue garantizar el abastecimiento de medicamentos a nivel nacional en el sistema público y que la obligación para las farmacias privadas de mantener reservas de medicamentos genéricos fue apenas una disposición complementaria. Bastaría ver la norma para evidenciar que los límites mínimos de la disponibilidad de genéricos, la graduación de las sanciones y demás disposiciones procedimentales se dejaron al reglamento. Es decir, si el ministro consideró que las farmacias le sacaban la vuelta a la norma, como ha declarado, podría haber efectuado ajustes a nivel de decreto supremo, pero no lo hizo ni tampoco trabajó en, al menos, un proyecto normativo para la extensión del plazo. Algo que mediante decreto de urgencia acaba de resarcir, aunque con criterios poco técnicos.

Ocurre lo mismo con la autorización de venta de víveres y la consulta médica en las farmacias. El Minsa ha sido incapaz de demostrar al Indecopi que estas prohibiciones se encuentran justificadas y por eso han sido declaradas barrera burocrática. Felizmente se cuenta con el Indecopi y un sistema para dejar sin efecto barreras burocráticas que afectan al consumidor. Nuevamente el ministro no dio argumentos técnicos y decidió más bien plegarse a la posición del Congreso, que considera que el statu quo es mejor.

Así, en el caso de las citas médicas, el Congreso y el ministro prefieren que el 50% que se enferma –y cuyo primer nivel de atención es una farmacia– continúe automedicándose en lugar de darle una alternativa de consulta médica. Más aún, según reportó el IPE, el porcentaje de personas con algún problema de salud que buscó atención médica en farmacias entre el 2004 y 2022 se quintuplicó entre los afiliados al Minsa y SIS, llegando al 32%. Sin embargo, esa situación, para el ministro y el Congreso, es mejor que permitir a los enfermos recibir una atención médica. El caso de los víveres es también enigmático, es del mismo modo una práctica común en otros países de la región.

El ministro de Salud debería más bien trabajar en una norma que “le duela” al aparato público del sector que él dirige para: (i) mejorar la capacidad de atención en el primer nivel, apoyándose en las APP; (ii) fortalecer el mecanismo de compras públicas para asegurar el abastecimiento, incluido los genéricos; (iii) acelerar el registro de los genéricos intercambiables, la única garantía de que se van a comportar igual que uno de marca; (iv) reestructurar a la Digemid y sus procedimientos; y, (v) promover la cobertura por reembolso de gastos en medicinas a través de convenios público-privado.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

No confundir autoridad con liderazgo

Por Natale Amprimo
31 de julio de 2025
Historia de primos

«El año pasado Petroperú perdió US$1,500 por minuto»

Por Diego Macera
31 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Los pendientes de Dina

Por Miguel Palomino
31 de julio de 2025

“Periodista” sigue ciego y sordo

Por Rafael López Aliaga
31 de julio de 2025

Lecciones ignoradas

Por Urpi Torrado
31 de julio de 2025
¿Qué harás para el 9 de diciembre?

La correcta salida para la extensión de los convenios colectivos

Por Germán Lora
31 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS