Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Otra vez el canon comunal

Carlos Casas Por Carlos Casas
15 de abril de 2019
en Opiniones

Por: Carlos Casas Tragodara, Decano Facultad Economía y Finanzas – U. del Pacífico
Gestión, Lunes 15 de abril de 2019

En las negociaciones alrededor del conflicto de Las Bambas ha vuelto a surgir la idea del establecimiento del canon comunal. Se habla de que el dinero llegue directamente a las comunidades y que se puedan usar los recursos para operación y mantenimiento. Sin duda, son buenas intenciones y bajo la presión de un conflicto ofrecen una salida que puede ser útil en el corto plazo, pero que puede generar problemas graves en el mediano plazo porque no se ataca la verdadera fuente de los problemas.

Estudios empíricos realizados por quien escribe esto muestran que la presencia del canon en los distritos genera más conflictos, impacta en menores niveles de educación y disminuye la capacidad de ejecución de los recursos. Una primera mirada de estos resultados nos llevaría a pensar que eliminar el canon solucionaría estos problemas, pero no es así. Además, una eliminación del mismo generaría aún mayor conflictividad, lo que no es deseable para el país y la actividad minera.

El reto es cómo convertimos el canon en una herramienta que garantice la gobernanza territorial. Este reto no se soluciona dándole el canon a las comunidades directamente. En un mundo ideal probablemente sí, pero si tomamos en cuenta las restricciones existentes en nuestro país, los resultados pueden estar condenados al fracaso.

El primer reto tiene que ver con las capacidades para ejecutar el gasto. Si bien las municipalidades han mostrado una incapacidad para gastar el canon de manera eficiente no creemos que transferirlo a las comunidades implique un cambio positivo en este sentido. Sostenemos que las limitaciones son más fuertes a nivel de las comunidades, lo cual generará mayores problemas.

Otra dificultad que se tendrá que enfrentar es la forma de reparto y el sujeto que las va a recibir. Debemos definir qué es comunidad desde el punto de vista limítrofe. Muchas veces las comunidades no están en un solo distrito y los límites no están muy bien establecidos. Si, como el proyecto que está en el Congreso actualmente, las municipalidades van a ceder el 30% del canon a las comunidades, ¿cuál será el criterio para este reparto? El tema es bastante delicado porque si bien las municipalidades están bajo la supervisión de sistemas administrativos como los de presupuesto, inversión pública y compras, las comunidades no son unidades ejecutoras. Para que opere el mecanismo se deberá crear más burocracia y en la práctica un nuevo nivel de gobierno. Esto acarrea un peligro que tiene que ver que cuanto más niveles de gobierno existen, más espacio hay para la corrupción.

Actualmente los mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno y entidades públicas son bastante débiles y no operativos. Si agregamos un nuevo nivel las cosas se van a complicar aún más. El reto es la construcción de mecanismos de coordinación eficaces que permitan una visión territorial efectiva que impacte en el nivel de vida de la población. Esa es la tarea. Si se construyen esos espacios se tendrá sitio para la utilización de más instrumentos.

El utilizar el canon para operación y mantenimiento implica otro riesgo porque es gasto corriente y el canon es un ingreso temporal que se tendría que destinar a un gasto permanente. Ello generaría presión en el futuro en las finanzas públicas.

Por último, el canon no llegará a la zona de Las Bambas aún porque el Impuesto a la Renta que pagará la empresa será en el futuro y no hoy día. Aquí lo que es necesario es activar el Fondo de Adelanto Social existente como una manera de adelantar los beneficios de las industrias extractivas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Construyamos una agenda prodesarrollo

Por Jorge Zapata
8 de agosto de 2025
APEC 2024, una clara apuesta

Una provocación

Por Javier González-Olaechea Franco
8 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Más siniestralidad, menos accidentes

Por Iván Alonso
8 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Una difícil legislatura para la minería moderna

Por Iván Arenas
8 de agosto de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Un shock desregulatorio de verdad, no de discurso

Por Alonso Rey Bustamante
8 de agosto de 2025
Más allá de la tecnología en la educación

Más allá de la tecnología en la educación

Por María Alejandra Cruz
8 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS