Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Apertura, apertura, apertura

Carlos Adrianzén Por Carlos Adrianzén
9 de mayo de 2017
en Opiniones

Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la UPC
El Comercio, 9 de Mayo de 2017

Lo incómodo de revisar la performance de algún país o región es que probablemente nos coloque fuera de nuestra zona de confort. Muy lejos de los diagnósticos aceptados o de los modelos mentales que alguna vez aprendimos. 

En esta columna, confieso que deseo molestarlo (sacarlo de su zona de confort) y, al mismo tiempo, en aras de merecer un poco de su tiempo, serle útil invitándolo a revisar dónde está hoy esa región del planeta a la que llamamos América Latina.

Todas las cifras en estas líneas nos refieren a indicadores de desarrollo económico del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, data accesible para cualquiera de nosotros. Económicamente hablando, esta región puede ser catalogada de diferentes maneras. Aquí lo haremos basados en un hecho que la caracteriza, cuando menos, en el último siglo: en esta región ningún país se ha desarrollado. 

Tenemos, pues, una región de naciones siempre subdesarrolladas, que emergen y se sumergen repetidamente, como un reflejo directo de la torpeza de sus ideas más populares. 

El escritor H.G. Wells pudo estar pensando en otros parajes cuando sostenía: “La historia humana es en esencia una historia de ideas”, pero si en algún lugar esta afirmación tendría un asidero difícil de esconder sería en América Latina. Y es que aquí todo el mundo presume que la tiene clara. Repiten que somos una región rica… ‘pero lo que pasa es que bla-bla-bla’. 

Desdichadamente, revisar las cifras no da pie a mayores confusiones. 

En el 2015, el PBI per cápita de un latinoamericano se ajustaba casi matemáticamente con el promedio mundial (99,2%) y equivalía a menos de un tercio (27,7%) del de una nación efectivamente rica (Estados Unidos). 

Nótense aquí dos cosas. Primero, como región estamos distanciándonos consistentemente de la noción de país desarrollado. En los hechos, el ratio del PBI per cápita de un latinoamericano sobre su similar estadounidense en el 2015 resultaba 8% menor al ratio registrado a inicios de los ochenta. 

Segundo, el declive también se aprecia consistentemente en relación con el resto del planeta. En 1977, la región registraba un PBI per cápita 25% más alto al promedio global. No obstante, como reflejo del despertar chino, indio y de otras naciones del sudeste asiático (y a pesar del declive relativo de la Unión Europea como porción de la torta global), hoy somos una región promedio… y pasamos raspando, como diría un escolar.

Sería útil desencantarnos de la creencia que somos una región muy rica (eso sí, con productos nacionales que fluctúan significativamente desde Puerto Rico hasta Argentina). Es sano que, de una buena vez, interioricemos que nuestro problema central no es ni la desigualdad, ni la masiva corrupción burocrática que nos caracteriza: nos hunde nuestra pobreza. 

Es cierto que en los últimos 60 años hemos triplicado nuestro PBI per cápita en dólares constantes. Y en términos absolutos, nunca hemos consumido más o invertido más. Pero en términos relativos, somos un puñado de naciones pobres (no las más pobres del planeta). Un grupo que no da evidencia de estar dentro de una senda de desarrollo económico por varias generaciones. 

En dólares constantes, en el 2015 un latinoamericano promedio y un estadounidense promedio produjeron 14 mil y 53 mil dólares, respectivamente. Haciendo lo que hemos estado haciendo durante las últimas cinco décadas, la distancia es muy difícil de remontar.

¿Existe una salida? Sí. Y nos la han repetido varias veces: apertura, apertura y apertura. 

Desde 1960, las cifras lo confiesan implacablemente. Nada se asocia más a parciales ganancias en crecimiento y desarrollo económico regional como la elevación del coeficiente de apertura comercial. Para elevar nuestra apertura a los niveles registrados en otras naciones que se desarrollaron recientemente (como Singapur), tenemos que abrir comercial e institucionalmente nuestras economías en forma drástica. Con cambios institucionales enormes de los que ningún líder habla hoy.

Necesitamos transitar hacia un entorno institucionalmente predecible, mercados libres, aranceles e impuestos bajos, y claras prioridades en la asignación del gasto público. Y descartar esa arraigada combinación de mercantilismo, socialismo y demagogia que sella a América Latina desde el siglo pasado. Una agenda tan retóricamente conocida como factualmente olvidada.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS