Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Políticas inteligentes contra el cambio climático

Bjørn Lomborg Por Bjørn Lomborg
17 de octubre de 2018
en Opiniones
Por: Bjorn Lomborg, Director del Copenhagen Consensus Center
El Comercio, 17 de octubre de 2018
 
Cuando una “solución” a un problema causa más daño que el problema, quiere decir que el diseño de políticas ha fallado. Este es el lugar en donde nos encontramos a menudo con respecto al calentamiento global.
 
Organizaciones activistas como Worldwatch sostienen que el aumento de las temperaturas hará que más personas pasen hambre, por lo que se necesitan recortes drásticos de las emisiones de carbono. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en “Nature Climate Change” ha descubierto que una fuerte acción climática mundial causaría mucha más hambre e inseguridad alimentaria que el propio cambio climático.
 
Los científicos utilizaron ocho modelos agrícolas globales para analizar varios escenarios de aquí al año 2050. Estos modelos sugieren, en promedio, que el cambio climático podría exponer a 24 millones de personas más al hambre. Pero si se aplicara un impuesto mundial sobre el carbono, habría un aumento en el precio de los alimentos tal que la cantidad de personas en riesgo de hambre aumentaría en 78 millones.
 
Hemos oído historias similares antes. Hace diez años, la locura de los biocombustibles arrasó en los países ricos con el apoyo incondicional de los activistas verdes que aclamaban cualquier cambio que se alejara de los combustibles fósiles. Los cultivos de alimentos fueron reemplazados para producir etanol y el aumento resultante en los precios de los alimentos obligó a por lo menos 30 millones de personas a caer en la pobreza y a 30 millones más en el hambre, según la organización benéfica británica ActionAid. Si queremos erradicar el hambre, hay formas mucho más eficaces de hacerlo.
 
Alrededor de 800 millones de personas están desnutridas hoy en día, sobre todo a causa de la pobreza. La iniciativa más importante que podría emprenderse mañana no es una política que ralentice la economía mundial, sino una que reduzca la pobreza: un acuerdo comercial mundial.
 
Se permitió que el acuerdo de libre comercio de Doha colapsara con solo una fracción de la atención prestada a las negociaciones mundiales sobre el cambio climático.
 
Según un estudio encargado por el Copenhagen Consensus, la reactivación de Doha sacaría de la pobreza a otros 145 millones de personas para el 2030. Podría hacer que la persona promedio en el mundo en desarrollo gane 1.000 dólares al año, lo que les permitiría no solo alimentarse mejor a sí mismos y a sus hijos, sino también ofrecer mejor atención de salud, más educación y llevar una vida más próspera.
 
La política climática de la UE bajo el acuerdo de París les costará unos 600.000 millones de dólares al año durante el resto del siglo y, en el mejor de los casos, reduciría la temperatura en tan solo 0,05 °C para finales de siglo.
 
Al comparar el costo descomunal con el ligero retraso en el daño climático, cada dólar gastado aporta solo tres centavos de beneficios climáticos, es decir, menos daños por huracanes, menos oleadas de calor y menos estrés agrícola.
 
Obligar a los países pobres a reducir las emisiones es aun más perjudicial, porque la energía barata y abundante sustenta la prosperidad. Al margen de esto, el gran problema de forzar los recortes de carbono es que la energía verde todavía no es el salvador que se retrata como tal.
 
Incluso después de décadas de fuertes inversiones en subsidios para apoyar la producción de energía verde –con un costo de más de 150.000 millones de dólares solo este año–, la Agencia Internacional de Energía considera que la energía eólica proporciona solo el 0,6% de las necesidades energéticas, y la solar el 0,2%.
 
Tenemos que ser más inteligentes sobre el cambio climático. Mi grupo de expertos solicitó a 27 economistas climáticos de alto nivel que exploraran todas las respuestas políticas posibles, y la conclusión fue que la mejor inversión a largo plazo es en I+D de energía verde. Por cada dólar gastado, se evitarían 11 dólares de daños climáticos.
Esto tiene mucho más sentido que el enfoque climático actual, que en la mayoría de los casos provoca más daño que beneficio.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS