Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La verdad del impacto de nuestras acciones

Bjørn Lomborg Por Bjørn Lomborg
23 de octubre de 2019
en Opiniones

Por: Bjorn Lomborg
El Comercio, 23 de octubre de 2019

Al ser cada vez más obvio que las respuestas políticas al calentamiento global, como el tratado de París, no están funcionando, los ambientalistas nos instan a considerar el impacto climático de nuestras acciones personales. Proponen no comer carne, no conducir un coche con motor de gasolina y no viajar en avión. Pero estas acciones individuales, además de no suponer una diferencia sustancial para nuestro planeta, desvían la atención de las soluciones que se necesitan.

Incluso si se impidiese el despegue de los 4.500 millones de vuelos de este año, y se hiciese lo mismo todos los años hasta el 2100, las temperaturas se reducirían en solo 0,03 °C, utilizando modelos climáticos convencionales, lo que equivale a retrasar el cambio climático en menos de un año de aquí al 2100.

Tampoco resolveremos el calentamiento global renunciando a la carne. Hacerse vegetariano es difícil: una encuesta publicada en EE.UU. muestra que el 84% fracasa, la mayoría en menos de un año. Quienes tengan éxito solo reducirán sus emisiones personales en aproximadamente un 2%. Y los vehículos eléctricos no son la respuesta. En todo el mundo, solo hay 5 millones de automóviles totalmente eléctricos en la carretera. Incluso si esto aumenta masivamente a 130 millones en 11 años, la Agencia Internacional de la Energía estima que las emisiones equivalentes de CO₂ se reducirían en solo un 0,4% a nivel mundial.

En pocas palabras: la solución al cambio climático no se encuentra en los cambios personales dentro de los hogares de las clases medias.

El Acuerdo de París no puede hacer mucho, al igual que los anteriores de Río y Kioto, que básicamente fracasaron porque este enfoque requiere que los países ricos asuman dificultades económicas futuras a cambio de lograr muy poco.

La verdadera razón de esto: la mayoría de las emisiones del siglo XXI no proceden del mundo rico. De hecho, si cada país rico detuviera todas sus emisiones de CO₂ hoy y durante el resto del siglo, sin viajes en avión, sin consumo de carne, sin automóviles a gasolina, sin calefacción o refrigeración con combustibles fósiles, sin fertilizantes artificiales, la diferencia sería solo de 0,4 °C al final del siglo.

Resolver el cambio climático, de hecho, requiere que China, India y todos los demás países en vías de desarrollo se unan para reducir las emisiones. Pero, por supuesto, su objetivo es sacar a sus poblaciones de la pobreza con energía barata y fiable. ¿Cómo podemos conciliar eso?

Un impuesto sobre el carbón puede ejercer un papel limitado pero importante a la hora de trasladar los costos del cambio climático al uso de combustibles fósiles. El economista climático William Nordhaus, ganador del Premio Nobel, ha demostrado que la implementación de un pequeño pero creciente impuesto global al carbón reducirá de manera realista algunos de los elementos de impacto climático más dañinos con un costo reducido.

Esto, sin embargo, no resolverá la mayor parte del desafío climático. Debemos analizar cómo resolvimos los principales desafíos del pasado: a través de la innovación. Las catástrofes de hambruna en las naciones en desarrollo en las décadas de 1960 a 1980 no se arreglaron invitando a la gente a consumir menos alimentos, sino a través de la revolución verde, gracias a la cual la innovación desarrolló variedades de mayor rendimiento que producen más abundancia de alimentos.

Del mismo modo, el desafío climático no se resolverá pidiendo a la gente que use la energía verde, más escasa y más cara. Por el contrario, deberíamos aumentar drásticamente el gasto en investigación y desarrollo de energía verde.

Copenhagen Consensus solicitó a 27 de los principales economistas climáticos del mundo que examinasen las opciones políticas para responder al cambio climático. Este análisis mostró que la mejor inversión sería en I+D de energía verde. Por cada dólar gastado, se ahorrarían US$11 en daños climáticos. Esto adelantaría la fecha en que la energía verde alternativa fuese más barata y atractiva que los combustibles fósiles, no solo para las élites sino para todo el mundo.

En este momento, a pesar de toda la retórica sobre la importancia del calentamiento global, no estamos aumentando este gasto. Al margen de la cumbre climática de París del 2015, más de 20 líderes mundiales hicieron la promesa de duplicar el I+D de energía verde para el 2020. Pero el gasto solo ha aumentado de US$16 mil millones en el 2015 a US$17 mil millones en el 2018. Estamos ante un incumplimiento importante.

Después de 30 años persiguiendo soluciones erróneas al cambio climático, necesitamos cambiar el guion.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS