Más allá de la pandemia
Armando Camino
Para Lampadia
Desde fines de los 80 y principios de los 90 no se tiene en el Perú una crisis económica tan fuerte como la actual. Las empresas estaban prácticamente quebradas y la única forma de salir adelante fue considerar a la inversión privada como el motor de la Reactivación de la economía peruana hacia un crecimiento sostenido. En cambio, esta crisis es mucha mas brusca y probablemente igual o más fuerte.
Ante la inminente crisis económica actual el Gobierno ha tomado un gran numero de medidas económicas y financieras de inmediata ejecución con el fin de ayudar y soportar a las empresas pequeñas y medianas, y a los trabajadores tanto formales como informales y en mas medida, con buen criterio, hacia los mas necesitados. Principalmente se desea asegurar que no se rompa la cadena de pagos y ayudar a los que mas necesitan en paliar la crisis por los siguientes 2 a 3 meses.
Cuando se comunica sobre las medidas futuras con el fin de reactivar la economía se menciona la inversión pública y las garantías del Estado a través de la línea del BCR, pero no se menciona la inversión privada publica ni la inversión privada en sí. Lo mas probable es que la mayoría de las empresas sino todas al termino de la cuarentena revisaran todos sus presupuestos y seguramente mantendrán paralizadas sus inversiones hasta que revisen sus presupuestos tanto de corto plazo como de largo plazo y dentro de esta evaluación lo mas probable es que suspendan sus inversiones con el fin de asegurar sus gastos operativos, lo cual nos lleva a la necesidad a que el Estado considere que para reactivar la economía del país debe reactivar la Inversión Privada por el lado de las APP e Inversiones privadas paralizadas que con ciertas condiciones de mejoras tanto financieras como económicas pudiesen reactivarse.
En el caso especifico de las APP será necesario crear un Grupo de Trabajo en Proinversión, con la participación de representantes del MEF y de los Ministerios de la producción para no solo identificar los proyectos sino para definir planes específicos para reactivarlos o acelerarlos inmediatamente, con el objetivo especifico de iniciarlos en un plazo máximo de 60 días¡! Para lograr este objetivo será necesario olvidar rencores anteriores y odios políticos y pensar en el Perú, porque obviamente los proyectos que se pueden reactivar mas rápido serían aquellos que hoy se encuentran paralizados o suspendidos por efecto del Caso Lavajato o relacionados. Considerar que el relanzamiento de estos proyectos, que serian los primeros, generaría la contratación de miles de empleos en el momento cuando se estarían reduciendo empleos en números enormes, que un experto estima que podría llegar hasta 800,000. Además, se debiera acelerar los procesos de Proyectos que estaban muy avanzados pero que por problemas de dudas causadas por el mercado se han venido dilatando.
La primera lista de proyectos seria la de proyectos con contrato firmado pero paralizados o con contrato totalmente negociado y listo para firmarse; y seria la siguiente:
Presa de Chavimochic (Trujillo)
Proyecto Majes (Arequipa)
Vía Expresa Sur (continuación del Zanjón) (Lima)
Ramiro Prialé (Lima)
Vía Expresa Javier Prado (Vinci, de Lamsac, es el socio principal de la concesión)
El tramo B del Gasoducto Sur Peruano
La segunda lista de Proyectos seria aquella la cual tiene los procesos de licitación en Proinversión muy avanzados los cuales habría que acelerar y serian los siguientes:
Ferrocarril Huancayo Huancavelica
Longitudinal de la sierra Tramo 4
Obras de Cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable en Lima
Proyectos (10) de Iniciativas privadas cofinanciadas para Tratamiento de Aguas Residuales en distintas ciudades del Perú.
Y una tercera lista de proyectos ya adjudicados y o en proceso los cuales debieran acelerarse sus inversiones:
Aeropuerto Jorge Chávez Lima Callao
Aeropuerto de Chincheros Cuzco
Puerto de Salaverry
Ampliación Muelle Sur del Callao
Ferrocarril Central Túnel
Ampliación de la Línea 1 del Metro hacia Lurín y Pucusana
Considero además que se debiera generar un incentivo para generar empleo rápido, y esto podría ser mediante incentivos tributarios a la inversión o reinversión, incluyendo los proyectos de inversión en proceso de ejecución para que no se paren. Considerar como inversión a proyectos de mantenimiento mayor, y también a proyectos de mejoramiento de productividad que no incluyan la reducción de personal.
Tenemos que empezar ahora a planear la reactivación de la inversión con el fin de palear la enorme perdida de empleos de marzo en los sectores mas sensibles como el Turismo, Servicios, Construcción y otros. El numero será inmenso y tenemos que actuar rápido, pero con eficiencia y confianza.