Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Dejen competir a las energías renovables (RER)

Anthony Laub Por Anthony Laub
24 de abril de 2018
en Opiniones

Por Anthony Laub, Socio de Laub & Quijandría Energy Group
Gestión, 24 de abril de 2018

La energía fósil (conjuntamente con la industrialización) ha permitido alimentar a miles de millones de personas y doblado la expectativa de vida (incremento de la salud), ha sacado a millones de la pobreza (generación de riqueza) y ha reemplazado el uso del músculo humano con máquinas poniendo fin a la esclavitud, emancipando a la mujer y educando a los niños (efecto liberador).

La abundante, confiable y barata energía fósil permite que la gente aproveche la noche (productividad, educación y entretenimiento), viva donde quiera hacerlo (libertad), cuente con alimentos de todo tipo (acceso a la despensa mundial), esté protegida del clima (calor y frío), y que mucha otra pueda viajar y conocer el mundo (cultura y más libertad). Cualquier costo en polución y pérdida de hábitats deben ser evaluado versus todos los beneficios que brinda contar con energía.

De acuerdo con data oficial del Ministerio del Ambiente, la industria eléctrica en el Perú aporta, únicamente, el 6.9% del total de emisiones de CO2. Así, contar con energía eléctrica abundante, confiable y barata que promueve desarrollo y que beneficia a casi todos los peruanos, y que es generada en gran parte con hidrocarburos (energía fósil), supone emisiones que son casi 10 veces menores a aquellas producidas por la agricultura, el uso de suelos y la silvicultura, que en conjunto emiten el 66% del total de CO2 producido en el país.

Gracias a la abundancia del recurso hídrico y a la energía fósil (gas natural, carbón y petróleo), pasamos de un 48% de población mal atendida (energía por horas) a fines de los ochenta (correlato cercano con los niveles de pobreza de ese entonces) a un 90-92% que es hoy bien atendida (casi las 24 horas), lo que supone un salto cuantitativo y cualitativo en el bienestar y desarrollo de la población.

La energía abundante, confiable y barata genera desarrollo y mejora la calidad de vida de las personas. Para seguir en esa ruta debemos contar y usar aquellas fuentes de energía que nos garantizan esas condiciones, como es el uso de gas natural (energía fósil), el agua, el carbón, el diésel y las RER que sean competitivas.

El mundo vive un estado de euforia con las RER y países como China, India, Alemania , California en los EUA, Perú, entre otros, las promueven activamente, destinando para ello miles de millones de dólares en subsidios de los usuarios eléctricos a favor de unos pocos promotores de las RER; cuyas características son: la intermitencia (no operan todo el día) y la poca confiabilidad (no controlamos al sol, las nubes o al viento), lo que motiva que requieran del respaldo constante de la energía fósil (única energía que “obedece” al hombre).

En cualquier lugar del mundo, por cada unidad de demanda a ser cubierta con una unidad RER se requiere del respaldo de una unidad de generación adicional de energía fósil (otorga seguridad frente a la intermitencia de las RER). Es como estar frente a una suerte de “oferta perversa” de lleve 1 pero pague por 2 (1×2).

Pese a esto, la idea de usar las RER ha sido asimilada por la clase política a nivel mundial. En el Perú, se impuso la obligación (Decreto Legislativo 1002 – Ley RER), de cubrir hasta el 5% de la demanda nacional con RER a precios subsidiados, habiendo destinado recursos de los usuarios eléctricos (a la fecha) a favor de las RER por unos dos mil millones de soles, monto que seguirá incrementándose hasta agotar los contratos a precios fijos que fueron conferidos por el Estado a esos proyectos (10 a 15 años más de subsidios). Este subsidio que pagamos todos los usuarios (pobres o ricos), es un impuesto indirecto y ello pese a que nuestra industria energética es muy limpia.

En los últimos meses hemos leído declaraciones en medios y redes sociales de funcionarios de empresas promotoras de las RER en el Perú (reciben subsidios y ventajas legales); del presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables y de un exviceministro de Energía (creador de Ley RER y hoy promotor de las RER), señalar que los costos de estas son ahora competitivos e incluso mejores que los de las energías convencionales.

De ser así, estamos ante una gran noticia, ya que ello supone que las RER ya no requieren de más subsidios ni de ayudas legales y pueden competir con las energías convencionales. Recordemos que las RER gozan de un despacho privilegiado (desplazan hidroenergía eficiente), no hacen estudios de impacto ambiental y el Estado les asigna demanda a precios y plazos fijos, lo que equivale a no tener riesgos comerciales o riesgos de negocio. Es pues un muy buen negocio: fácil y sin riesgo, pero con alto costo para el usuario.

De acuerdo con esas declaraciones, las RER están en capacidad de competir en el negocio energético bajo reglas de mercado; es decir, sin subsidios ni ayudas legales. En consecuencia, corresponde que el Ministerio de Energía y Minas solicite al Congreso, o que este lo haga motu proprio, la derogación de la Ley RER y demás normas conexas.

No permitir que las RER compitan libremente en el mercado eléctrico, solo encontraría justificación en que unos pocos quieran seguir beneficiándose o enriqueciéndose ilegítimamente a costa de todos los millones de usuarios eléctricos. Dejemos pues que las RER compitan sin subsidios (bajo las reglas actuales solo sirven para enriquecer a sus promotores) ni ayudas estatales como bien lo vienen propugnando sus principales promotores, cuando señalan que hoy son competitivos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

“Esperemos que salga elegido un candidato más o menos sensato”

Por Julio Velarde
12 de septiembre de 2025

Minería e Industria: socios estratégicos del desarrollo peruano

Por Felipe James
12 de septiembre de 2025
El modelo económico no es el problema

El Estado soy yo

Por Jorge Zapata
12 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Para ser rojo hay que ser idiota y/o caradura

Por Aldo Mariátegui
12 de septiembre de 2025
Ejecutivo califica de “inaceptable” la orden de Corte IDH

La ley que impulsará el agro es promulgada

Por EJECUTIVO
12 de septiembre de 2025

Detectan altos niveles de mercurio en el Bajo Putumayo

Por CONTAMINACION DE MINERIA ILEGAL
12 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS