Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Rigidez y flexibilidad

Alfredo Torres Por Alfredo Torres
25 de septiembre de 2017
en Opiniones

Alfredo Torres, Presidente ejecutivo de Ipsos Perù

El Comercio, 24 de setiembre de 2017

Una de las características distintivas que tuvo el ser humano para evolucionar por encima de otras especies fue su flexibilidad para trabajar en equipo. Las hormigas y las abejas trabajan juntas, pero de una manera muy rígida; los lobos y los chimpancés cooperan de manera más flexible pero solo en un pequeño grupo. “Solo los sapiens pueden colaborar de manera extremadamente flexible con un número incontable de extraños. Esa es la razón por la que los sapiens dominan el mundo…”, sostiene el historiador Yuval Noah Harari en su fascinante libro “Sapiens: de animales a dioses”.

El principio de la flexibilidad en el trabajo ha tenido también repercusiones enormes en el desarrollo económico. Estados Unidos se convirtió en la mayor potencia del planeta gracias, entre otras cosas, a políticas que promueven el trabajo en grandes organizaciones y, al mismo tiempo, permiten desvincular a un trabajador sin restricciones, el cual queda protegido por un seguro de desempleo. El sorprendente desarrollo de China en las últimas décadas tiene que ver también con el abandono del rígido modelo maoísta para abrazar la economía de mercado. En China tampoco hay estabilidad laboral. El despedido recibe una indemnización de un mes por año trabajado.

En el Perú, la flexibilidad ha resultado también más eficaz para generar empleo que la rigidez. Así, las empresas informales –que son mucho más flexibles– dan más empleo que las empresas formales, sujetas a una legislación mucho más rígida. El problema es que las microempresas informales no solo son flexibles para las remuneraciones o el despido, sino que no respetan los derechos laborales más elementales como la seguridad en el trabajo –recuérdese el incendio de Las Malvinas– o la exclusión del trabajo infantil. En el otro extremo, las empresas grandes no solo deben pagar una serie de sobrecostos asociados al salario, sino que están amenazadas con la reposición en el puesto por un fallo del Tribunal Constitucional del año 2002. La consecuencia de ese funesto fallo es que desde entonces se crean más empleos a plazo fijo que a plazo indeterminado.

El problema es que la rigidez en el empleo es uno de los mayores frenos a la creación de puestos de trabajo según los empresarios y, al mismo tiempo, uno de los temas que más une a gremios como la CGTP. Sin embargo, contra lo que seguramente creen los líderes sindicales, solo el 23% de la opinión pública respalda la estabilidad laboral absoluta. Para el 66% lo que corresponde en caso de despido es una indemnización. El Tribunal Constitucional debería corregir pronto el grave error que cometió al abrir la puerta a las reposiciones si quiere contribuir a la reactivación del empleo a plazo indeterminado en nuestro país.

Pero el gran tema que afecta a medianas y pequeñas empresas son los llamados sobrecostos laborales que las hacen poco competitivas contra los informales. Uno de estos costos es el seguro social: muchos trabajadores prefieren llevarse en líquido el 9% que debería descontárseles. El otro sobrecosto son las gratificaciones, vacaciones y CTS que los informales no pagan. Ambos sobrecostos tienen alternativas de solución que cuentan con amplio respaldo en la opinión pública

Según una encuesta de Ipsos, el 68% está de acuerdo con que el Estado pague la seguridad social en el caso de los jóvenes, una propuesta del Ejecutivo que aún no ha sido discutida en el Congreso. En realidad, la solución de fondo sería que la seguridad social proteja a todos los trabajadores, independientemente de su tipo de empleo. Esto implicaría que el SIS y Essalud se integren y que no se castigue el salario formal con un descuento. Los descuentos deberían aplicarse solo para quienes quieran capas adicionales de seguridad.

Con respecto a las gratificaciones y vacaciones, Ipsos encontró que el 72% piensa que deberían ser pactadas libremente ente trabajadores y empresas. La verdad es que tanto en estos casos, como incluso en la CTS, la flexibilidad debería ser la norma. Para las empresas, el costo anual del salario se puede dividir en 12 o 15 partes, da casi lo mismo. Por lo tanto, la manera como el trabajador prefiera cobrar su remuneración anual debería ser materia de acuerdo entre las partes. Esta sola disposición haría mucho más competitivas a las empresas formales.

El inicio del Gabinete Aráoz es una gran oportunidad para tocar estos temas. Sandro Fuentes, que fue jefe de la Sunat y ministro de Trabajo durante el gobierno de Alberto Fujimori, señaló esta semana en su columna en El Comercio que “para combatir la informalidad es imprescindible un pacto político”. Tiene toda la razón. El Congreso y el Ejecutivo deben trabajar juntos en este objetivo. Solo con un pacto político se podrá flexibilizar la rígida legislación laboral que frena la formalidad. A todos beneficia que el Perú llegue al 2021 con más crecimiento y más empleos formales.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS