Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El futuro de la clase media

Alfredo Torres Por Alfredo Torres
13 de noviembre de 2013
en Opiniones

El informe del Banco Mundial “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” es sin duda el estudio más completo que se ha producido sobre la evolución y perspectivas de la clase media en la región. El documento, que cuenta con el aval del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, destaca que la clase media ha crecido de 100 millones a 150 millones del 2000 al 2010 en América Latina y representa ahora cerca de la tercera parte de su población.

Para el Banco Mundial, no hay tres sino cuatro clases sociales en América Latina: clase alta, clase media, clase vulnerable y pobres. La primera con ingresos de más de US$50 per cápita al día, la segunda con ingresos de US$10 a US$50, la tercera con ingresos de US$4 a US$10 y la cuarta por debajo de los US$4. Para una familia de cuatro miembros, estas cifras equivalen a ingresos mensuales de más de S/.17.000 soles para la clase alta, de S/.3.400 a S/.17.000 para la clase media, de S/.1.350 a S/.3.400 para la vulnerable y menos de S/.1.350 para los pobres.

Según el estudio, el 2% de los latinoamericanos está en la clase alta, el 29% en la clase media, el 38% en la clase vulnerable y el 31% en la pobreza. Para el Perú, el Banco Mundial estima con cifras del 2010 que el 1% está en la clase alta, el 26% en la clase media, el 40% en la clase vulnerable y el 34% en la pobreza. Los tamaños y los cortes de ingreso coinciden a grandes rasgos con lo que en el Perú llamamos nivel socioeconómico (NSE) A para la clase alta, B y C para la clase media, D para la vulnerable y E para los pobres.

El informe señala expresamente que “alrededor de las dos terceras partes de la población de la región continúa concentrada en las clases vulnerable y pobre. Esto sugiere que, a pesar de la tendencia positiva, la región no es aún una sociedad de clase media”.

Esto puede sonar decepcionante para quienes han sostenido, sobre la base de estudios menos rigurosos, que la clase media era ya mayoritaria. Sin embargo, una mirada más atenta de los datos lleva a una conclusión más favorable.

Para el Banco Mundial, en el 2005 solo el 16% de los peruanos podía ser considerado de clase media. Haber pasado a ser el 26% el 2010 quiere decir que la clase media creció de 4,4 millones a 7,5 millones de personas. Si proyectamos el crecimiento a la actualidad, más del 28% de los peruanos formaría ya parte de la clase media. Esto coincide con la tendencia calculada por Ipsos Perú, según la cual los NSE B y C sumaban 22,5% el 2005 y han pasado a ser 32,5% el 2012.

El estudio destaca que dos de cada cinco latinoamericanos han cambiado su estatus en la última década y que los mayores predictores de ascenso hacia la clase media son la educación y el empleo en el sector formal de la economía. Asimismo que, a mayor tasa de crecimiento del PBI y menor inflación, hay mayor movilidad social ascendente. Es decir, el modelo económico vigente en el Perú facilita el crecimiento de la clase media.

Para el 2030, el Banco Mundial estima que el 42% de los latinoamericanos podría ser de clase media. Si el Perú sigue creciendo a las tasas de la última década, podría superar esa proporción. Además de políticas económicas sanas, que promuevan la inversión, la expansión de la clase media requiere una mejor educación y acciones efectivas para reducir la economía informal.

Por último, la tecnología puede tener un gran impacto en el desarrollo de la clase media. El estudio destaca la influencia positiva que ha tenido la telefonía celular en la reducción de la pobreza rural en el Perú. En la actualidad, la gran mayoría de los peruanos ya cuenta con un teléfono celular. No está ocurriendo lo mismo todavía con Internet.

Hoy en día, la mitad de los peruanos mayores de 18 años nunca se conecta a Internet y solo uno de cada cuatro tiene conexión en su vivienda. La conexión fluida a Internet contribuye al desarrollo de competencias y el incremento de la productividad necesarios para el progreso social. Sin duda, una ampliación acelerada de la conectividad por Internet tendría un efecto muy favorable en el crecimiento de la clase media. El gobierno y las municipalidades deberían prestar más atención para facilitar su expansión.

Publicado en El Comercio, 13 de noviembre de 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS