Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un antes y un después

Alfredo Thorne Por Alfredo Thorne
19 de agosto de 2019
en Opiniones
Por: Alfredo Thorne
El Comercio, 18 de agosto de 2019
 
La fuerte desaceleración de la economía confirmada por el crecimiento del PBI de 1,1% en el segundo trimestre del 2019 (el peor desempeño trimestral desde el 2009, cuando fuimos golpeados por la crisis financiera internacional) ha sorprendido. Muchos atribuyen este desempeño al enfrentamiento político, y no les falta razón: el mayor reductor del crecimiento ha sido la inversión pública, que después de crecer al 8% en el primer semestre del 2018, se contrajo 3,4% en el primer semestre de este año, según nuestros estimados. La sorpresa ha sido la baja ejecución, que promedia solo el 30% del presupuesto a finales de julio, y la reconstrucción (0,6%). Muchos atribuyen este desempeño al efecto de las elecciones regionales, pero el análisis en los tres niveles de gobierno –nacional, regional y local– no apoya esta conclusión. Solo los gobiernos regionales muestran una ejecución inferior (25%). Más aun, uno se pregunta: si el Gobierno sabía de este riesgo, ¿por qué reasignó, y casi duplicó, los recursos de los gobiernos subnacionales? Según nuestros cálculos, esta subejecución le ha sustraído alrededor de 1 punto porcentual al crecimiento de la economía en el primer semestre del 2019.
 
En contraste, el gasto privado se mantuvo como el motor del crecimiento, un poco más el consumo, pero también la inversión que, aun en este entorno de enfrentamiento político, se mantuvo creciendo. La política monetaria expansiva y, sobre todo, los estímulos al crédito direccionados por la expansión del balance del Banco Central de Reserva (BCR) han servido para promover el consumo. De hecho, ha sido una gran sorpresa positiva que el consumo privado haya crecido, según nuestros cálculos, al 3,3% en el primer semestre del 2019, después de hacerlo a 4,1% en el mismo período del año anterior. De acuerdo con nuestras estimaciones, la inversión privada se desaceleró al 3,1% después de crecer al 7,3%, aunque no les faltaron razones. Este tipo de inversión es muy sensible al riesgo político y a la guerra comercial entre los Estados Unidos y China. Pero la descomposición muestra un crecimiento de doble dígito en la inversión minera y una leve contracción en el resto.
 
Uno se pregunta: ¿y qué nos depara el futuro? En el 2009 salimos de la ‘minirrecesión’ con un programa de estímulo monetario y fiscal, pero sobre todo por las políticas extraordinariamente expansivas de los bancos centrales globales y sus políticas fiscales contracíclicas. El BCR está haciendo lo suyo y ya bajó su tasa la semana pasada (y pensamos que lo podría repetir en el segundo semestre de este año). Pero una política fiscal contracíclica con los bajos niveles de ejecución parece un sueño. Y no solo es la obra pública: la adjudicación de asociaciones público-privadas (APP) de Pro Inversión va por los suelos: ha llegado a los US$255 millones en el primer semestre del 2019, después de haber sido de US$2.739 millones en el 2018.
 
A diferencia del 2009, no existe hoy la coordinación de políticas globales, y la semana pasada los mercados de bonos de Estados Unidos empezaron a descontar el riesgo de una recesión; Alemania ha reportado una contracción en su PBI del segundo trimestre del 2019; y China experimenta la peor desaceleración de los últimos 10 años. El presidente estadounidense, Donald Trump, está convencido de que la forma de combatir la violación por parte de China de los derechos de la propiedad de las patentes de los productos tecnológicos es con la guerra arancelaria –y no va a parar–. Ya impuso aranceles del 25% sobre US$200 mil millones de importaciones de China y la semana pasada amenazó con más sobre el resto de las importaciones, unos US$300 mil millones.
 
Afortunadamente, en la primera subida de aranceles, Estados Unidos pudo sustituir las importaciones chinas con las de otros países y no se sintió el efecto sobre la inflación y el consumo. Pero JP Morgan Chase estima que, si decide cumplir su amenaza, la inflación podría aumentar en 1 punto porcentual, reduciendo el espacio a la Reserva Federal (FED) para seguir bajando sus tasas. Las repercusiones globales se han transmitido a nuestra economía como una ola expansiva: después de crecer al 4,1% en el primer semestre del año pasado, nuestras exportaciones decrecieron, según nuestros cálculos, 1% en el primer semestre de este año, y sus precios cayeron 6,2% en la comparación anual en junio después de haber aumentado 15,2% en el mismo período del año anterior.
 
Afortunadamente, los fundamentos de nuestra economía son sólidos, pero la voluntad política y de diálogo escasea. Este entorno requiere de una gran cruzada a favor de la economía y la creación de empleo. Requiere de dos elementos: un impulso de corto plazo que priorice la inversión y un programa de reformas estructurales que nos permita aumentar nuestra tasa de crecimiento potencial. Afortunadamente, tenemos el espacio fiscal como para complementar el impulso que está dando el BCR. Lo que nos falta es un marco regulatorio que promueva los buenos proyectos de obra pública y APP. Lamentablemente la nueva legislación de inversión que se aprobó con los decretos legislativos del año pasado, similar a la del 2015, trabó una vez más la inversión pública. También se requiere de un programa de reformas estructurales. Cuando diseñamos nuestro plan de gobierno, optamos por reformas que nos hicieran más productivos, con una reforma social que asegure que la población reciba los beneficios del crecimiento –ese fue el énfasis en las reformas de formalización y de protección social–. Lamentablemente, Tía María nos ha recordado una vez más que ese balance entre crecimiento y distribución debe prevalecer. La duda es si Tía María ha marcado un antes y un después en términos de la inversión privada y si nos condenará a un crecimiento mediocre.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS