Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Destrucción creativa

Alfredo Thorne Por Alfredo Thorne
30 de enero de 2019
en Opiniones
Por: Alfredo Thorne, Ex Ministro de Economía y Finanzas
El Comercio, 30 de enero de 2019
 
El debate de cómo lograr una mayor tasa de crecimiento potencial –aquella que resulta de usar a plena capacidad nuestros factores de producción– llega en buen momento. Después de una de las expansiones globales más largas de la historia reciente que comenzó tras la gran recesión del 2009, la economía global empieza a desacelerarse y nuestros dos principales socios comerciales –China y Estados Unidos– son los más afectados. De hecho, algunos analistas pronostican que EE.UU. entrará en recesión en el 2020.
 
Existe un consenso en que las medidas más apropiadas para alcanzar un mayor crecimiento potencial son las que aumentan la productividad y la formalización. La literatura económica es clara en señalar que lo que induce aumentos en el crecimiento potencial es la productividad total de factores, definida como la forma en la que se combinan los distintos factores de producción, esencialmente el trabajo y el capital, pero que incluyen a otros componentes, como el nivel de entrenamiento de nuestros trabajadores y, sobre todo, la inversión en el conocimiento y la innovación.
 
Sin embargo, este proceso de generación de productividad es más complicado de lo que parece a simple vista. De hecho, las mediciones de la productividad total de factores son hasta cierto punto ambiguas, pues esta se calcula como residuo una vez que se ha estimado la contribución del capital y del trabajo al crecimiento económico. También es el caso que muchos componentes del índice de competitividad que calcula el Foro Económico Mundial tienen poca correlación con la productividad.
 
Hay una medida que tiene un gran efecto comprobado sobre la productividad en base a estudios realizados en países exitosos. Se trata de lo que el gran economista austríaco Joseph Schumpeter denominó como la “destrucción creativa”. Esta se define como la capacidad que tiene una economía para movilizar recursos entre sectores y, como se entiende intuitivamente, la capacidad para extraer recursos de los sectores que pierden rentabilidad y llevarlos hacia los sectores que la ganan. En una economía expuesta a cambios estructurales bruscos, como la nuestra, esta flexibilidad determina en última instancia qué tan rápido nos adaptamos al cambio. Hoy, por ejemplo, enfrentamos la cuarta revolución industrial con las innovaciones tecnológicas, pero experimentamos otros cambios más sutiles. Uno de ellos es el ascenso de nuestra agricultura, que empieza a generar mayor rentabilidad y que requiere de una mayor oferta de trabajadores calificados y de capital.
 
Una mirada simple a nuestra economía nos señala que carecemos de esta ansiada movilidad. Por ejemplo, Miguel Jaramillo encontró que dentro del empleo formal existe una gran movilidad laboral: los trabajadores se mueven entre puestos de trabajo, lo que permite que los más calificados migren hacia los puestos más productivos. Lo sorprendente es que casi no existe movilidad entre el sector formal y el informal para los trabajadores que han iniciado su vida laboral en alguno de esos sectores, cuando se espera que en una economía en transformación la movilidad suceda de manera natural; es decir, que la formalización avance. Más sorprendente aun es la falta de movilidad de nuestro escaso capital productivo. Muchos estudios, entre ellos uno reciente del BID, han caracterizado nuestra estructura empresarial como un pequeño grupo de grandes empresas con altas productividades y una gran cantidad de micro y pequeñas empresas con productividades que apenas alcanzan el 6% y el 16%, respectivamente, de las grandes, y en donde habita la informalidad (el llamado enanismo empresarial).
 
Existen muchas propuestas sobre lo que debemos hacer, pero nuestra delgada fibra política solo nos permite avanzar a pasos muy pequeños, los que necesitan generar pasos importantes que procuren beneficios sociales. Hay dos áreas que califican en esta dirección. Lo primero es retirarle los sobrecostos al salario asegurando que el trabajador mantenga estos beneficios –esta fue la base de las recomendaciones de la Comisión de Protección Social (CPS)–. El hecho de que un trabajador formal tenga que pagar altos costos para acceder a sus servicios sociales y que estos estén atados al puesto de trabajo y no al trabajador impide que este quiera formalizarse. El economista mexicano Santiago Levy, por ejemplo, propone financiar gradualmente estos beneficios con impuestos al consumo, reducir aquellos sobre el puesto de trabajo y ligar los beneficios al trabajador (tal y como lo recogió la CPS).
 
Algo similar sucede con nuestro capital. Aquí no existe una sola política, pero es claro que nuestros sistemas –judicial, tributario, financiero y regulatorio– impiden que el capital fluya libremente. Ya hemos mencionado en un artículo anterior lo crítica que es la reforma del sistema de justicia y lo importante que resulta afianzar los derechos de propiedad –claves en un sistema capitalista–. Pero también destacan los sesgos tributarios que, por ejemplo, penalizan a una empresa agrícola que quiera convertirse en industrial, pues automáticamente pasa a pagar un Impuesto a la Renta del 29,5% (en vez del 15% del régimen agrícola). El sesgo tributario también impacta en el financiamiento, al hacer más oneroso a un empresario financiarse con aumentos de capital (el financiamiento que mejor absorbe el riesgo) que con una deuda bancaria. En vez de seguir promoviendo excepciones y regímenes especiales, podríamos retirar toda restricción que impida el libre flujo de capital entre empresas y promover una profunda reforma del mercado de capitales. Solo así nuestra economía podrá entrar en ese proceso virtuoso de “destrucción creativa” que nos llevará hacia mayores niveles de productividad y bienestar.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El JNE sí puede y debe actuar

Por Natale Amprimo
21 de mayo de 2025
Una denuncia bochornosa

Presencia en el Congreso: 14 dirigentes de mineros informales militan en partidos

Por El Comercio
21 de mayo de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

¿El Nayib Zelensky peruano?

Por Daniela Ibañez
21 de mayo de 2025

El Estado a nuestro servicio

Por Alvaro Correa
21 de mayo de 2025
Un sistema de salud enfermo

«El Gobierno no tiene apoyo político para crear el Minfra»

Por Leonie Roca
21 de mayo de 2025

“Audios de Fernández Jerí parecen un diálogo leído por Chespirito”

Por Humberto Abanto Verástegui
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS