Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Cambio estructural

Alfredo Thorne Por Alfredo Thorne
19 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: Alfredo Thorne
El Comercio, 19 de noviembre de 2019

Una preocupación recurrente de los economistas es cómo lograr el cambio estructural, definido ampliamente como un crecimiento económico sostenido que extienda el bienestar a los segmentos de menores ingresos. El Banco Mundial es, quizás, la institución que más ha ahondado en esta discusión, pues ha dedicado muchos recursos a descubrir qué combinación de políticas le permiten a un país alcanzar el ansiado cambio estructural. Las recientes protestas en Chile, una economía aparentemente muy exitosa, nos llama a pensar en cómo lograr este propósito.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Ministerio de Economía (MEF) han elaborado extensos documentos donde describen las medidas necesarias para hacer que la economía sea más competitiva. El CPC propone 77 medidas; y el MEF, 84. Aun cuando su objetivo central es aumentar la competitividad, es decir, la eficiencia relativa a otras economías, de ambos documentos se extrae la noción de que dichas medidas son consideradas necesarias para producir un cambio estructural. Sin embargo, vale la pena preguntarse si son las políticas adecuadas para lograr dicho cambio o al menos enrumbarnos hacia él.

Ambos estudios se basan en dos marcos conceptuales: en el Índice de Competitividad Global (IGP) que calcula el Foro Económico Mundial (FEM) para 141 economías; y en la Productividad Total de los Factores (PTF). Aun cuando ambos están sólidamente anclados en la teoría económica, podrían resultar en recomendaciones de política que no logran inducir el ansiado cambio.

Los componentes del IGP, que solemos usar para identificar nuestras fortalezas y debilidades en relación a otros países, pueden ser muy útiles como instrumentos descriptivos. Sin embargo, no hay que olvidar que la contribución al crecimiento económico de estos componentes se derivó de modelos diseñados para economías desarrolladas, por lo que podrían no tener validez predictiva para economías como la nuestra. Algo similar ocurre con la PTF, que se basa en la teoría neoclásica de la producción. Esta sostiene que el aumento de la producción se puede descomponer en la contribución de capital, trabajo y la PTF; esta última, a su vez se descompone en la innovación tecnológica, y la eficiencia con que se combinan el trabajo y capital.

El problema surge cuando usamos este marco para descomponer la tasa de crecimiento del PBI, nuestro estimado de producción. Lamentablemente, nuestras estadísticas no nos permiten calcular correctamente ninguno de los componentes: por ejemplo, no tenemos información confiable del acervo de capital, y muy parcial del trabajo. El resultado es que la PTF termina siendo un residuo que incorpora todos los errores de cálculo.

Entonces: ¿con la ayuda de qué guía deberíamos identificar los factores que inducen el cambio estructural? En mi opinión, lo más sensato es que las políticas acompañen el rápido crecimiento inclusivo por el que ha pasado el Perú en los últimos 25 años. En primer lugar, está la formalización. Por ejemplo, de llegar a los niveles de formalización de Chile, nuestro PBI per cápita podría hasta duplicarse. Está también el éxito de la reforma educativa, que ha permitido que los ingresos de las familias dependan directamente del nivel educativo de nuestros trabajadores, es decir, de su productividad. A estas les sigue la gran urbanización que ha generado una mayor disponibilidad de mano de obra en zonas urbanas, lo cual resulta en una gran contribución de la fuerza laboral al crecimiento que no ha sido captada por los cálculos de la PTF.

Nuestra transformación hacia un Estado moderno requiere de una combinación de políticas muy peculiar, que estimule la productividad de nuestras empresas y simultáneamente provea a nuestra fuerza laboral de una protección social que les permita compensar por los riesgos de enfermedad, desempleo o envejecimiento; y que sea portátil, es decir, que esté anclada al trabajador, y no al puesto de trabajo, como prevalece en nuestra legislación. Resulta paradójico que, después de tantos años de crecimiento sostenido, solo 3,8 millones de trabajadores de un total de 17 millones de la fuerza laboral cuentan con este tipo de protección. Parece inverosímil pensar, como algunos colegas lo han planteado en algunos medios, que porque en el Perú existe más informalidad estamos protegidos de que surjan protestas como las de Chile. Al contrario, lo de Chile debería servir como una llamada de atención de que la complacencia es nuestro peor enemigo y no nos sobra el tiempo para experimentar con medidas cuyo impacto es dudoso.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS