Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Homenaje a Julio Favre

Alfredo Stecher Por Alfredo Stecher
6 de agosto de 2013
en Opiniones

Coincido con un amigo común, el economista Ramón Ponce, que me escribe que la nación pierde a un combatiente de primera línea y nosotros a un querido amigo. Ni él mismo ni nosotros, hace no mucho, presentíamos su muerte.

Recibí consternado la noticia a través de una llamada del doctor Antonio Bacigalupo, muy destacado científico en nutrición animal y humana, ex decano de Zootecnia, ex profesor y amigo de Julio Favre. Horas antes habíamos brindado en su casa un simbólico pisquito por la salud de Julio, en ocasión de presentarme él partes de la notable y muy variada música para su ingeniosa y entretenida comedia “El robo del manto de la virgen”, centrada en Chincha, su comunidad negra y un teatro de varietés francés, años antes de la Guerra del Pacífico. Hace pocos meses nos reunimos con Antonio y Julio en mi departamento, a raíz de una breve estadía de éste en Santiago.

Sigo conmovido.

Nos conocimos con Julio en la Universidad Agraria La Molina, creo que en 1965, en el curso de redacción técnica del gran poeta y destacado profesor Javier Sologuren. Nuestra relación fue de adversarios en elecciones y luchas estudiantiles, pero de mutuo respeto. Coincidíamos en el interés por contribuir a la mejora de nuestra Universidad, en ese tiempo una de las más destacadas de ciencias y tecnologías agrarias en Latinoamérica.

Posteriormente nuestros caminos divergieron más, y probablemente mis posiciones eran más equivocadas que las suyas. Pero ante la insania criminal de Sendero Luminoso, coincidimos en la decisión de resistir y no salir del país. El terror, de cualquier signo, es el peor enemigo de una sociedad. Por iniciativa de otro amigo común, el arquitecto Eduardo Figari, formamos, en los aciagos años finales de la década del 80, junto con Julio y otras personas, un grupo de tertulia política, el Grupo Puente. Se trataba de facilitar un mayor conocimiento mutuo y la discusión entre posiciones provenientes de o pertenecientes a diferentes canteras políticas, principalmente socialistas y liberales. Nos unía un afán común de contribuir mejor a la pacificación y desarrollo de nuestro querido país. Después de períodos, durante varios lustros, de reuniones frecuentes, algunos integrantes, entre ellos Julio, nos hemos seguido reuniendo intermitentemente.

Julio Favre es considerado un hombre valiente, franco, emprendedor, visionario, apasionado por sus empresas y por el Perú, preocupado por buenas condiciones de trabajo y laborales así como de cooperación con sus proveedores, y siempre dispuesto a financiar obras sociales en su entorno. Esto le ha valido el reconocimiento de su personal y de gran parte de la sociedad de la provincia de Huaura, lugar de origen de su actividad empresarial, y en otros lugares. Para ello ha constituido también una Asociación de Apoyo Social.

Favre ha sido un pionero en mejorar los estándares de producción avícola, en especial con su pollo denominado natural, sin hormonas ni antibióticos en su crianza, alimentado solo con productos vegetales, en espacios más amplios que los habituales, como expresión de una preocupación ecológica y por una alimentación más sana y más sabrosa, en respuesta también – y favoreciéndola – a la evolución de las demandas de los consumidores. Este noviembre con su empresa en Huacho, originalmente llamada Atahuampa, una de las que luego conformaron Redondos (nombre derivado del innovador diseño de sus galpones), pensaba festejar en grande los 40 años de la empresa.

Redondos es la segunda o tercera empresa avícola y de otros alimentos en el Perú, diversificada (en pavos, porcinos, acuicultura, procesados y pollos bebé, también de exportación) y siempre innovadora, y Favre fue presidente de la Asociación Peruana de Avicultura y de la Confiep. Gracias a él y a empresarios como los hermanos Ikeda, de San Fernando, también surgidos desde abajo, el Perú tiene una de las carnes de pollo más baratas, sabrosas y saludables – claro que no tanto como el pollo orgánico. Sus acciones y posiciones han sido siempre, y muchas veces con razón, controvertidas, pero respetadas por su intención positiva y valentía.

Julio encabezó la resistencia de empresarios de Huacho frente a Sendero y el MRTA, con la negativa a entregar cupos y el reclutamiento de personal militar en retiro para su defensa. Salvó la vida de un ataque senderista a su casa debido a que no se encontraba presente. En 1990 su fábrica de envasado de espárragos en Huacho, en que trabajaban 800 obreras, fue destruida por Sendero. Su respuesta fue reconstruirla en tiempo récord gracias a un generoso préstamo bancario, en reconocimiento de la confianza que inspiraba su intachable conducta empresarial, e instalar una pequeña base del Ejército.

He visto con pena en Internet ataques indignantes contra Julio, que me motivan a escribir estas líneas para evitar que hagan mella entre las personas sensatas como las que siguen este blog. Lamentablemente hay algo de cierto en el dicho “miente, miente, que algo queda”, y hay que limpiar de lodo a quienes no se lo merecen en absoluto. Y es cierto que hay aspectos que criticar, pero con respeto y no inquina, tratando de entender y de convencer.

A raíz del devastador terremoto del 15 de agosto de 2007 en Pisco y provincias aledañas, con alrededor de medio millón de damnificados, Julio Favre, acompañado de Eduardo Figari, recibió del presidente Alan García la tarea de hacerse cargo de la reconstrucción de las zonas destruidas. Consternados por la magnitud de los daños y del sufrimiento, aceptaron la tarea bajo el compromiso de que recibirían facultades y recursos similares a los que permitieron en Colombia la reconstrucción de la ciudad de Armenia y otras menores, en el eje cafetero, después de los terremotos de 1997. El Gobierno colombiano había decidido entregar la tarea a la sociedad civil, la que cumplió con éxito, superando las expectativas. García decidió, adecuadamente, tomarlo como ejemplo, y el Gobierno conformó el Fondo de Reconstrucción del Sur, Forsur.

Entonces aún sin el vistoso rótulo RSE – que felizmente va ganando adherentes poco a poco -, Favre y Figari, con la cooperación de algunos otros empresarios, de similar motivación, entre ellos Fernando Cillóniz (muchos propuestos no aceptaron el encargo), asumieron con toda seriedad, enorme dedicación y creatividad ese difícil compromiso de responsabilidad social empresarial – y cívica, con el ofrecimiento de García de dotar al Forsur de la autoridad, autonomía y recursos necesarios para poder ser eficaz. Me consta que durante meses sus frecuentes traslados y estadías en la zona de desastre fueron cubiertos íntegramente por su peculio.

Forsur logró elaborar lineamientos y normas básicas para una reconstrucción con criterios urbanísticos y de vivienda adecuados e intentó establecer mecanismos de consulta y una fructífera coordinación entre todos los actores, públicos y privados. Pero frente a la terrible ineficacia, corrupción, incompetencia y lentitud de la mayoría de actores estatales e institucionales involucrados, al no contar con las condiciones necesarias para realizar la tarea encomendada, lo que García no pudo cumplir, Favre y Figari se vieron obligados a renunciar al encargo recibido. El resultado penoso ha sido un proceso de reconstrucción lentísimo, tortuoso y con resultados que nadie pondría como un ejemplo para otro país o región.

Ahora reaparecen desaforadas y en muchos casos malintencionadas críticas a Favre, y, de paso, a Figari, con el sambenito de que ellos solo buscaban lucrar. La lógica es la habitual: como hay empresarios corruptos, también lo serían quienes, al contrario, destacan por su honestidad y compromiso social. Así solo contribuiremos a fracturar más a nuestra sociedad, cuando lo que se requiere es unirnos por encima de diferencias, contradicciones y ópticas diferentes. Pongo mi mano al fuego por la probidad de ambos, incapaces de enriquecerse o favorecer a sus allegados a costa del erario público o de fondos para víctimas de emergencias.

Mi aprecio por Julio no significa que hayamos coincidido en todo. Al contrario, discrepamos con frecuencia, especialmente sobre la forma de enfrentarse al terrorismo, así como luego sobre el modo de procesar como sociedad esas terribles experiencias, a partir de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que yo valoro y que él rechazaba. Y también respecto de la coyuntura política o temas como los transgénicos. Además le he criticado frecuentemente lo que he considerado ataques suyos, a través de su columna periodística, gratuitos y excesivos, y le he hecho notar que por ellos a veces también yo me siento ofendido. Su respuesta ha sido siempre disculparse y atribuirlo a su vehemencia. Sabía escuchar y trataba de entender otras opiniones. Y, en efecto, ninguna diferencia ha significado desconocer su profundo compromiso por un Perú mejor.

Necesitamos como país, sin esconder lo que nos separa, la cooperación o al menos el respeto mutuo y la tolerancia entre todas las personas de buena voluntad, en quienes predomina lo positivo sobre lo negativo, en la sociedad civil y, a partir de ella, en la institucionalidad política. Necesitamos que predomine este enfoque sobre la inquina y la agudización de las discrepancias, y sobre la absolutización de los intereses personales y de grupo. No hay varitas mágicas para avanzar y evitar tragedias, tanto más probables cuanto más nos polarizamos.

Se me dirá que un homenaje no es el momento de expresar críticas. Eso es cierto en el cementerio, donde mi lejanía física no me ha permitido estar, pero en la prensa política es indispensable, para dar más fuerza a lo positivo, que evidencia así no provenir del desconocimiento de las discrepancias sino de su justa calibración. Creo que él lo hubiera apreciado. Una lástima que dejemos tantos homenajes importantes para el después.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS