Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Regresando a lo básico (Comentado por Lampadia)

Alfredo Bullard Por Alfredo Bullard
1 de marzo de 2017
en Opiniones

Comentario de Lampadia

Como explica Alfredo Bullard en el artículo que publicamos líneas abajo, hay que separar con claridad la cultura, el comportamiento de los peruanos y su naturaleza del sistema en que vivimos cuando estamos en el Perú.

Este análisis se puede hacer con mucha claridad evaluando el comportamiento de los 3 millones de peruanos que viven en el exterior, el 10% de nuestra población, que se comportan fundamentalmente bien y hasta de manera extraordinariamente buena. Más allá de unas cuantas excepciones no se pasan el semáforo en rojo, trabajan duro, ahorra, educan a sus hijos, participan en la vida cívica de los países que habitan y enviar dinero a  sus familiares en el Perú.

Cuando estamos en el Perú y abundan reglas que nadie conoce o hay reglas inadecuadas o hay impunidad para quienes no cumplen las buenas reglas, se configura una especie de selva, un caos, que tiñe las actitudes de los peruanos pero no cambia su naturaleza.

Regresando a lo básico

El Comercio, 25 de febrero de 2017

Estoy de vacaciones en Estados Unidos. He alquilado un carro para moverme con mi familia. Nunca deja de sorprenderme el orden del tráfico y la manera correcta como se maneja aquí. Las reglas se respetan. Cuesta ver una infracción de tránsito. En el Perú es casi imposible mirar la calle y no ver una (sino varias) delante nuestro.

Los choferes te ceden el paso o se turnan ordenadamente el pase en una intersección sin pretender todos ganar el paso al mismo tiempo. Y si eres un peatón eres el rey de la pista: te respetan por sobre todas las cosas.

Incluso hay reglas como aquella que te permite doblar a la derecha con precaución cuando el semáforo en la intersección está en rojo. No quiero ni imaginar cómo dicha regla sería interpretada por una combi.

Como estoy en una zona turística hay muchos extranjeros conduciendo. Me ha pasado que luego de ver una maniobra latinizante me digo: “Seguro que es latino”, para descubrir instantes después que estaba en lo cierto.

El otro día, mientras buscaba estacionamiento en un centro comercial, me detuve para ocupar el lugar de alguien que estaba saliendo, marcando mi intención de estacionarme con la luz direccional. De pronto (como típicamente te podría ocurrir en el Jockey Plaza) un latino me cruzó y me ganó, generando además un riesgo de accidente conmigo y con otros vehículos que estaban circulando.

Cuando me disponía a retirarme rumiando mi muy mal humor, a ir a buscar otro lugar, un vigilante del mismo centro comercial (lo que llamaríamos un guachimán), también latino, se acercó al vehículo del infractor pero lo agarró a gritos. En solo unos segundos el razudo dio marcha atrás y me dejó el lugar libre.

Sin embargo, la regla general es otra. Los latinos llegan aquí y manejan como gringos. Pero no aprenden. Porque regresan a su país y manejan como latinos.

¿Qué hace que el cruzar una frontera cambie sustancialmente nuestra forma de conducir el automóvil?

La respuesta está en el marco institucional. Las instituciones son las reglas de juego. Son esas reglas las que determinan buena parte de la manera cómo nos comportamos. Las instituciones no se conforman con tener solamente leyes formales. Se requiere que exista un mecanismo que las hagan cumplir (‘enforcement’) y, sobre todo, reglas informales, definidas por usos y costumbres por todos aceptados.

Cuando nos movemos de un país a otro existen instituciones distintas que cambian la forma como nos comportamos casi de manera automática. La relación costo-beneficio con la que decidimos actuar se altera. Usualmente las instituciones definen si las personas soportarán los costos de sus actos y, a su vez, se apropiarán de sus beneficios.

Cuando usted causa un accidente con su vehículo les genera un costo a las víctimas. Los economistas lo llaman externalidades; es decir, externalizan el costo de nuestros actos. Si usted destruye un vehículo ajeno o mata a dieciocho personas en Estados Unidos sabe que su patrimonio será embargado; es decir, sabe que la externalidad le será internalizada. Si hace lo mismo en el Perú, lo más probable es que no pase nada o, si tiene mala suerte, reciba una condena luego de cinco o seis años de juicio, para pagar 5.000 soles por la muerte de un niño.

El problema de las externalidades es que generan una discrepancia entre el costo privado de una actividad y el costo social de esa misma actividad. Si las instituciones, entendidas como reglas de juego, permiten internalizar el costo, las víctimas estarían subsidiando la actividad del causante, pues genera un costo que no paga. Con ello habrá demasiada actividad; es decir, demasiada gente conduciendo mal.

Cuando usted maneja en Estados Unidos sabe que asumirá costos que no asumirá en el Perú. Un juicio va en serio y la consecuencia será que pagará por lo que causó. Las externalidades serán internalizadas y manejar mal dejará de ser un buen negocio. El resultado es que la gente maneja distinto, incluyendo los latinos acostumbrados a vivir en un mundo en el que las externalidades campean por doquier.

Y es que hay reformas institucionales que son indispensables. Un Poder Judicial que internalice las externalidades es central para la conducta no solo de los conductores de vehículos, sino de los proveedores de bienes y servicios y, aunque usted no lo crea, hasta de los políticos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS