Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Ideas que matan

Alfredo Bullard Por Alfredo Bullard
13 de julio de 2016
en Opiniones

Alfredo Bullard, Abogado

El Comercio, 09 de julio de 2016

 

En el año 2002 la nación africana de Zambia sufrió una crisis alimentaria dramática. En un país en el que uno de cada 10 niños moría al poco tiempo de nacer, una sequía muy seria destruyó buena parte de la producción agrícola. Las personas tenían que hervir por ocho horas raíces venenosas para hacerlas comestibles y los elefantes, una especia protegida, eran sacrificados para alimentar a la población. El presidente Levy Mwanawasa declaró la emergencia alimentaria del país.

En pocas semanas Estados Unidos reaccionó enviando treinta y cinco mil toneladas de alimentos, cantidad suficiente para sostener a la población hasta superar la crisis. Parecía que había llegado la solución al problema.

Pero no fue así. El presidente Mwanawasa rechazó la donación. Y aunque no lo crea, la medida fue apoyada por el resto del gobierno y por la población. No era comida de mala calidad (era idéntica a la que consumían los norteamericanos en su país). Las declaraciones del presidente explicaron los motivos: “Es preferible morir de hambre que recibir alimentos genéticamente modificados”. Zambia rechazó los alimentos porque eran transgénicos.

Esta historia, relatada en estos términos por Kenrick y Griskevicius en su libro “The Rational Animal”, se vive quizás con menos drama pero con igual falta de inteligencia en el Perú. Los transgénicos están en moratoria (es decir, no se pueden importar ni usar) porque les tenemos miedo.

¿Qué lleva a las personas a preferir comer raíces venenosas hervidas o elefantes en peligro de extinción antes que transgénicos? Un reciente pronunciamiento de 109 científicos ganadores de Premio Nobel condena a Greenpeace por ser dogmáticos y emotivos (es decir, irracionales) al oponerse a los transgénicos, fomentando reacciones similares a las del presidente Mwanawasa. Acusan a Greenpeace de cometer un “crimen contra la humanidad”. Y no es para menos. En su afán por frenar la innovación están no solo evitando una serie de beneficios para la población, sino (queriéndolo o no) están matando gente.

Kenrick y Griskevicius tienen una explicación a esta irracionalidad. La oposición a los transgénicos es claramente un error generado por un sesgo cognitivo evolutivo. En la prehistoria uno de los problemas de nuestros ancestros era saber qué comer. No era extraño consumir frutos envenenados o carnes tóxicas. Las personas que tenían animadversión a comer alimentos nuevos o extraños sobrevivieron más que los que se aventuraron a comer lo desconocido. Como resultado de ello somos herederos de personas que le temen a comer alimentos nuevos.

¿Ha notado lo difícil que es hacer que los niños pequeños coman cosas que no conocen? La mayoría de niños se limitan a comer una gama reducida de opciones y se resisten siquiera a probar algo que no han probado antes. Esa reacción es un derivado evolutivo de nuestros ancestros. Si nos hablan de organismos genéticamente modificados, de inmediato reaccionamos como si estuviéramos frente a un tomate asesino mutante que nos va a morder o una papa monstruosa de un origen parecido al de Godzilla.

Lo cierto es que, a diferencia del hombre de las cavernas, hoy tenemos conocimiento e información que nos permite sobreponernos a la incertidumbre. Podemos saber qué estamos comiendo. Greenpeace y sus compinches explotan un sesgo cognitivo, fruto de la evolución, que con lo que hoy sabemos se ha vuelto en irracional.

Un ejemplo lo grafica. Hace unos días el Dr. Elmer Huerta publicó un artículo en este Diario titulado “Los transgénicos y su efecto en la salud humana” que parecía ser una respuesta al pronunciamiento de los premios Nobel. Se anunciaba que se revelaría por qué los transgénicos dañan la salud. Pero era justo lo contrario. Citaba un estudio del que se deriva que no hay evidencia alguna que muestre riesgo a la salud.

El temor a lo desconocido no es nuevo. Los automóviles y los aviones fueron combatidos porque podían causar accidentes. Se acusa a los celulares de cancerígenos. En su tiempo la cirugía era no solo repudiada sino considerada pecado. Con la invención de la imprenta se dijo que los libros fomentarían el ocio. Pero las innovaciones se han sobrepuesto a los prejuicios y casi siempre han empujado el desarrollo y el bienestar.

Lo cierto es que somos víctimas de una curiosa forma de proteger la salud: fomentar ideas que terminan matando gente.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS