Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

EE.UU. vs. UE

Alfredo Bullard Por Alfredo Bullard
7 de julio de 2016
en Opiniones

Alfredo Bullard, Abogado

El Comercio, 02 de julio de 2016

 

¿Era el ‘brexit’ predecible? Depende. Muchos no consideraban el resultado del referéndum en el Reino Unido esperable. Sin embargo, sí era predecible que el modelo europeo iba a entrar en crisis. Y era predecible que el hilo no se rompería por el lado más débil, sino por el más fuerte.

Hay algo en el diseño de la Unión Europea (UE) que no sonaba muy bien. Hace unos años estuve en Bruselas, invitado por la UE. Entendí el logro más significativo de su modelo. La unidad comercial y económica de Europa tuvo como principal motivo evitar la repetición de la guerra en un territorio que acogió a las dos guerras mundiales y en el que la guerra fue un mal endémico por siglos.

En eso, la Unión Europea ha sido exitosa. Pero escogió un mal modelo para lograrlo.

Estados Unidos (EE.UU.) es un mejor modelo. Los padres fundadores de la nación norteamericana tuvieron una idea sorprendentemente visionaria. Bien mirado, EE.UU. no es un país, son en realidad cincuenta países. De ahí viene su nombre.

Cada Estado tiene su propio gobierno, su propio Congreso, su propio Poder Judicial. Cada Estado puede dar sus propias leyes y regulaciones.

Pero lo interesante es que las fronteras de cada uno de esos “países” son permeables. No se puede limitar el movimiento de personas, mercaderías y capitales. Con ello, los ciudadanos (y las empresas) se pueden mover libremente entre los estados. Con ello, generan un voto más efectivo que el voto electoral: el voto con los pies, es decir, el voto que se expresa al mudarse. Al moverse, las personas y empresas llevan productividad y capacidad de generar riqueza que, a su vez, paga impuestos. Los estados compiten por atraer esa movilidad. El resultado es una competencia  que mejora la calidad del gobierno. Así como usted escoge entre CocaCola y Pepsi, los ciudadanos norteamericanos escogen entre Nueva York y Florida para vivir , trabajar o estudiar.

El gobierno federal tiene como principal función garantizar esa competencia. Vela por que no se impongan límites al comercio interestatal y a la movilidad de las personas. Visto desde la perspectiva económica, la Constitución de EE.UU. es una ley antimonopolio que asegura competencia entre los gobiernos de los estados.

La UE es un intento por hacer lo mismo. Se levantaron las fronteras internas entre los países que la conforman, de manera que sean permeables a la movilidad de personas, mercancías y capitales. La idea de votar con los pies estaba presente. Pero fue mal ejecutada. El levantamiento de las fronteras como límite a la movilidad fue acompañado de un cartel: acuerdos entre los países de la UE, ejecutados a través de un ejército de burócratas, para limitar la competencia. Leyes estandarizadas, regulaciones de calidad obligatorias para todas las mercancías (que regulan desde el tamaño de los pepinos hasta la curvatura de los plátanos) limitaron la competencia y con ello la capacidad de “los votos con los pies” para crear incentivos.

Ello crea la idea, expresada en diversos aspectos que van desde la migración, las reglas laborales, las reglas comerciales y las reglas de todo tipo, de que los países (como el Reino Unido) han perdido el control sobre su destino, pérdida de control que explica el ‘brexit’. Y de alguna manera es cierto. El cartel europeo no les permite a los países salir a competir y aprovechar todas sus ventajas.

El ‘brexit’ parece originarse en ideas proteccionistas. Pero hay proteccionismos diferentes. Protegerse de los inmigrantes es un lado del problema. Pero también lo es protegerse de las regulaciones estandarizadas y de las limitaciones que se tienen para competir. Es protegerse de una moneda común que no compite con otras monedas.

Lamentablemente, EE.UU. parece ir por un sendero similar. En las últimas décadas un reforzamiento del estado federal viene generando un efecto similar al del cartel europeo: agencias federales regulan directa o indirectamente lo que los estados pueden hacer, con lo que las decisiones equivocadas del gobierno no se solucionan votando con los pies. Trump es un producto claro de ese fenómeno: la idea de un candidato mesiánico capaz de cambiar las cosas y que renuncia a la competencia entre los estados para generar bienestar.

Una pena que se pierda el voto con los pies. Finalmente se le quita el poder al ciudadano.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una denuncia bochornosa

Gobierno suspende operativos contra la minería ilegal y luego retrocede

Por El Comercio
7 de agosto de 2025
Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El Perú emprendedor que llevamos dentro

Por Augusto Bauer
7 de agosto de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La filtración de información reservada es delito

Por Natale Amprimo
7 de agosto de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Japón, un aliado de la minería peruana

Por Roque Benavides
7 de agosto de 2025
Cuatro bodas y un funeral

APP, productividad y bienestar

Por David Tuesta
7 de agosto de 2025

¿Qué estudiar?

Por Urpi Torrado
7 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS