Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Si no hubiéramos hecho las cosas bien
Tendríamos que mendigar vacunas y alimentos

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
30 de junio de 2022
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Director de
Lampadia

Gracias al rediseño institucional del Perú, expresado en la Constitución de 1993, y a las políticas públicas de un par de décadas, que formaron una sólida base macroeconómica y fiscal, más allá de los graves errores de gestión del gobierno filo-criminal de Vizcarra, pudimos enfrentar con solvencia la pandemia, sin tener que mendigar el apoyo internacional.

Igualmente, a pesar del corte de dichas políticas públicas desde el gobierno de Humala, que no supo revertir el de PPK, y que empeoraron aún más Vizcarra, Sagasti y Castillo-Cerrón, gracias a nuestras fortalezas macroeconómicas y fiscales, hemos podido aguantar razonablemente, 12 años de crecimiento, inversión y generación de empleo adecuado, por debajo de nuestro potencial, girando de nuestros stocks y recurriendo a un nivel de endeudamiento muy manejable y largamente menor que el de la gran mayoría de países en desarrollo.

Así mismo, gracias al desarrollo productivo alentado por nuestro modelo económico, tenemos un sector agrícola que ostenta un balance alimentario muy positivo. El desarrollo de las agroexportaciones nos ha dado una posición favorable en términos de seguridad alimentaria.

Nuestro sector agrícola-rural, que tiene una gran capacidad productiva, va a ser capaz de evitar escasez de alimentos a pesar de las actuales circunstancias internacionales. Este sector se está beneficiando por el aumento de los precios, al punto de que en varios sub-sectores, se puede absorber el aumento del precio de los fertilizantes.

La llamada crisis alimentaria se limita en el Perú, al sector urbano pobre. Empobrecido por el menor nivel de crecimiento de la economía de la última década. Lamentablemente el gobierno súper incapaz de Castillo-Cerrón, en vez de generar apoyos focalizados para los sectores afectados por el aumento de precios de los alimentos, viene desperdiciando recursos mediante exoneraciones generalizadas y mal diseñadas.

Tendríamos que mendigar vacunas y alimentos

Esas fortalezas del país han sido el objetivo del ataque político que se desató desde el 2011, contra la llamada economía neoliberal. Afortunadamente, todavía podemos resistir los embates y mantenemos nuestro potencial de desarrollar una revolución productiva con creación de empleo y generación de recursos fiscales para ocuparnos de la agenda educativa, de salud e infraestructuras. Para ello, solo necesitamos que Castillo deje el gobierno y que instauremos un buen gobierno.

Para contrastar nuestra realidad con lo que se está desarrollando en otros países, recomendamos leer el artículo de The Economist que compartimos líneas abajo. Lampadia

HAMBRIENTO Y ENOJADO

Se avecina una ola de disturbios
He aquí cómo evitar algo de eso

El aumento de los precios de los alimentos y el combustible se suma a las quejas preexistentes

Los manifestantes de Sri Lanka huyen mientras se dispara gas lacrimógeno mientras un manifestante ayuda a otro manifestante que cayó durante una protesta cerca de la residencia oficial del presidente, Colombo, Sri Lanka. 28 de mayo de 2022. (Foto de Tharaka Basnayaka/NurPhoto vía Getty Images)

The Economist
23 de junio de 2022

Jesús dijo que el hombre no vive solo de pan. Sin embargo, su escasez enfurece a la gente. La última vez que el mundo sufrió un impacto en el precio de los alimentos como el de hoy, ayudó a desencadenar la primavera árabe, una ola de levantamientos que derrocó a cuatro presidentes y condujo a terribles guerras civiles en Siria y Libia. Desafortunadamente, la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin ha trastornado los mercados de cereales y energía una vez más. Y así, los disturbios también son inevitables este año.

El aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y los combustibles es la forma más terrible de inflación. Si los precios de los muebles o los teléfonos inteligentes aumentan, las personas pueden retrasar una compra o renunciar a ella. Pero no pueden dejar de comer. Del mismo modo, los costos de transporte están integrados en todos los bienes físicos, y la mayoría de las personas no pueden caminar fácilmente al trabajo. Entonces, cuando los alimentos y el combustible se vuelven más caros, los niveles de vida tienden a caer abruptamente. El dolor es más intenso para los habitantes de las ciudades de los países pobres, que gastan gran parte de sus ingresos en pan y pasajes de autobús. A diferencia de la gente del campo, no pueden cultivar sus propios cultivos, pero pueden amotinarse.

Muchos gobiernos quieren aliviar el dolor, pero están endeudados y sin efectivo después del covid-19. La relación deuda pública/ pib promedio de un país pobre es de casi el 70% y está aumentando. Los países pobres también pagan tasas de interés más altas, que van en aumento. Algunos de ellos encontrarán esto insostenible. El FMI dice que 41 están en “sobreendeudamiento” o en alto riesgo de contraerlo.

Sri Lanka ya ha incumplido y se ha derretido. Multitudes enojadas y hambrientas han incendiado vehículos, invadido edificios gubernamentales e incitado a su vilipendiado presidente a expulsar al primer ministro, que es su hermano. Han estallado disturbios en Perú por el nivel de vida e India por un plan para eliminar algunos trabajos de por vida en el ejército, lo que irrita cuando tantos anhelan seguridad. Pakistán insta a sus ciudadanos a beber menos té para ahorrar divisas. Laos está al borde del incumplimiento. La ira por el costo de la vida sin duda contribuyó a la elección de un radical de izquierda en Colombia como presidente el 19 de junio.

The Economist ha construido un modelo estadístico para examinar la relación entre la inflación de los precios de los alimentos y los combustibles y el malestar político. Revela que ambos históricamente han sido buenos predictores de protestas masivas, disturbios y violencia política. Si los hallazgos de nuestro modelo continúan siendo ciertos, muchos países pueden esperar ver una duplicación de los disturbios este año.

El mayor riesgo está en lugares que ya eran precarios: países como Jordania y Egipto que dependen de las importaciones de alimentos y combustibles y tienen finanzas públicas precarias. Muchos de esos lugares están mal u opresivamente gobernados. En Turquía, el shock de la oferta ha acelerado una inflación ruinosa provocada por una política monetaria tonta. En todo el mundo, la reducción del costo de vida se suma a las quejas de las personas y aumenta la posibilidad de que salgan a la calle. Es más probable que esto se vuelva violento en lugares con muchos hombres jóvenes solteros y subempleados. A medida que disminuya su poder adquisitivo, muchos concluirán que nunca podrán permitirse el lujo de casarse y tener una familia. Frustrados y humillados, algunos sentirán que no tienen nada que perder si se unen a un motín.

Otra forma en que la inflación desestabiliza a las sociedades es fomentando la corrupción. Cuando los salarios no se mantienen al día con los precios, los funcionarios con parientes necesitados encuentran aún más tentador extorsionar a los desvalidos. Esto enfurece a los que son víctimas. Recordemos que el detonante de la primavera árabe fue el suicidio de un vendedor ambulante tunecino, que se prendió fuego para protestar contra las constantes demandas de sobornos por parte de policías corruptos.

Si los disturbios se extienden este año, podrían aumentar el dolor económico. A los inversores no les gustan los disturbios y las revoluciones. Un estudio encuentra que un gran brote de violencia política generalmente reduce un punto porcentual del pib 18 meses después. El daño es peor cuando los manifestantes están enojados por la combinación de la política y la economía.

Evitar las próximas explosiones será difícil. Un buen comienzo sería eliminar las políticas que desalientan la producción de alimentos, como los controles de precios y las restricciones a la exportación. Los agricultores en países como Túnez dejan la tierra fértil sin arar porque tienen que vender su cosecha al estado por una miseria. Los gobiernos deberían permitir que los agricultores cosechen lo que siembran. Además, se debería quemar mucho menos grano como biocombustible.

Varios países están pidiendo rescates. Las instituciones financieras internacionales deben lograr un equilibrio complicado. Decir que no podría significar caos y causar un daño duradero. Pero también podría rescatar a gobiernos lamentables, afianzando políticas malas e insostenibles. Organismos como el FMI, cuyos negociadores llegaron a Sri Lanka y Túnez esta semana, deberían ser generosos, pero insistir en las reformas. Deben continuar monitoreando cuidadosamente cómo se gasta su dinero. Y deben actuar con rapidez. Cuanto más tiempo se permita que se encone toda esta ira, más probable es que explote. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: AlimentaciónDesarrolloEconomíaHistoriaPolíticaSalud

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025
Terminó la temporada de lluvias

Terminó la temporada de lluvias

Por Fernando Cillóniz
20 de mayo de 2025
Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
Libertad de expresión

Libertad de expresión

Por The Economist
19 de mayo de 2025
La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS