Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Tecnología

La tecnología no se detiene, hay que aprovecharla para superar la pobreza
Una nueva realidad global trae efectos disruptivos y oportunidades

Lampadia Por Lampadia
18 de agosto de 2015
en Tecnología

En un mundo integrado en crecimiento, existe una necesidad urgente de conectar las habilidades y capacidades para catalizar las mejores ideas para los mercados globalizados. La ventaja del poder de la industria de la tecnología es su meritocracia. Si se construye algo bueno, va a ser utilizado, la empresa va  a surgir y se puede tener éxito. Eso es un beneficio maravilloso de esta nueva industria de ‘nubes’, tanto para la economía como para la cultura global.

¿Es perfecto? Definitivamente no. Pero lo que está haciendo Silicon Valley generar riqueza  mediante la innovación y la creación de nuevas herramientas que eleven la calidad de vida. No se puede negar el verdadero beneficio de herramientas como Google, Wikipedia, Ride-Share, Facebook, Wase, AirBnB, etc. Se trata de herramientas económicas reales que aportan información, valor y los medios de vida a las personas que antes no existían. Y sólo hemos arañado la superficie de lo que es posible; cada día brotan nuevas industrias que crean valor posible sólo por las nuevas tecnologías.

El artículo de The Economist que compartimos líneas abajo muestra los beneficios de estos hubs tecnológicos como Silicon Valley, así como los problemas que pueden enfrentar. El cambio es difícil, pero la tecnología no se detiene. El dominio de Silicon Valley es sólo el siguiente paso por el camino natural del progreso en el que están avanzando los negocios. Y pase lo que pase, las cosas seguirán cambiando.

 

Dentro de Silicon Valley

El imperio de los ‘geeks’

Silicon Valley debiese ser celebrada. Pero su insularidad arriesga una reacción en contra.

Publicado por The Economist el 25 de julio 2015. Traducido y glosado por Lampadia

Una nueva realidad global trae efectos disruptivos y oportunidades

 

Los ingleses tienen Silicon Fen y Silicon Roundabout, los escoceses tienen Silicon Glen. Berlín alardea de Silicon Allee, Nueva York de Silicon Alley. Pero el cerebro del mundo tecnológico es el ecosistema en los alrededores de San Francisco. Los emprendedores de Silicon Valley y los innovadores, tecnólogos y adinerados están ocupados en revolucionar casi todos los aspectos de la economía global.

Un lugar llamado así por su habilidad en fabricar semiconductores de silicio está transformando la forma en que las empresas toman las decisiones, las personas hacen amigos y los manifestantes, alborotos. Los emprendimientos tocan a más personas, más rápido que nunca. Airbnb ayuda a las personas a transformar sus casas en hoteles, opera en 34,000 pueblos y ciudades alrededor del mundo. Las empresas «a pedido» como Uber están cambiando lo que significa ser un empleado. Al igual que las grandes plataformas como Google, Facebook y Apple se benefician de los «efectos de la red», porque cada nuevo usuario hace el servicio más valioso para el resto, por lo que el éxito del Valley como un lugar para poner en marcha el fondo, el personal y vender una empresa de tecnología se alimenta de sí misma.

El capitalismo norteamericano tiene un nuevo centro de operaciones en el oeste. Las empresas de tecnología de la zona tienen un valor de más de US$ 300 mil millones. El año pasado, uno de cada cinco graduados en escuelas de negocios de Estados Unidos se enfocó en tecnología.

La gran y disruptiva creatividad de Silicon Valley no se parece a nada desde la genialidad de los inventores del siglo 19. Su triunfo se debe celebrar. Pero la acumulación de tanta riqueza tan rápido viene con riesgos. Los años 90 vieron una burbuja financiera que terminó en una espectacular caída. Esta vez el peligro es la insularidad. Los geeks viven en una burbuja que sella su imperio del mundo por el que están haciendo tanto para cambiar.

Forro de silicona

La economía estadounidense sería fuertemente golpeada si se repitiera la crisis financiera que sucedió con la caída de las puntocom en el 2000. Con el índice Nasdaq cerca de su máximo histórico, es un temor común. Afortunadamente, aunque el dinero y el talento se están vertiendo en el Valley, no hay aún demasiado riesgo de una caída desastrosa. Esto es porque las empresas de tecnología de hoy no solo tienen modelos de negocios más sólidos que sus predecesores puntocom, también cuentan con un pequeño grupo de proveedores de fondos.

Actualmente, las empresas se mantienen privadas por más tiempo. Acceder a inversionistas ricos significa que el riesgo es asumido por las personas que pueden darse el lujo de tener esas pérdidas. 

Mantenerse privados le permite a los emprendedores evitar dolores de cabeza que vienen con el ser cotizados: las molestias de los inversionistas activistas, la ingrata tarea de cumplir, el ritual de la trituración de los informes trimestrales. En teoría, un círculo de inversionistas es mejor que una multitud anónima de accionistas haciendo que los gerentes actúen en el beneficio de todos los propietarios de una empresa.

Pero mantenerse privado también tiene sus riesgos. Uno es que las empresas que no están obligadas a hacer públicas sus cuentas auditadas permanecerán veladas del escrutinio de los analistas y vendedores y, por lo tanto, pueden actuar irresponsablemente. Los «unicornios» tecnológicos de Estados Unidos, empresas que han llegado a una valoración de más de mil millones de dólares, valen entre todos unos US$ 300 mil millones. El riesgo de que los recursos sean asignados indebidamente es alto.

El otro riesgo es que un encantador círculo con una gran riqueza se aísle de todo el resto. Para un grupo reescribiendo las reglas para industria tras industria, ese es un peligro.

El imperio de los geeks saca su fuerza de una cultura de tecno-evangelismo que permite a los empresarios repensar los antiguos sistemas y utilizar los nuevos. Muchos habitantes del Valley creen que la tecnología es la solución para todas las enfermedades y que el gobierno es solo una molestia que aún carece de un algoritmo. Hasta ahora las relaciones públicas con los titanes tecnológicos han sido en su mayoría armoniosas. Los consumidores disfrutan sus aplicaciones para taxis, streaming de música y programas de reconocimiento vocal.

Sin embargo, el agrietamiento de las industrias establecidas resulta inevitablemente en un conflicto. Uber es una de las empresas más envueltas en esta controversia. Los reguladores europeos están también examinado a empresas como Facebook y Google por todo, desde protección de datos a preocupaciones antimonopólicas. Y los reguladores estadounidenses están, aparentemente, buscando si Apple ha abusado de su influencia en el negocio de la música.

La evolución de Silicion: Cómo el sector tecnológico de EEUU ha cambiado desde 1980

Los críticos son habitualmente de industrias que quieren proteger sus privilegios; el comportamiento agresivo de los geeks es a veces parte de una destrucción creativa que lleva al progreso. Pero esa no es la única fuente de ira. Silicon Valley también domina los mercados, succiona el valor que tienen los datos personales y erige modelos de negocios que hacen dinero, en parte, eludiendo impuestos. Existe el riesgo de que los consumidores globales se sientan explotados y que los efectos de la reducción de la base imponible enfurezca a los votantes. Si se arraiga la percepción de que enormes ganancias por la explotación de datos y evasión de impuestos se están cristalizando en las fortunas de unos pocos que viven en un paño de tierra cerca de San Francisco, podría haber una reacción violenta.

Cuidado con el ‘techlash’ (o reacción tecnológica)

Las empresas del Valley son casi las únicas que pujan en contra de los impuestos y las regulaciones. Son libres de operar como quieran en el marco de la ley. Pero se arriesgan a convertirse en blancos porque son muy globales. Deben recordar que la ley puede cambiar. Si quieren un asiento en la mesa cuando eso suceda, necesitan ser parte de los mercados en los que ellos venden, no aislados de ellos. Incluso las empresas privadas dirigidas por genios necesitan de una licencia de la sociedad para operar.

En el mejor de los casos, Silicon Valley es una expresión de la libertad y la creatividad iconoclasta. Sería una lástima terrible que se convirtiera en una manifestación impopular y remota de elitismo.

 

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: calidad de vidacapacidadescapitalismo norteamericanocerebrocreatividadCulturadisruptivaelitismoemprendimientosgeekshubsinnovacióninsularidadintegraciónlibertadmeritocraciamundo tecnológiconuevas herramientasriesgosriquezaSilicon Valleytecno-evangelismotecnologíaThe Economist

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Guerra tecnológica y regresión política

Guerra tecnológica y regresión política

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de abril de 2025
Desarrollo Tecnológico en China

Desarrollo Tecnológico en China

Por Pablo Bustamante Pardo
27 de marzo de 2025
Tiempos Nuevos no muy Buenos

Tiempos Nuevos no muy Buenos

Por Pablo Bustamante Pardo
20 de febrero de 2025
OpenAI debe ser una entidad sin fines de lucro

OpenAI debe ser una entidad sin fines de lucro

Por Pablo Bustamante Pardo
11 de febrero de 2025
Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial

Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial

Por Raúl Delgado Sayán
27 de noviembre de 2024
Sobre los riesgos de la IA

Sobre los riesgos de la IA

Por Pablo Bustamante Pardo
3 de junio de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS