Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Social

Índice de miseria 2021 de Hanke
¿Quién es miserable y quién es feliz?

Lampadia Por Lampadia
7 de abril de 2022
en Social

Como no podía ser de otra manera, Cuba y Venezuela lideran el ranking mundial de países miserables. La triste realidad de dos pueblos maravillosos que han caído en la trampa endémica del comunismo y/o del socialismo del siglo XXI.

Los dos modelos idílicos del gobierno de Castillo, de Perú Libre y de las demás izquierdas peruanas, que pobres y ricos rechazamos.

¿Quién es miserable y quién es feliz?
La gente hace fila para entrar a una tienda que vende productos en dólares estadounidenses en La Habana, Cuba, el 20 de julio de 2020. (Alexandre Meneghini/Reuters)

STEVE H HANKE
16 de marzo de 2022

Es esencial que los formuladores de políticas tengan una lectura del bienestar de sus electores, visto a través de la lente de las estadísticas económicas.

Nota del autor: A continuación, se muestra la última entrega del Índice Anual de Miseria de Hanke (HAMI). ¿Qué es y cómo debemos concebir el bienestar del hombre? La condición humana se encuentra en un amplio espectro entre «miserable» y «feliz». En la esfera económica, la miseria tiende a fluir de la alta inflación, los elevados costos de endeudamiento y el desempleo. La forma segura de mitigar esa miseria es a través del crecimiento económico. Comparar las métricas de los países puede decirnos mucho sobre en qué parte del mundo las personas están tristes o felices. HAMI nos da las respuestas. Mi versión del índice de miseria es la suma de las tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios de fin de año, menos el cambio porcentual anual en el PIB real per cápita. Las lecturas más altas en los primeros tres elementos son “malas” y hacen que las personas se sientan más miserables. Estos “malos” se compensan con un “bueno” (crecimiento real del PIB per cápita), que se resta de la suma de los malos para obtener una puntuación HAMI. 

HAMI del año pasado, este año incluye 156 países.

En nuestra revisión de la tabla de este año, comencemos con los tres países menos miserables. Los siguientes tres países (y el Reino Unido) fueron los únicos países cuyo puntaje HAMI fue negativo, es decir, el crecimiento real del PIB per cápita fue mayor que la suma de las tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios.

Libia, sorprendentemente, se lleva el premio como el país menos miserable del mundo para 2021. La guerra civil de Libia pasó de estar caliente en 2020 a hervir a fuego lento en 2021. Como resultado, los ingresos petroleros de Libia, que se extinguieron en 2020 por cierres de puertos y bloqueos, aumentaron aproximadamente 3.7 veces en 2021. Es por eso que el crecimiento real del PIB per cápita de Libia alcanzó un altísimo 62.6 por ciento.

HAMI = [Desempleo (19.0%) + Inflación (4.6%) + Tasa de préstamos bancarios (3.0%)] − Crecimiento del PIB real (62.6%) = −36.0.

Malta mejoró significativamente en 2021 y es el segundo país menos miserable del mundo. Si miras la aritmética de Malta, no es una sorpresa. El bajo desempleo, las tasas negativas de los préstamos bancarios, el sólido crecimiento del PIB real y la tasa de inflación más baja de Europa equivalen a mucha felicidad.

HAMI = [Desempleo (3.6%) + Inflación (0.7%) + Tasa de préstamos bancarios (-0.5%)] − Crecimiento del PIB real (5.3%) = −1.5.

Irlanda tuvo un desempeño sólido en 2021 y es el tercer país menos miserable del mundo. Eso es porque los «malos» de Irlanda fueron compensados ​​por un «bueno» muy fuerte, como se puede ver en la aritmética de Irlanda.

HAMI = [Desempleo (6.2%) + Inflación (4.5%) + Tasa de préstamos bancarios (2.9%)] − Crecimiento del PIB real (14.0%) = −0.4.

Ahora, vamos a sumergirnos en los hoyos

Cuba, con una caída dramática en comparación con el HAMI del año pasado, ahora tiene el título sin gloria del país más miserable de 2021. Como puede ver, el puntaje HAMI de Cuba fue impulsado por una inflación anual de 1221.8 por ciento. Ese nivel de inflación no fue sorprendente, dada la devaluación del peso en Cuba en un 95 por ciento durante 2021. Las devaluaciones de la moneda conducen a un aumento de las tasas de inflación. De hecho, luego de una devaluación, la inflación aumentará y también lo harán los costos de producción de bienes y servicios, incluidas las exportaciones, en el país que ha devaluado su moneda. La inflación robará cualquiera de los posibles beneficios competitivos a corto plazo que podrían acompañar inicialmente a la devaluación. Esto es exactamente lo que sucedió en Cuba. Por supuesto, en Cuba no es tan miserable si uno es favorecido por el partido y recibe un préstamo.

Cuba podría resolver fácilmente su crisis inflacionaria instalando una caja de conversión, como propusimos el Dr. Kurt Schuler y yo en Reforma monetaria para una Cuba orientada al mercado (1992). Una caja de conversión emite billetes y monedas convertibles a pedido en una moneda ancla extranjera a una tasa de cambio fija. Está obligado a mantener reservas en moneda ancla equivalentes al 100 por ciento de sus pasivos monetarios. La moneda de una caja de conversión es un clon de su moneda ancla. Las cajas de conversión han existido en unos 70 países. Ninguno ha fallado.

HAMI = [Desempleo (3.7%) + Inflación (1221.8%) + Tasa de préstamos bancarios (2.3%)] – Crecimiento del PIB real (0.2%) = 1227.6. 

Venezuela, otro caso perdido socialista, se desliza al segundo país más miserable del mundo después de seis años en la primera posición. Si bien la inflación bajó de 3,713.3 por ciento en 2020, su tasa de 686.4 por ciento seguía siendo la principal causa de la miseria de Venezuela. Sin embargo, a diferencia de Cuba, las tasas de desempleo y préstamos bancarios de Venezuela, ambas las más altas de cualquiera de los 156 países en el HAMI de este año, contribuyeron a su ubicación como el segundo país más miserable de 2021. Basta con echar un vistazo a su miserable aritmética.

HAMI = [Desempleo (45.0%) + Inflación (686.4%) + Tasa de préstamos bancarios (53.0%)] − Crecimiento del PIB real (10.1%) = 774.3. 

Sudán, una vez más, mantiene el puesto como el tercer país más miserable del mundo en el HAMI 2021. El gran evento de este año en Sudán fue el golpe de estado militar, inspirado, en parte, por la incapacidad del gobierno civil para controlar la inflación de Sudán. Pero con Sudán todavía clasificado como el tercer país más miserable del mundo, está claro que la junta militar tampoco ha podido controlar la inflación. Solo eche un vistazo a la miserable aritmética de Sudán para 2021. De hecho, para repetirme, la única forma de aplastar la inflación de Sudán es instalar una caja de conversión, como lo hizo Sudán entre 1957 y 1960 cuando la libra sudanesa se fijó a la libra esterlina británica.

HAMI = [Desempleo (17.4%) + Inflación (359.1%) + Tasa de préstamos bancarios (21.6%)] − Crecimiento del PIB real (0.9%) = 397.2.

Líbano repite su desempeño de 2020 como el cuarto país más miserable del mundo. Si bien 2021 marcó la formación de un nuevo gobierno libanés, el gobierno del primer ministro Mikati ha operado en un estado algo disfuncional y, como resultado, no ha podido estabilizar la libra libanesa y rescatar al país de las garras de la inflación. Eso es porque la propuesta de caja de conversión de Jacques de Larosière, John Greenwood y yo, elaborada en el Wall Street Journal en abril de 2021 y en Capital Matters en septiembre, ha caído en saco roto. Hasta que se instale una caja de conversión, la inflación persistirá y el Líbano seguirá clasificándose como uno de los países más miserables del mundo.

HAMI = [Desempleo (6.7%) + Inflación (224.4%) + Tasa de préstamos bancarios (7.1%)] − Crecimiento del PIB real (-10.5%) = 248.7.

Por supuesto, es mejor ser “feliz” que “miserable”. También es esencial que los formuladores de políticas tengan una lectura del bienestar de sus electores, visto a través de la lente de las estadísticas económicas. De ahí el Índice Anual de Miseria de Hanke. Estén atentos para el próximo año.

Steve H Hanke

STEVE H. HANKE es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Es miembro principal y director del Proyecto de Monedas en Problemas en el Instituto Cato en Washington, DC.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CrecimientoDesarrolloEconomíaInternacionalPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto II

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto II

Por Pablo Bustamante Pardo
28 de abril de 2025
Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de abril de 2025
Cruzada por la seguridad ciudadana

Cruzada por la seguridad ciudadana

Por José Luis Gil
11 de diciembre de 2024
Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Por Pablo Bustamante Pardo
23 de agosto de 2024
Delincuencia juvenil

Delincuencia juvenil

Por Carlos Gálvez Pinillos
22 de julio de 2024
con ‘P’ de Patria

con ‘P’ de Patria

Por Jaime Spak
18 de junio de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS