Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Social

Con lo que tenemos
EVITAR LA HAMBRUNA Y PROGRESAR

Lampadia Por Lampadia
7 de junio de 2022
en Social

Carlos Paredes Gonzales
Coordinador Nacional Sierra Productiva
Para Lampadia

El mundo se disponía a recuperarse de los daños causados por dos años de pandemia dura buscando remontar niveles de producción, empleo y calidad de vida. Nada sencillo para encarar una pobreza que en Perú se elevó de 20 a 30%. Sin embargo, la guerra de Rusia con Ucrania potenció factores negativos como la elevación de precios de la energía y fletes del transporte internacional de mercancías y agregó el desabastecimiento de granos, aceites y fertilizantes.

Naciones Unidas, mediante la FAO, comunicó al mundo que estamos ante una crisis alimentaria que tendrá manifestaciones de hambruna. Semanas después, estimando posibles impactos, se elevaron las alarmas. The Economist resaltó en su portada “catástrofe alimentaria” y otros medios internacionales señalan que la hambruna tendrá dimensiones apocalípticas.

El Perú, pre crisis alimentaria, ya tiene preocupantes expresiones de “hambre”. Se expresa en ollas comunes existentes en zonas urbanas marginales, donde hay familias que consumen sólo una comida al día. La FAO señala que 15 millones de peruanos están en riesgo de sufrir hambre. 

EVITAR LA HAMBRUNA Y PROGRESAR

La hambruna se presentará en las ciudades donde hay mayor concentración de habitantes, por dificultades de conseguir alimentos, por precios elevados y desabastecimiento. En la sociedad rural compuesta por 1,600 distritos predominantemente agropecuarios, los cultivos y crianzas de unidades productivas de pequeña producción campesina, continuarán siendo la principal fuente de abastecimiento. 

Lo urgente y prioritario es evitar el hambre. ¿Qué hacer?

Implementar una revolución tecnológica productiva.

Se debería instalar riego tecnificado y tecnologías de altas productividades en pequeños espacios a razón de 200 mil familias campesinas por año, que lograrían seguridad alimentaria con alta calidad nutricional. A su vez, cada familia productora abastecería a 5 familias consumidoras vendiéndoles una canasta biodiversa por semana, que ese modo también lograrán seguridad alimentaria. Se conseguiría un millón 200 mil familias entre productoras y consumidoras, alrededor de 5 millones de personas, libradas de la hambruna. En 3 años, los 15 millones de personas que la FAO identifica que se encuentran en mayor riesgo, estarían protegidas y a satisfacción.

El Perú tiene 2.3 millones de unidades productivas. 97% son de pequeña producción campesina. Se estima que 2 millones de estos predios fertilizan sus tierras con abonos orgánicos. 300 mil unidades productivas se dedican a la agricultura comercial que abastece mercados mayoristas de las grandes ciudades, pero para cultivar son dependientes de agroquímicos.

Tenemos la potencialidad de incrementar la oferta de alimentos, usando fertilizantes naturales.

Primero, capacitar para que la mayoría de familias campesinas que fertilizan sus tierras con el método atrasado de esparcir estiércol seco en la chacra, den un salto en el manejo de la técnica y procedan a elaborar compost, bocashi y biol. Esto les permitirá disponer de mayores volúmenes de abonos, los terrenos serán más fértiles por la buena y abundante comida que dispondrá la vida microbiana existente en las chacras. La elevación de productividades y las bondades saludables de los frutos se constatarán de inmediato.

Segundo, las unidades productivas que ya elaboran compost, bocashi y biol, será bueno que incorporen otras prácticas como agregar harina de rocas, que resulta de chancar piedras de diversos colores, para mejorar la dotación de micronutrientes minerales. También usar fosfatos para fosfo-compost y aprender a preparar caldos minerales que son abonos orgánicos líquidos.

Tercero, saludar el nacimiento de pequeñas empresas que están elaborando abonos orgánicos y que han surgido en el Perú en base a la innovación y creatividad. De momento son 16 empresas que han constituido el Gremio Nacional de Fabricantes de Abonos y Fertilizantes Orgánicos (GRENAFAFO) que están fabricando 60 mil toneladas mensuales. Esta nueva oferta ya está disponible en el mercado peruano.

En base a esta experiencia, sería deseable que surjan alianzas estratégicas de organizaciones campesinas con Municipalidades distritales, que instalen y manejen campos de compostaje en base al tratamiento de basura orgánica constituida de desechos de los mercados que comercian alimentos y desperdicios de alimentos que día a día botan familias y restaurantes.

Es perfectamente posible construir un camino que nos conduzca a que el 100% de unidades productivas utilicen abonos y fertilizantes orgánicos.

Esta ruta, de labor de hormiga, podrá además ser generadora de grandes cantidades de puestos de trabajo y espacios propicios para la innovación científica tecnológica, que además ayude a mejorar la calidad de la educación escolarizada y la educación superior.

Esta opción es cualitativamente superior a la idea de construir una gran fábrica de fertilizantes sintéticos, que requiere inversiones millonarias, tomaría un largo tiempo en concretarla y seguiría complicando la fertilidad de los suelos de los cultivos y dando frutos que dañan la salud de las personas.

Otro gran reto es cambiar de hábitos de consumo, para reemplazar productos caros y escasos. Elaboremos pan de papa con 70% de papa estrujada que se amasa con 30% de harina de trigo natural y una dosis de levadura. Pan de camote. Pan de quinua que no requiere harina.

La principal proteína de carne que consumimos los peruanos es el pollo y somos el país número uno de América Latina en consumo de pollo con 64 millones de pollos al mes. Su crianza requiere alimentos balanceados elaborados con insumos que se compran en el extranjero, varios de los cuales estarán desabastecidos.

Un reciente censo de cuyes realizado por el INEI y MIDAGRI detectó que se tienen 18 millones de cuyes en crianza tecnificada a cargo de 800 mil familias campesinas. Como se trata de una crianza reproductiva, se estima que se venden unos 40 millones de cuyes por año. Esto puede crecer si se duplicara el número de familias criadoras.

  • Además, se requiere diversificar la crianza de pollos de chacra, sin uso de balanceados.
  • Potenciar el consumo de pescado fomentando acuicultura de mar y de aguas dulces.
  • La selva y ceja de selva debieran ser productoras de aceites prensados al frío usando coco, sacha inchi, aguaje, castaña, ungurahui y otros frutos del bosque.

Para la producción de leche de vaca y carnes de vacunos y porcinos, igual que en el caso del pollo, las crianzas que abastecen los grandes mercados son sustentadas en alimentos balanceados cuyos insumos se compran en mercados extranjeros. Una solución pronta consistiría en innovar tecnológicamente mediante alimento en verde sin praderas, en base al forraje verde hidropónico que se produce en ambientes techados con grandes ventanales para facilitar acceso de luz difusa. Son germinados de cebada o maíz que se realizan en bandejas ubicadas en andamios y se riegan por micro pulverización. De un kilo de grano seco se obtiene 7 kilos de alimento para el ganado. Un kilo de forraje verde hidropónico equivale a 3 kilos de alfalfa. El ahorro de agua es fabuloso. Para un kilo de alfalfa en terreno se requieren 200 litros de agua, mientras que el forraje hidropónico sólo 2 litros.

La crisis alimentaria con hambruna podría convertirse en una oportunidad, para innovar, mejorar técnicas productivas, lograr seguridad alimentaria con avances en soberanía alimentaria y el crecimiento y progreso económico de un gran generador de empleo que es el sector agro alimentario.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: AlimentaciónDesarrolloEconomíaGestión PúblicaSociedadtecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto II

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto II

Por Pablo Bustamante Pardo
28 de abril de 2025
Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto

Despedir a nuestros hijos en el aeropuerto

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de abril de 2025
Cruzada por la seguridad ciudadana

Cruzada por la seguridad ciudadana

Por José Luis Gil
11 de diciembre de 2024
Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Osos polares, corales muertos y otras ficciones climáticas

Por Pablo Bustamante Pardo
23 de agosto de 2024
Delincuencia juvenil

Delincuencia juvenil

Por Carlos Gálvez Pinillos
22 de julio de 2024
con ‘P’ de Patria

con ‘P’ de Patria

Por Jaime Spak
18 de junio de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS