Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Y Guaidó se desinfla
Maduro se resiste con todo

Lampadia Por Lampadia
19 de julio de 2019
en Política

Lamentablemente, el régimen genocida de Venezuela parece agarrarse hasta con las uñas y desinflar las tratativas de cambio buscadas por Guaidó y la gran cantidad de países que lo reconocen como Jefe de Estado.

Claramente, la vía diplomática ha demostrado ser insuficiente para provocar la salida de Maduro. Peor aún, la oposición liderada por Guaidó ha caído en la trampa de negociar con el régimen dictatorial, primero en Noruega y ahora en Barbados, uno de los países beneficiados por la largueza petrolera del chavismo.

El problema es que los poderes fácticos son muy fuertes, sustentado en las capacidades de Cuba, el narcotráfico y las cúpulas corruptas de los militares.

Así las cosas, hay que preguntarse cual es el futuro. Como hemos comentado anteriormente, es difícil salir de esta situación sin acciones drásticas, como un bloqueo de la conexión de Cuba y Venezuela, dejando sin petróleo a Cuba. Esto permitiría romper la fuerza de uno de los sustentos del odioso régimen venezolano.

No sabemos si este es el camino, pero lo que si sabemos es que es indispensable salvar a los venezolanos de la creciente crisis humanitaria que les han impuesto a ‘sangre y fuego’.

Veamos un último reporte de The Economist:

Un estancamiento sangriento
Con tenacidad y tortura, el horrible régimen de Venezuela se mantiene

Las negociaciones con la oposición mantienen la esperanza, pero solo un poco

The Economist
11 de julio de 2019

Casi seis meses desde que Juan Guaidó comenzó su intento de eliminar la dictadura de izquierda de Venezuela, la tensión se está mostrando. Sus ojos parecen cansados. Ha dejado caer su eslogan, «vamos bien». Ahora sus partidarios desmoralizados lo pronuncian sarcásticamente.

Pero la necesidad de acabar con el gobierno de Nicolás Maduro es más fuerte que nunca. Su mala gestión, más las sanciones impuestas en enero a la industria petrolera de Venezuela por los Estados Unidos, harán que la economía se contraiga más de un 25% este año. En términos de dólares, la caída en la producción desde que Maduro asumió la presidencia en 2013 será de alrededor del 70%. Francisco Rodríguez, economista de Nueva York que ha asesorado a la oposición moderada, advierte sobre el hambre.

El 5 de julio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó evidencia de que las fuerzas de seguridad leales al gobierno, como las faes, habían asesinado al menos a 6,800 personas desde enero de 2018 hasta mayo de 2019. Se documentaron casos de tortura, incluido el uso de descargas eléctricas y el waterboarding. El informe, escrito por Michelle Bachelet, ex presidenta de izquierda de Chile que una vez simpatizó con el gobierno de Venezuela, describió la atención médica como «grave» y señaló las «violaciones del derecho» a los alimentos y otras necesidades. El régimen calificó el informe de «sesgado». Días antes de su publicación, Rafael Acosta, un capitán naval de la reserva acusado de conspirar para derrocar al señor Maduro, compareció ante el tribunal de Caracas, magullado e incapaz de decir nada más que «ayudarme» a su abogado. Murió horas después.

El señor Guaidó, el jefe de la legislatura controlada por la oposición, esperaba liderar una revolución de terciopelo. Asumió la presidencia interina de Venezuela el 23 de enero, alegando que Maduro había manipulado su reelección el año anterior. Los Estados Unidos, todas las grandes democracias de América Latina y la mayoría de los miembros de la Unión Europea reconocieron a Guaidó como presidente interino. Él y sus partidarios esperaban que las sanciones petroleras estadounidenses terminaran con el régimen debilitado. El ejército cambiaría de bando, obligando a sus líderes a exiliarse, donde serían consolados por una porción del dinero que robaron. Se produciría un retorno a la democracia.

Ese plan ha sufrido un revés tras otro. En febrero, Guaidó prometió traer cientos de toneladas de ayuda humanitaria, que se había almacenado en las fronteras de Venezuela, «pase lo que pase». Apenas alguno lo consiguió. El mes pasado fue distribuido a los migrantes venezolanos en Colombia. El 30 de abril, el presidente interino apareció en una autopista en Caracas al amanecer, flanqueado por unas pocas docenas de miembros de la guardia nacional rebelde y por el preso político más conocido de Venezuela, Leopoldo López, quien había escapado del arresto domiciliario esa mañana. Se acercaba la «fase final» del régimen, declaró el señor Guaidó. Pero no hubo levantamiento militar. «Honestamente, creo que Maduro ha ganado esto», dice Yamila Pérez, una arquitecta que participó en marchas antigubernamentales este año.

Aunque Maduro dice que «duerme como un niño» (actualmente en el cuartel de Fuerte Tiuna en Caracas), tiene motivos para el insomnio. El levantamiento de abril reveló escisiones en el régimen. Cristopher Figuera, el jefe del servicio de inteligencia que desertó, dijo en entrevistas recientes que el ministro de defensa, Vladimir Padrino López, y el juez jefe de la corte suprema, Maikel Moreno, habían conspirado para expulsar a Maduro, pero habían perdido el valor. Ambos se burlan de la demanda. El 7 de julio, Maduro dijo que el general Padrino López se quedaría en su trabajo, tal vez queriendo mantener a sus enemigos cerca.

El gigante petrolero estatal PDVSA, el principal generador de divisas, está tratando de cambiar las exportaciones de Estados Unidos a Asia. La corrupción, la mala gestión de los ejecutivos elegidos por su lealtad al régimen y ahora las sanciones han provocado que la producción se hunda. Si bien Venezuela tiene las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo, gran parte del país sufre escasez de gasolina.

Las remesas han sustituido parte del dinero perdido del petróleo. Unos 4 millones de personas, el 12% de la población, han abandonado Venezuela desde que se agudizó la crisis económica en 2014. Las remesas netas aumentaron de $ 200 millones en 2016 a $ 2 mil millones en 2018. Otra fuente de efectivo es el oro, gran parte extraído por los pioneros con escasa preocupación por el daño ambiental que causan. Estos márgenes no proporcionan suficiente dinero para sostener las importaciones. En 2018, las importaciones no petroleras fueron casi un 90% más bajas que en 2012.

«Todo el enfoque del régimen ahora es la supervivencia», dice un diplomático con sede en Caracas. “El libro de reglas ha sido desechado”. Maduro ha abandonado silenciosamente elementos del socialismo traído por su predecesor, Hugo Chávez. En enero, el gobierno permitió que el bolívar flotara casi libremente por primera vez desde 2003, cerrando la enorme brecha entre las tasas de cambio oficiales (hubo dos) y la tasa del mercado negro. Eso terminó con una bonanza para los leales que tuvieron acceso a dólares a la tasa sobrevaluada. El estado y las empresas que posee han incumplido más de $ 11 mil millones de capital e intereses debidos en bonos. Maduro aún culpa a muchos de los problemas de Venezuela por el «dólar criminal», pero recientemente el dólar ha sido aceptado en casi todas partes, desde los mercados de pulgas en Maracaibo hasta los hoteles de cinco estrellas administrados por el gobierno en Caracas.

La inflación ha caído en picada, hasta un 445,482% aún estratosférico (ver gráfico). Esto se debe en parte a que las hiperinflaciones siempre se “quedan sin vapor”, dice Rodríguez. El banco central también disminuyó la inflación al obligar a los bancos a aumentar las reservas. Pero estos movimientos hacia políticas económicas más sanas hasta ahora han hecho poco para aliviar las dificultades para la mayoría de las personas.

La principal esperanza para una transición política, y es débil, reside en las conversaciones entre la oposición y el gobierno, que se reanudaron en Barbados esta semana. Es difícil imaginar una resolución a la agonía de Venezuela que no incluya la partida de Maduro y un plan para celebrar elecciones con supervisión internacional. Para que eso suceda, el presidente tendrá que dormir menos y preocuparse más. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: crisis humanitariaJuan GuaidóNicolás Maduro venezolanosrégimen de Venezuelarégimen genocidaThe Economist

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La caja de pandora

La caja de pandora

Por Jaime Spak
6 de mayo de 2025
Trump, los mercados y sus lecciones

Trump, los mercados y sus lecciones

Por Carlos Gálvez Pinillos
5 de mayo de 2025
Pobreza y Tecnología

Pobreza y Tecnología

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de mayo de 2025
Un tema de podridos…

Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz
29 de abril de 2025
Es sumamente difícil andar derecho

Es sumamente difícil andar derecho

Por Jaime Spak
24 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS