Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El MEF perdió la brújula

    28/05/2025

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El MEF perdió la brújula

    28/05/2025

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Proyecto debe ser mejorado
Ley para la transparencia de las ONG

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
21 de junio de 2024
en Análisis, Política

Un proyecto necesario

Jaime de Althaus
Para Lampadia

El proyecto de ley aprobado en la comisión de relaciones exteriores que busca registrar y transparentar las actividades y fondos de origen externo de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) plantea lo mínimo que un Estado debe exigir, pero ya ha recibido la crítica y rechazo de las propias ONG e incluso de 16 embajadas que representan a países donantes.

Y no es de extrañar. De aprobarse, se pondría en evidencia la agenda política e ideológica que muchos países desarrollados y organizaciones extranjeras activistas tienen para naciones como las nuestras. En muchos casos, esa agenda es positiva, constructiva, pero en otros casos atenta directamente contra el desarrollo nacional al socavar la inversión en sectores clave del país. 

El proyecto dispone registrar el nombre de los representantes legales y el monto de las donaciones y las fuentes de financiamiento, y que las ONGs en cuestión realicen un informe semestral sobre ejecución de los programas, proyectos y actividades.

Y establece sanciones si esta información no se da o se falsea. Además, considera una infracción muy grave, por ejemplo, que se destine “recursos de la cooperación técnica internacional o de las donaciones provenientes del exterior hacia actividades que hayan sido declaradas administrativa o judicialmente como actos que afectan el orden público, la propiedad pública o privada, la seguridad ciudadana, la defensa nacional y el orden interno”.

Crea un registro de organizaciones dedicadas al activismo político que, sin embargo, está mal redactado, porque en su segundo párrafo señala: “Para efectos de la presente ley, se considera toda organización o entidad que desarrolla activismo político a aquel que busca modificar las políticas públicas nacionales o resultados electorales en favor de los intereses de entidades extranjeras privadas con recursos de la Cooperación Técnica Internacional, en evidente contravención con la Constitución Política del Perú y la Ley de Organizaciones Políticas Ley N.º 28094”.

Aquí hay algo que no funciona: según este artículo todas las ONG que desarrollan activismo político están contra la Constitución y la ley. Para qué crear ese registro entonces. Ese artículo debe ser corregido. Obviamente las ONG que realicen actos ilegales deben ser sancionadas o canceladas. No las que difundan determinadas ideas o políticas -por más dañinas o insidiosas que sean (ver anexo), si lo son-, salvo que promuevan acciones ilegales contra la inversión privada en minería, desarrollo forestal, agricultura o agroexportación, como ocurre con frecuencia. Es decir, no se puede perseguir las ideas, sí las acciones si son delictivas.

Si se aclara ese artículo, carece de fundamento el comunicado de 16 embajadas de los países desarrollados que señala que este proyecto restringiría la capacidad de la sociedad civil para operar en un entorno propicio, a fin de proteger y responder a las necesidades de los ciudadanos”.

Para comenzar, esos mismos países tienen legislaciones similares. Exigen estándares de transparencia y control de la influencia política extranjera, y aplican sanciones duras cuando hay incumplimientos.

Como revela el Centro Wiñaq, en Estados Unidos existe el Foreign Agents Registration Act (FARA), que obliga a transparentar los donantes y las actividades que realizan en el país, incluyendo a las organizaciones que realizan alguna actividad que intenta influenciar la política local. Y establece castigos duros por no cumplir la ley: hasta USD 250,000 de multa o 5 años de cárcel.

En Australia existe el Esquema de Transparencia de Influencia Extranjera (FITS), de similares características, y

En el Reino Unido, el Foreign Influence Registration Scheme (FIRS), que obliga a informar sobre las actividades motivadas por otros gobiernos o partidos políticos extranjeros. Considera actividades políticas la comunicación con funcionarios públicos, la entrega de beneficios de cualquier tipo a personas del Reino Unido, entre otras. Si todo ello no se registra en un plazo menor a un mes, se aplican multas o inclusive de penas de prisión de hasta dos años.

O sea que esos países no le pueden exigir al Perú que no haga lo que ellos sí hacen. Por lo demás, así como hay ONG que realizan una labor muy positiva en favor de los sectores más necesitados o del desarrollo productivo y ambiental, las hay que orientan su acción a impedir o atacar la inversión privada en sectores clave para el desarrollo nacional.

Y para ello no paran de inventar agravios y formular denuncias falsas a fin de levantar fondos en el extranjero.

En Lampadia hemos documentado los casos de ONGs como Kena, IDL y otras contra empresas como Tamshi, Ochosur en la Amazonía, y los de ONG que acusan a empresas mineras de contaminar ríos naturalmente mineralizados, o los manuales de formación de líderes de la ONG Cooperacción que pintan a la gran minería como destructora de la Mamapacha.

Se trata de organizaciones que tienen una agenda ideológica específica o que sencillamente han encontrado en la denuncia de agravios ambientales o sociales atribuidos falazmente a empresas privadas -en connivencia con fiscales y jueces reclutados para sus fines-, un negocio lucrativo de agencia de fondos del exterior.

La naturaleza ideológica, anticapitalista, de algunas de esas ONG se manifiesta en el clásico patrón de denuncia a empresas mineras formales que cumplen altos estándares, mientras se soslaya la minería ilegal que sí es social y ambientalmente nefasta.

O cuando se ataca a empresas palmicultoras o cacaoteras, que finalmente conservan el suelo y equilibrio ambiental y son una forma de reconvertir una deforestación ya producida por la agricultura migrante, y se hacen de la vista gorda con la siembra de coca que deforesta, y destruye el suelo y contamina los ríos.

El economista Jaime García acaba de publicar un estudio que demuestra como la deforestación causada por los cultivos de hoja de coca en el Perú, entre los años 2011-2021 fue de 385,122 hectáreas, lo que representa el 22.4% de la deforestación total en la Amazonía de Perú.

Y así sucesivamente. La hipocresía y el negocio deben estar a la vista de todos. La honestidad también. Transparencia es lo que necesitamos.

ANEXO: IDEA, que promueve la democracia, recibe más de 7 millones de dólares de USAID en algo más de un año. Aquí se puede ver a qué y a quiénes se destina parte de esos fondos:

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Occidente es demasiado ingenuo respecto a China

Occidente es demasiado ingenuo respecto a China

Por Kishore Mahbubani
28 de mayo de 2025
El MEF perdió la brújula

El MEF perdió la brújula

Por Jaime de Althaus
28 de mayo de 2025
El psicoanalista del mudo

El psicoanalista del mudo

Por Jaime Spak
27 de mayo de 2025
Olmos…  la nueva estrella (¿fugaz?)

Olmos… la nueva estrella (¿fugaz?)

Por Fernando Cillóniz
27 de mayo de 2025
Cuidar los intereses permanentes

Cuidar los intereses permanentes

Por Pablo Bustamante Pardo
26 de mayo de 2025
¿Ingenuos???

¿Ingenuos???

Por Carlos Gálvez Pinillos
26 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS