Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Plaza Global
Lecturas Esenciales-3

Lampadia Por Lampadia
31 de marzo de 2014
en Política

En Lampadia hemos encontrado diferentes contribuciones a la formación de la opinión pública. Éstas corresponden a diferentes artículos que, lamentablemente, poca gente tiene el tiempo suficiente para poder revisar y aquilatar.

En esta nueva sección denominada “Lecturas Esenciales” pretendemos resumir y presentar las principales ideas de estos artículos y entrevistas, que pensamos, son de interés para nuestros lectores.

A continuación presentamos tres documentos publicados el fin de semana que consideramos, pueden ser de interés: Un resumen de la entrevista que El Comercio le hizo a Álvaro Vargas Llosa sobre la delicada coyuntura política que atraviesa Venezuela, la concentración de medios en el Perú y la política peruana. La segunda nota es una entrevista a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL publicada en Portafolio. En ella, la representante destaca la fortaleza y dinamismo de la economía peruana. La tercera nota recoge algunas ideas fuerza del importante artículo de Martin Wolf, gran  economista del Financial Times, que realiza interesantes reflexiones sobre la economía china.

Lecturas Esenciales-3

1. La concentración de medios es el argumento de regímenes en contra de la libertad de expresión. Entrevista a Álvaro Vargas Llosa, (El Comercio, 30 de marzo de 2014)
 

En Venezuela, en el corto plazo, van a matar lo que tengan que matar. Están en una huida hacia adelante, dispuestos a cargarse lo que tengan que cargarse para permanecer en el poder. Cuba Gobierna Venezuela, El G2, que es la policía política cubana, les ha montado una estructura que, por ejemplo, es responsable de un montón de purgas en el Ejército. Cuba también organizó a las bandas armadas llamadas ‘tupamaros’.

Sin embargo el régimen de Maduro tiene respaldo popular.

Con los 100 mil millones de dólares que ingresan anualmente por petróleo se montó una estructura clientelista muy fuerte. Son cinco millones de familias dependientes del Estado. Eso comenzó a erosionar hace algunos meses de manera acelerada por la inflación y el desabastecimiento.

¿Es inevitable una guerra civil o es inevitable que Maduro retroceda?

Solo hay una manera de evitar una situación de guerra civil, que dentro de la estructura del poder alguien diga: “Ya no más, punto”.

Capriles ganó, pero hubo fraude. Después de ello y con asesoría cubana comenzaron a apretar y a apretar. Obligaron a vender Globovisión al chavismo.

Lo interesante es que María Corina, Leopoldo [López] y el alcalde de Caracas convocaron un movimiento de resistencia civil: La Salida. Le han dicho a Capriles: o te pones a la cabeza de esto o simplemente la historia te pasa por el costado.

Las claves en una resistencia civil son la resistencia interna y la presión internacional.

Mario Vargas Llosa, su padre, dijo que la OEA es la “carabina de Ambrosio”, que su papel es “triste y vergonzoso”.

Así es, yo vivo en Washington y los conozco bien, esa es una frase generosa para lo que está pasando en la OEA.

En Venezuela el argumento de concertación de medios sirvió a la dictadura venezolana.

 La denuncia de la concertación de medios ha sido el argumento principal de los regímenes que han destruido del todo o lesionado gravemente la libertad de expresión. Ese ha sido “el” argumento.

En ningún país democrático ocurre esto. Lo que hay son cuotas de mercado que van cambiando según el príncipe del mercado, que es doña Florinda que compra en el quiosco temprano, Ramoncito que se sube a su combi en la mañana.

La publicidad la dan los lectores.

Los medios no ponen ni quitan presidentes. La gente no es idiota.

¿El Poder Judicial puede injerir (sic) en este tema?

No puede hacerlo, a menos que se viole la legalidad. Si la Constitución pone como limitación que no haya abuso de poder, el Poder Judicial solo puede intervenir en el tema de los medios si hay una denuncia concreta de abuso de poder, de tu posición dominante. Es muy importante no dejarse engañar.

Puedo decirle que, en general, cuando yo defiendo una opción electoral lo hago siguiendo dos criterios. El primero lo aprendí de Margaret Thatcher, a quien admiro muchísimo. Ella decía que en política, todos los días, había que elegir entre las opciones existentes.

¿Conversa con la pareja presidencial?

Dejé de tener contacto al cumplirse el primer año de gobierno. “Felizmente el kirchnerismo se destruyó como opción”.

Publicado en El Comercio, 30 de marzo de 2014. 2. “Hay que mirar más el comercio intrarregional”. Entrevista a Alicia Ibárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (Portafolio, El Comercio, 30 de marzo de 2014)
 

El Perú será el anfitrión de la sesión 35 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) que se realizará en Lima entre el 5 y 9 de mayo próximos. Para realizar coordinaciones relacionadas con esta cita, estuvo en la capital su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, quien dio una entrevista exclusiva a El Comercio.

El gobierno local ha insistido en que su preocupación principal es la inclusión social. ¿Qué logros siente la Cepal que ha tenido?
El Perú ha avanzado en combatir la informalidad y lograr cada vez más niveles de inclusión en materia de protección social.

[La clase media] aún es muy vulnerable (… ), pero yo creo que el Perú ha avanzado mucho, se nota una sociedad mucho más dinámica que hace cinco o seis años.

La Cepal ha insistido en que se requiere la diversificación productiva en América Latina. ¿A qué países mirar para lograrlo?
Hay buenos ejemplos dentro y fuera de la región. Diría que Asia Pacífico tiene ejemplos muy interesantes, puedes ver una economía como Corea del Sur, por ejemplo, que salió de la pobreza en los últimos 50 años. [¿Qué hubiera hecho Corea del Sur con nuestros Recursos Naturales?]

Este es un gran tema que hay que tratar de considerar en nuestra región y es lograr mayor inversión en ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Entonces, creo que por ahí está el camino.

A su juicio, ¿qué economías están siguiendo ese sendero?
Yo diría que en Ecuador (…).Creo que el Perú puede ser una gran potencia agropecuaria en materia de papa (…). Está también la pesca… [¿?]

Yo veo que en el caso peruano hay una gran oportunidad con la Alianza del Pacífico,
¿Por qué fijarse en un mercado intrarregional ahora?
Porque hoy la gente tiene más ingresos, entonces hay una capacidad mayor de consumo que antes no había en la región. [Mal argumento, los del norte o del Asia –Pacífico, son mucho más ricos].

Por otra parte, hoy se habla del revés que están teniendo las economías emergentes. ¿Qué es lo que va a pasar con América Latina?
¿Cuál es el impacto que puede tener en economías como las nuestras? Por un lado, la depreciación de las monedas.

¿Qué es lo que deberán hacer los países de la región?
Nosotros desde la Cepal creemos que una forma de contrarrestrar este ciclo menos dinámico es con mayor inversión pública (…). [En el Perú el empleo y la inversión dependen del sector privado en más del 80%, lo que hay que hacer es volver a prender el motor de la economía]. A su vez, tenemos que seguir siendo atractivos para la inversión de largo plazo, como la minera, pesquera o de infraestructura.

¿Cuánto tiempo cree que durará este ciclo no tan dinámico?
Yo creo que el 2015 será un año donde repuntará la economía externa (…). El consumo de China va a tomar un papel más relevante. Hay una migración del campo a la ciudad que va a cambiar el patrón de consumo de China, quizás vaya a haber menos construcción, pero en el área alimentaria va a haber mayor demanda. [Otra oportunidad para el Perú en frutas, hortalizas y acuicultura].

Publicado en Portafolio, El Comercio, 30 de marzo de 2014.
3. La Lucha de China por una nueva economía. Por: Martin Wolf (Financial Times). Publicado en El Comercio, Portafolio, 30 de marzo de 2014)
 

Fuera de China el pesimismo ha crecido con respecto a la capacidad del coloso para sostener su rápido crecimiento. Los estudiosos del tema están prestando especial atención al exceso de capacidad, inversión y deuda. Comparto la opinión de que la transición a un crecimiento más lento y más equilibrado es un desafío extraordinariamente difícil, incluso para China.

China es un país de ingresos medianos altos, con un producto bruto interno per cápita de US$6.700. Pero el entorno internacional es menos favorable de lo que solía ser, y la economía en sí ha cambiado. El crecimiento y el uso intensivo de recursos naturales están llegando a sus límites, en particular con respecto al agua, que no es una mercancía directamente comercializable.

Para la próxima ronda propone sustanciales reformas institucionales y políticas, incluyendo la transformación de un “gobierno imperativo y administrativo” a un “gobierno por la ley”. El mercado desempeñaría un papel “decisivo” en la asignación de recursos.

Esto implica cambios en el papel de las empresas de propiedad estatal. También implica un cambio en lo que se les permite hacer a los nuevos participantes: en lugar de obtener aprobaciones, las empresas pueden hacer lo que no está prohibido. Lo que quieren hacer también tiene sentido tanto en los frentes económicos como en los ambientales.

Sin embargo, China también tiene una economía muy desequilibrada cuya característica más llamativa es la extraordinariamente baja tasa de consumo, tanto pública como privada, y la extraordinariamente alta participación de la inversión (ambas cercanas a la mitad del PBI).

En la actualidad, el consumo privado es aproximadamente 35 por ciento del PBI, aproximadamente la mitad que en EE.UU. La extraordinaria participación de la inversión ha impulsado el crecimiento, pero está también directamente relacionada con el crecimiento del exceso de capacidad y el aumento del apalancamiento. El peligro es que una corrección rápida causaría un bucle de retroalimentación positiva y por lo tanto una desaceleración económica mucho más aguda de lo esperado.

En muchas industrias importantes, la producción ya está por debajo de 75 por ciento de la capacidad. Una desaceleración significativa en la infraestructura y en las inversiones inmobiliarias devastaría el uso de la capacidad en acero. Lo mismo es cierto para el cemento. Las deudas morosas se dispararían.

Los riesgos de una caída debido a las tensiones financieras y a los ajustes macroeconómicos han aumentado dramáticamente. Evaluaré la magnitud de los riesgos y las posibles respuestas la semana próxima.

Publicado en Portafolio, El Comercio, 30 de marzo de 2014.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La caja de pandora

La caja de pandora

Por Jaime Spak
6 de mayo de 2025
Trump, los mercados y sus lecciones

Trump, los mercados y sus lecciones

Por Carlos Gálvez Pinillos
5 de mayo de 2025
Pobreza y Tecnología

Pobreza y Tecnología

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de mayo de 2025
Un tema de podridos…

Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz
29 de abril de 2025
Es sumamente difícil andar derecho

Es sumamente difícil andar derecho

Por Jaime Spak
24 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS