Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Bolivia - restauración democrática
En procura de estabilidad económica

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
21 de agosto de 2025
en Análisis, Política

Alejandro Deustua
Contexto.org
18 de agosto de 2025
Para Lampadia

Luego de casi dos décadas de  autoritarismo  y socialismo nativista en Bolivia una fortísima crisis  económica y política ha empujado a sus ciudadanos a optar, este 17 de agosto, por quienes ofrecen un más sensato orden económico y una racional convivencia ciudadana.

En la segunda vuelta de octubre  se definirá si esa aspiración es liderada por un representante de tendencia demócrata-cristiana (Rodrigo Paz) que ofrece “capitalismo para todos” o por un liberal (Jorge Quiroga) que promete un “cambio radical” hacia políticas de disciplina económica y de libre mercado.

Este parteaguas parece más orientado a la moderada restauración de un par de décadas de recuperación democrática y reforma liberal que despuntó en ese país entre los siglos  XX y  XXI que a una revolución que se deshace radicalmente del pasado inmediato.

En efecto, ambos candidatos parecen optar por la reconciliación ciudadana antes que por una confrontación con quienes, desde el 2006, llevaron a Bolivia por el sendero del “plurinacionalismo” indigenista que desconoció la realidad del mestizaje y pretendió la cancelación de cuatro siglos de historia mediante una “refundación” del Estado.

Es que, aunque la crisis económica y política haya desplazado a sus causantes, la efervescencia social que los representa es latente. Ninguno de los candidatos desea bloquear las reformas que ellos plantean atizando el avispero que todavía agita Evo Morales desde el Chapare cocalero. 

Mucho menos regresa Bolivia a épocas en la que se alteró vertebral y militantemente la estructura y orientación de la sociedad y del  estado como la que dispuso el MNR en 1952. Y tampoco a etapas de intensísima innovación liberal como la liderada por Sánchez de Lozada desde 1993.  

Los candidatos Paz y Quiroga pretenden más bien estabilizar el país y recuperar el hilo de modernidad que la desmesura de  Morales y del MAS cortaron para convertir a Bolivia en una fuerza fragmentadora en Suramérica basada en la eliminación del costo de “vivir bien” y  en la doctrina de la  “soberanía de los pueblos” (en lugar de estados), de su dimensión trasnacional (el RUNASUR ) y en su anclaje en Cuba y Venezuela al amparo del Foro de Sao Paulo.

Antes que confrontar frontalmente tales planteamientos (que, por peligrosos, deberían ser ostensiblemente neutralizados) el pragmatismo reformista de los candidatos se basa en la necesidad fundamental de “salvar a Bolivia” (Quiroga) y confrontar la crisis “multidimensional” que anuncia recesión prolongada, conflictividad social y desestabilización nacional (Paz). 

Con reservas de apenas US$ 2.6 mil millones (5% del PBI), deuda pública de 95% del PBI, carencia de divisas para importaciones esenciales y un déficit fiscal de 8.8% (IPE), Bolivia puede estar al borde de la insolvencia. Y con una inflación de 25% en julio que anticipa una revisión de la proyección del FMI (15.8% en 2025) y una severísima contracción del ahorro y del consumo privados la sociedad boliviana no encuentra sosiego.

La prevención de ese desenlace requeriría, de momento, no extremar el ajuste de cuentas  con quienes dilapidaron los altísimos ingresos por exportaciones de hidrocarburos, estatizaron para esterilizar la inversión privada y fabricaron, con subsidios ilimitados, la ilusión de bienestar imperecedero.  

Si la estabilización económica tuviera ese costo para ambos candidatos, éstos plantean diferentes maneras de procurarla.

Quiroga entiende que su gobierno debe tener resultados en 100 días con los ajustes fiscales y monetarios del caso y la asistencia de organismos multilaterales.

Paz, en cambio, sostiene que no recurrirá  al FMI  ya que Bolivia tiene aún, según él, recursos para financiarse mediante la apertura económica aunque sí procuraría ayuda para establecer un fondo de estabilización cambiaria.

Al margen de ello, ninguno de los dos candidatos ha hecho propuestas oficiales de política exterior. Teniendo en cuenta el radicalismo ideológico y la propensión subversiva impuesta  por Morales (y su canciller Choquehuanca) a la conducción externa, los vecinos de Bolivia esperan una mejor relación fundada en la cooperación y en una inserción regional que procure convergencias entre socios históricos.

Para el Perú ello implicaría mejorar sustancialmente la relación en el altiplano; la efectiva cooperación en la lucha contra el contrabando (especialmente del oro que daña a la economía peruana), el narcotráfico y el crimen organizado; repensar los términos de la integración subregional y fronteriza; y renovar la relación funcional (los temas de los gabinetes binacionales).

Los candidatos Paz y Quiroga deben agregar a su pretensión estabilizadora interna su contribución orientada a estabilizar y conciliar a la región en un contexto internacional que margina y entorpece la prosperidad suramericana. Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Guardaron sus armas

Guardaron sus armas

Por Pablo Bustamante Pardo
31 de octubre de 2025
La vida es feliz sin peajes

La vida es feliz sin peajes

Por Jaime de Althaus
31 de octubre de 2025
Carlos Álvarez el político

Carlos Álvarez el político

Por Jorge Trelles
30 de octubre de 2025
El sorprendente triunfo de Milei

El sorprendente triunfo de Milei

Por Alejandro Deustua
30 de octubre de 2025
El fútbol y la política

El fútbol y la política

Por Jaime Spak
29 de octubre de 2025
El país más libre del mundo

El país más libre del mundo

Por Jaime de Althaus
29 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS