Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Incertidumbre rumbo al 2026
El Perú y sus cisnes negros

Vidal Pino Zambrano Por Vidal Pino Zambrano
16 de septiembre de 2025
en Análisis, Política

Vidal Pino Zambrano
Para Lampadia 

Nassim Nicholas Taleb, ensayista y exoperador de bolsa libanés-estadounidense, se hizo mundialmente conocido con su libro El cisne negro (2007). Su tesis es simple y provocadora:

 

la historia no está marcada por lo previsible, sino por lo improbable. Los acontecimientos más decisivos no se anuncian con tiempo, ni siguen patrones que podamos medir con estadísticas cómodas.

Por el contrario, son sucesos raros, inesperados y de enorme impacto, a los que Taleb llama “cisnes negros”. En palabras del autor: “Lo improbable, en lugar de ser la excepción, es el motor de la historia”.

Si bien Taleb escribió pensando en la economía, las finanzas y la ciencia, pocos lugares ejemplifican mejor esta dinámica que la política peruana. Aquí, los cisnes negros parecen haberse instalado como norma. El problema, sin embargo, es que lejos de fortalecer nuestra resiliencia, cada uno de estos episodios ha revelado la fragilidad estructural de nuestras instituciones y la incapacidad de la clase política para manejar lo inesperado.

El Perú y su historial de cisnes negros

En 2001, tras la caída del régimen de los noventa, Alejandro Toledo ascendió a la presidencia en un contexto de vacío político y descomposición del sistema de partidos. Su llegada, más que una transición ordenada, fue una respuesta improvisada a la urgencia del momento.

En 2006, Alan García, que había dejado al país en crisis en su primer gobierno, reapareció contra todo pronóstico y retornó al poder, confirmando que en el Perú incluso lo que parecía imposible podía hacerse realidad.

En 2011, Ollanta Humala pasó de ser visto como un candidato marginal, con un discurso radical, a convertirse en presidente gracias a un cambio de narrativa de último minuto y al miedo de los votantes hacia otras opciones.

Más reciente aún, en 2021, Pedro Castillo, un maestro rural sin estructura partidaria sólida ni respaldo mediático, irrumpió en el escenario político y terminó en la presidencia. Su triunfo reflejó un voto de protesta contra las élites tradicionales, pero también evidenció la facilidad con la que un cisne negro puede desestabilizar a un sistema político carente de cimientos firmes.

El caso de Dina Boluarte, la actual presidenta, también responde a esta lógica. Su llegada al poder en diciembre de 2022 fue producto de un evento inesperado: la fallida intentona golpista de Castillo y su destitución inmediata. Nadie la había imaginado en el cargo, ni siquiera como figura de transición. Sin embargo, más de dos años después, su permanencia refleja tanto la fragilidad institucional como la adaptación de una parte importante de la élite política y parlamentaria, que ha preferido un pacto de sobrevivencia.

Estos episodios revelan que el sistema político peruano no se ordena por continuidad o previsibilidad, sino por irrupciones y sobresaltos. Nuestra historia contemporánea es, en gran medida, la historia de los cisnes negros.

América Latina y el poder de lo imprevisto

Esto no sucede solo en el Perú. América Latina entera está atravesada por acontecimientos inesperados que, en cuestión de días u horas, han alterado profundamente el rumbo político.

El Caracazo en Venezuela (1989), una revuelta social detonada por medidas económicas, abrió el camino a la irrupción de Hugo Chávez, cuyas consecuencias siguen marcando la historia con millones de venezolanos forzados a migrar.

En Argentina, la crisis del 2001 provocó la caída de cinco presidentes en menos de dos meses y abrió paso a una nueva etapa política dominada por el kirchnerismo.

En Chile, el estallido social de 2019 —originado por el alza en el precio del pasaje del metro— derivó en un proceso constituyente que quiso transformar la agenda política de raíz y dejó cicatrices que todavía resuenan.

Cisnes negros en el mundo

A escala global, los ejemplos son aún más claros.

El 11 de septiembre de 2001 redefinió la política internacional y abrió una era de guerras y controles de seguridad que aún persisten.

La crisis financiera de 2008 reveló la fragilidad de modelos económicos que parecían indestructibles.

Y la pandemia del COVID-19, en 2020, puso al planeta entero en pausa, trastocando economías, sociedades y políticas de un modo que nadie había proyectado.

Hace apenas unos días, Nepal vivió su propio cisne negro: el bloqueo de redes sociales, concebido como una medida aparentemente inocua o técnica, desencadenó protestas masivas de jóvenes, episodios de violencia y la renuncia del primer ministro. El episodio recordó, una vez más, cómo un hecho inesperado puede desestabilizar por completo un país y exponer las fisuras ocultas de su sistema político y social.

El 2026 y la imposibilidad de predecir

Con este antecedente, la gran pregunta para el Perú rumbo a las elecciones de 2026 no es quién lidera hoy las encuestas, sino qué cisne negro puede irrumpir y alterar el tablero. Un outsider que parece irrelevante podría convertirse en el favorito. Una crisis internacional, como la tensión entre Estados Unidos y China, podría golpear nuestra economía y modificar las preferencias ciudadanas. Incluso un estallido social interno, ligado a la minería ilegal o a la insatisfacción con los servicios públicos, podría cambiar en días lo que parecía estable.

Taleb lo resume con claridad: “La imposibilidad de predecir los cisnes negros hace que debamos construir sistemas más resistentes en lugar de ilusiones de control”. Esa es, precisamente, la gran debilidad del Perú.

En vez de fortalecer partidos políticos, instituciones judiciales y mecanismos de representación, nos hemos acostumbrado a improvisar, a reaccionar después de la crisis, no antes.

El resultado es un sistema frágil, que depende de pactos coyunturales —como el que hoy sostienen Boluarte y el Congreso— y no de reglas claras y duraderas. Esto significa que, cuando llegue el próximo cisne negro, el impacto será mayor y las salidas más traumáticas.

Una tarea pendiente

En lugar de obsesionarnos con adivinar quién ganará en 2026, deberíamos preguntarnos cómo blindar la democracia frente a lo inesperado. Porque si algo enseña la historia reciente es que lo improbable volverá a marcar el rumbo. El verdadero desafío debería ser evitar el próximo cisne negro, para ello el camino es preparar un país que no se hunda cuando aparezca.

Como advierte Taleb, el mundo no está diseñado para lo previsible, sino para lo sorprendente.

La política peruana lo confirma cada día. Por eso, más que encuestas, necesitamos instituciones sólidas; más que candidatos providenciales, partidos con visión; y más que ilusiones de estabilidad, ciudadanía crítica y vigilante. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Menos podrá con Olmos

Menos podrá con Olmos

Por Fernando Cillóniz
16 de septiembre de 2025
¿Se llevan nuestra plata?

¿Se llevan nuestra plata?

Por Carlos Gálvez Pinillos
15 de septiembre de 2025
La ideología y la escasez de agua

La ideología y la escasez de agua

Por Pablo Bustamante Pardo
15 de septiembre de 2025
Demoliendo el futuro de los peruanos

Demoliendo el futuro de los peruanos

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
Nuevamente la extorsión a la minería

Nuevamente la extorsión a la minería

Por Jaime de Althaus
12 de septiembre de 2025
El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

Por Fausto Salinas Lovón
12 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS