Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Trump recargado
Dictaduras, expansionismo y políticas de poder

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
16 de enero de 2025
en Análisis, Política

Alejandro Deustua
Contexto.org
14 de enero de 2025
Para Lampadia

Con diez días de anticipación a la toma de posesión del presidente de Estados Unidos que incorporará a su gobierno una agenda expansionista, se ha consolidado en Caracas una dictadura que promete mayor fragmentación y contienda en América Latina.

Como estaba previsto, en Venezuela se ha formalizado una dictadura que cuyos términos de supervivencia se impusieron sobre la influencia de la mayoría de los países latinoamericanos y de Occidente. Si ésta es una demostración adicional del deterioro de la democracia liberal en el mundo es también prueba de  que un núcleo de poder sustentado en capacidades menores (Maduro y su núcleo armado) puede devenir en un centro de desafío geopolítico mayor sin que la potencia hegemónica y otras potencias mayores quieran o puedan hacer mucho al respecto. La voluntad de sobrevivencia del dictador dispuesto a todo no ha podido ser desafiada seriamente.

En esa contienda de voluntades los mecanismos de protección colectiva de la democracia (la Carta Democrática), la mediación de terceros de la más alta reputación (Noruega), la atenuación de sanciones a cambio de apertura política (las licencias petroleras a Chevron), el reconocimiento occidental de la legitimidad de un presidente electo (por Estados Unidos, el Parlamento Europeo, la mayoría suramericana a favor de González Urrutia) y la diplomacia  han sido subordinados por la promesa rosada del dictador (“devolver a Venezuela la paz” bajo sus términos) y la más oscura del atrincheramiento con ansias de proyección.

Al cabo, el empobrecido núcleo cubano-nicaragüense-venezolano se ha fortalecido tanto como  su capacidad desestabilizadora. Ello incrementará la vulnerabilidad de procesos electorales endebles en el área (como el boliviano en agosto o el peruano en 2026). Complementariamente, potenciará la decaída proyección de poder militar ruso en Venezuela incrementando su capacidad irritante en el Caribe, consolidará la influencia económica china en el área y la de Irán en la provisión de armas y de tácticas de guerra híbrida.

Ello ocurrirá mientras Trump intenta detener la guerra ruso-ucrania e intensifica la guerra comercial con China. En el primer caso, la presencia rusa en Venezuela puede jugar un rol periférico y en el segundo, la presencia china en Suramérica desempeñará un papel en el escalamiento de esa confrontación.

Nada de esto puede considerarse sorpresivo en tanto el escenario  había sido pronosticado por muchos (Contexto.org). Su incierta deriva entre conversaciones con la oposición (renovadas propuestas de Lula, Macron), negociaciones parciales con Estados Unidos  o confrontación abierta (opción de los halcones trumpianos adscritos a las políticas de poder y de expresidentes y excancilleres latinoamericanos en sintonía con las mismas) será un factor que agrega el desequilibrio suramericano a un mundo inestable.

A esas políticas de poder acaba de añadir Trump una dimensión imprevista al amenazar a socios hemisféricos y transatlánticos con “no descartar” la acción militar como secuencia de exuberantes demandas territoriales.

En efecto, esgrimiendo un arsenal hasta hoy desconocido, el presidente electo acaba de advertir a Canadá, Panamá y Dinamarca con demandas de anexión o cesión de soberanía  territorial, nada menos.

Como en los tiempos de la construcción expansiva del territorio norteamericano y  de la política del gran garrote, Trump pretende la devolución del canal de Panamá, la adquisición de Groenlandia, la subordinación de Canadá y hasta el cambio unilateral de denominación del Golfo de México. En otro momento, estas demandas habrían devenido en estruendosas campañas anti-imperialistas. Hoy, sin embargo, la interacción entre la  aspiración neo-hegemónica, la aparente disposición transaccional del presidente electo y la necesidad de los amenazados de atemperar las aguas sólo ha generado, en ellos, rechazo verbal, algunas acciones preventivas y disposición a negociar en otras áreas.

Todo empezó con la visita del debilitado Primer Ministro Trudeau a Trump motivada por la amenaza de  éste de imponer aranceles de 25% a las exportaciones canadienses a Estados Unidos (80% de las cuales se dirigen a ese país).  A pesar de que Canadá absorbe alrededor de 17% de las exportaciones estadounidenses y es el primer socio comercial de la primera potencia, Trump consideró que la emigración ilegal era suficiente para vulnerar el acuerdo de libre comercio de América del Norte (T-MEC). Como colofón del encuentro Trump optó por ridiculizar a su interlocutor definiéndolo como el “gobernador del gran Estado de Canadá” implicando su pertenencia a Estados Unidos. Algún rol debe haber tenido esa referencia en la anunciada renuncia de Trudeau a materializarse en marzo.

Con mayor sorpresa y prepotencia Trump golpeó luego a Panamá expresando su deseo de que el Canal fuese devuelto a Estados Unidos alegando inapropiada gestión del mismo. Olvidando que los “tratados del Canal” suscritos en 1977 implicaron su entrega a la soberanía panameña en 1999 estableciendo su status neutral permanente y que su defensa, si bien corresponde a Panamá, es también una obligación norteamericana (al respecto se realizan ejercicios militares conjuntos), Trump insistió en su demanda. De ella no excluyó el uso potencial de la fuerza (que fue ejercida, sin cuestionar la propiedad del Canal, en 1989 para deponer al dictador Noriega).

Como se sabe, por el  Canal transita el 6% del comercio mundial. Si bien el 67% de la carga transportada por esa vía corresponde a Estados Unidos, ésta es vital para el comercio entre los países suramericanos del Pacífico y la costa Este norteamericana  y Europa;  y para los del Atlántico con la costa Oeste norteamericana y Asia. Ello implica intercambios con 170 países y 1920 puertos. La ampliación del Canal para permitir el paso de buques del mayor calado, concluyó en 2016 a costo panameño.  Un conflicto sobre esa vía afectaría el comercio mundial y no sólo a sus usuarios directos. En 2023 el Perú exportó por esa vía  US$ 7.9 mil millones a la costa Este de Estados unidos y US$ 7.7 mil millones a Europa.

Si la presencia China en la zona de libre comercio de Colón  y en terminales marítimos en ambos extremos del Canal es un problema estratégico, Estados Unidos podría plantear una negociación para minimizar esa presencia en lugar de pretender sustraer el Canal de dominio panameño. Por lo demás, la consolidación de ese dominio fue una reivindicación histórica de Panamá y de los países latinoamericanos que apoyaron su causa.  Una acción militar norteamericana despertaría un nuevo conflicto entre América Latina (incluyendo a dictaduras  como la venezolana y cubana) y Estados Unidos.

Esta falta de perspectiva y disposición a vulnerar tratados de naturaleza estratégica fue reiterada por Trump al pretender constituirse en soberano de Groenlandia. Groenlandia se gobierna con autonomía bajo soberanía danesa. La política exterior y de seguridad de la isla es responsabilidad de Dinamarca. En consecuencia, sus autoridades han reaccionado reforzando su presencia militar en la isla mientras jefes de gobierno europeos (especialmente Francia y Alemania) han cuestionado la pretensión. En momento en que la OTAN y Europa afrontan la disminución de la presencia norteamericana, esta controversia genera una fricción transatlántica adicional. Si Estados Unidos considera que debe defender intereses en el Ártico, Trump  podría negociar con Dinamarca la presencia de nuevas bases (ya existe una) además de contratar con el gobierno autónomo la explotación de los minerales que abundan en la isla para lo que habría buena disposición.

Lo que no puede hacer Trump es amenazar con el  empleo de la fuerza como si el mundo no hubiese tomado nota de los peligros del expansionismo territorial en el siglo XX  mientras hoy se negocia con Rusia la definición de un guerra en la que el expansionismo es el motivo principal. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025
Terminó la temporada de lluvias

Terminó la temporada de lluvias

Por Fernando Cillóniz
20 de mayo de 2025
Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
Libertad de expresión

Libertad de expresión

Por The Economist
19 de mayo de 2025
La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS