Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Al toro por las astas
Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (42)

Jorge Chamot Por Jorge Chamot
7 de julio de 2025
en Análisis, Minería

Jorge Chamot
Julio 3, 2025
Para Lampadia

La minería ilegal en el Perú ya no es un problema para el Perú, ahora es preocupación internacional.

Varias referencias en medios internacionales al tema de la minería ilegal son, siendo realistas, un reflejo de preocupación, no de la situación interna del Perú, sino de las posibles consecuencias en el mercado internacional de minerales por los futuros proyectos en el Perú, que ya aburridamente sabemos que tenemos muchos pero que no actuamos para desarrollarlos. La preocupación se extiende a que esta actividad ilegal ante los altos precios de metales en el mercado internacional se está expandiendo también en otros países y como ya todos sabemos las inversiones en minería no están manteniéndose al ritmo necesario para afrontar la demanda futura de metales. 

Es entonces que creemos tener que diseñar y tomar medidas diferentes y más agresivas a las que ya se han tratado de implementar sin éxito (Nota 1).  Hay veces que pienso que a lo mejor es nuestra soberbia ignorante de creer que lo hecho en minería nos dará para vivir de las rentas del pasado de inversión y desarrollo exitoso. O…¿Es que de verdad vamos a aceptar que la minería ilegal será la respuesta a las necesidades de la población en el futuro y se convierta en uno de los pilares de la economía?

Minería informal, artesanal, ilegal, o como se le quiera llamar son la misma cosa. Estas “modalidades” están fuera de todo concepto realista de lo que es la minería. 

  • En primer lugar, lo ilegal simplemente está fuera de la ley por definición, y por consiguiente es inaceptable. Las medidas que se tienen que tomar son como cualquier otra actividad fuera de la ley y en este caso, ya criminal, con los instrumentos que la ley establece.
  • En el caso de la minería informal o artesanal, eso no es minería. La minería implica una serie de pasos con aplicación de tecnologías modernas y manipuleo de tipo industrial y no puede ser desarrollada eficientemente en esa pequeñísima escala por las llamadas actividades informal o artesanal, que, aunque acumuladas ya es un factor importante en el movimiento de dinero y trabajo, nuevamente, están fuera de la lógica y de la ley.

Ya hemos visto que estas “pequeñas” minerías están fuera de lo catalogado como ¨Pequeña Minería¨, que es una de las clasificaciones de formalidad legal, es decir:

1.- Gran Minería

2.- Mediana Minería

3.- Pequeña Minería.

Estas tres tienen reglas claras, procedimientos técnicos, regulaciones y sistemas de supervisión y penalidades. La actividad minera en sí, por más pequeña que sea, requiere de todo un marco legal y el uso de técnicas modernas para ser eficiente, respete el medio ambiente y brinde oportunidades de trabajo y desarrollo sostenible.

Debemos evitar el marco de operaciones en la que actúan estas llamadas informal, artesanal o ilegal …en una especie de “todo vale”. Ya hemos visto y comprobado la corrupción, criminalidad, violencia, prostitución, explotación de menores, y caos social, económico y político que originan. Y por qué no repetirlo, como no pagan impuestos, no benefician a la sociedad en general, acordándonos que los recursos naturales son de la Nación, es decir, son de todos. Por consiguiente, nos están robando a todos y usufructuando con lo que es nuestro, como ya comentáramos anteriormente. Más aún, operan en condiciones de salubridad, seguridad y eficiencia insostenible.

Y ¿esto que tiene que ver con los inversionistas extranjeros? Los inversionistas extranjeros, que ya llevan años leyendo de bloqueo de carreteras (Nota 2), interminables procesos burocráticos y exigencias administrativas, falta de acción de los últimos gobiernos, etc., ahora tienen que agregar invasión de propiedad, la letra muerta en las que se convierten las concesiones legales otorgadas, la criminalidad, o en otras palabras, el imperio del caos.  Ya todo el mundo sabe que la minería ilegal del oro en el Perú es casi equivalente en producción a la formal y se está comenzando a comentar de la preocupación de los mineros legales existentes que este tipo de actividad descontrolada está comenzando a expandirse a minas de cobre y plata y sabe Dios dónde más.

Entonces tenemos que tomar medidas que no solamente se circunscriban a hacer cumplir las leyes existentes o crear cuerpos especializados en la policía para atacar el crimen organizado o declarar zonas en emergencia e involucrar a las fuerzas armadas directamente, etc. Esto no ha dado resultado y si seguimos haciendo lo mismo, no vamos a tener resultados diferentes. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Quizás hasta el actual y famoso proyecto de ley MAPE va a ser un saludo a la bandera y como ya lo dijéramos antes, el gobierno actual simplemente, entre otros temas, se lo está dejando al siguiente.

¿Pero entonces qué podemos hacer? Creemos que la estrategia existente no sirve, seguimos con un marco de:

  • Formalización y
  • Fuerza para evitar la actividad ilegal

Vamos a proponer cambiarla por:

  • Incentivos a la Población y
  • Control en los cuellos de botella

Incentivos a la Población lo explicamos más adelante pero quizás llamará la atención mi inclusión del tema de “los cuellos de botella”. Hay un tráfico fácil de identificar en el caso de la minería ilegal, que para nuestros efectos lo llamaremos cuellos de botella porque por estos  lugares tiene que pasar la producción minera ilegal. El mineral no es fácil de convertirlo en dinero, tiene que pasar por trituradoras, separadores y refinerías antes de convertirse en algo que se pueda vender, es ahí donde está El Tráfico de la Minería Ilegal y es ahí donde debemos tomar al toro por las astas, incluyendo también el transporte que es en camiones y por carreteras, peor en el caso de la exportación ilegal y contrabando a países vecinos (Nota 3).

En otras palabras, no ir al extractor y recopilador del mineral sino a los pocos que lo trituran, separan y refinan para después transportarlo a los lugares de monetización.

Mi propuesta:

1.- Sacar de nuestro diccionario minero, por consiguiente, de cualquier norma, las denominaciones de minería artesanal o informal. Toda actividad minera que no está comprendida dentro de los marcos legales, técnicos y administrativos de Gran Minería, Mediana Minería o Pequeña Minería, debe de ser declarada simplemente ilegal, obviamente incluyendo el transporte de ese material ilegal.

2.- Si no podemos controlar la situación actualmente, menos se podrá si con nuestra propuesta anterior se aumenta la población que automáticamente se convierte en ilegal. No podemos tener policías ni fuerza armada en todos los pueblos, caseríos, villas o asentamientos donde residen y donde realizan sus actividades los hoy llamados artesanos o informales. Se necesita la cooperación de los líderes de esas comunidades a los que habrá que ofrecer apoyo a través de otros mecanismos que no sean solo los policiales, usar la persuasión y motivación en lo que Theodore Roosevelt llamó “carrots and sticks” [palos y zanahorias] (Nota 4). Por ejemplo, agruparlos, organizarlos, apoyarlos, entrenarlos, guiarlos de tal manera que entren en la catalogación de Pequeña Minería demostrándoles los beneficios de hacerlo.

4.- Ya habíamos propuesto en un artículo anterior que lo que no se utiliza del Canon minero no se regrese al Tesoro Público, sino que se destine, en las provincias de donde se recibe y no se aprovecha, a Investigación y Desarrollo, sobre todo en minerales críticos. Proponemos que con estos recursos también se organice a nivel comunal a los mineros en organizaciones que cumplan el marco legal de Pequeña Minería y se les ofrezca, y se cumpla, la construcción o equipamiento de instalaciones (comisarías, escuelas, postas sanitarias, actividades culturales, entrenamiento especializado en sus actividades, etc.) que igual deben hacerse y para las que ya existe presupuesto en los sectores respectivos. En este caso habría un compromiso expreso y directo con cada comunidad.

5.- Iniciar un plan piloto en un par de comunidades, en una donde ya existe el problema descontrolado (Pataz, por ejemplo) y en otra donde la actividad ilegal es rampante pero todavía hay un clima pacífico y no tan complicado. En todo caso, lo que se ofrece a las comunidades sería de una dimensión tal que sería evidente su beneficio directo en apoyo que hoy no tienen y que por sí solos no pueden lograr con el statu quo.

6.- Encargar al Vice-Ministro de Minas la labor de Zar del Tráfico de Minería Ilegal que reporta directamente al Ministro de Energía y Minas y que por encargo aprobado en el Consejo de Ministros coordina con los otros sectores e instituciones que a la fuerza se verán involucrados y que estarán obligados a participar (léase Economía y Finanzas, Interior, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, Osinergmin, SUNAT). Este Zar del Tráfico de Minería Ilegal debe presentar un plan de acción en un plazo máximo de 4 meses con 2 meses adicionales para implementarlo.

Notas

1.- REINFOs , leyes como la MAPE, campañas de formalización, hasta sugerencias de cómo proteger lo informal o hasta incentivarlo, proponer que el Banco de la Nación compre el oro ilegal, sendas negociaciones inútiles, el llamado diálogo…claramente improductivo, tirarse la papa caliente de unos a otros, etc. pues no funcionan y no van a solucionar el problema si seguimos en lo mismo. Parecería que solo pensamos en justificar la impunidad ante la falta de control y la evidente inexistencia de las autoridades que deben hacer cumplir la ley.

Y con las disculpas al lector… No lo puedo creer, ¿el Banco de la Nación en el negocio de comprar y vender oro extraído ilegalmente?, es decir ¿lavar ingresos de una actividad ilegal? Ya el mismo banco ha dicho que no está preparado ni con personal ni estructuralmente para dicha labor.

2.- Ayer y hoy hay nuevos “artículos”, ya no solo noticia, sino comentarios sobre el bloqueo de “mineros informales” en los accesos a Las Bambas, Constancia, Antapaccay y otras minas. Se comentan también temas como “organizaciones criminales”, “explotando el sistema de formalización” que en algunos casos se califican de “escudos para la ilegalidad”, etc. Esto no es broma. Algunos se publican en medios como UPI, Bloomberg, Reuters, Yahoo Finance, MoneyWeb, AInvent, Mining.com, Trading View, London South East, Mining Technology, etc.

3.- El control de transporte debe hacerse con una mínima participación humana. Ya existen tecnologías que con GPS facilitan el seguimiento y la acción rápida, con mayor razón en las fronteras.

4.- Recompensa y Castigo o Usar la fuerza y a la vez incentivos. Por ejemplo, los únicos momentos en que el ejército de USA, el más poderoso del mundo, pudo avanzar en algo en sus equivocadas y fallidas guerras de Viet-Nam y Afganistán fue cuando llegaban a ciertos acuerdos con los líderes de las comunidades donde operaban en contra de los VietCong y Talibanes respectivamente. Ello, cuando comenzaron a pensar que usar solo la fuerza no resultaba. Había que ofrecer algo a la población para que contemplaran participar. ¿Se acuerdan de la matanza de My Lai donde el Teniente encargado dijo “Tuvimos que destruirla para salvarla”?… medio que los convenció que solo la fuerza efectivamente no era suficiente y trataron otros métodos.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gota de agua horada la piedra

La gota de agua horada la piedra

Por Carlos Gálvez Pinillos
7 de julio de 2025
Una universidad no cierra puertas, abre debates

Una universidad no cierra puertas, abre debates

Por Fausto Salinas Lovón
4 de julio de 2025
Un Estado cuasi libertario

Un Estado cuasi libertario

Por Jaime de Althaus
4 de julio de 2025
Con la élite de los peruanos jóvenes

Con la élite de los peruanos jóvenes

Por Pablo Bustamante Pardo
3 de julio de 2025
Comenzó la batalla por la depuración del REINFO

Comenzó la batalla por la depuración del REINFO

Por Jaime de Althaus
2 de julio de 2025
Los problemas que queremos tener

Los problemas que queremos tener

Por Maali del Pomar
2 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS