Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Lima, 26 de mayo de 2025
Para Lampadia
Hasta el 2015, Olmos brillaba por su ausencia en el ranking agroexportador de nuestro país. Las estrellas de aquel entonces eran Ica, La Libertad y Piura. ¿Lambayeque?
Lambayeque estaba lo de siempre: arroz, maíz, menestras, un poco de algodón, otro poco de caña de azúcar… y punto.
¿Y Olmos? Olmos estaba recién empezando su reconversión productiva… después de haber permanecido desértico, desde toda la vida.
Hoy, Olmos es un portento agroexportador.
Gracias a Olmos, Lambayeque exportó el año pasado más de US$ 1,000 millones en frutas y hortalizas: arándanos, paltas, uvas de mesa, mangos, banano orgánico, limones, espárragos, pimientos, y demás.
Es decir, en cultivos de alto valor… intensivos en mano de obra, fertirriego, genética vegetal, tecnología, innovación y gestión empresarial de avanzada.
Ninguna región agrícola peruana había crecido tanto, en tan poco tiempo. Ni siquiera Chavimochic, allá por los años 90’s. Es que pasar de cero a US$ 1,000 millones, en menos de una década… es una hazaña.
El hecho es que el año pasado Lambayeque (gracias a Olmos) exportó cerca de
71 mil toneladas de arándanos (US$ 452 millones),
51 mil toneladas de paltas (US$ 94 millones),
34 mil toneladas de uvas de mesa (US$ 110 millones),
6 mil toneladas de espárragos (US$ 31 millones),
8 mil toneladas de limones y derivados (US$ 30 millones),
18 mil toneladas de mango (US$ 36 millones),
16 mil toneladas de banano orgánico (US$ 13 millones)
… y paro de contar.
Y lo que va del presente año, demuestra que Olmos da para más… mucho más. Para muestra, veamos los resultados parciales de uvas de mesa, mangos y paltas.
Del 1º. de enero al 19 de mayo del 2025, Lambayeque (insisto, gracias a Olmos) viene creciendo vertiginosamente. Las temporadas de uvas y magos fueron espectaculares. En mangos, las exportaciones lambayecanas subieron de 7 mil toneladas, entre enero y mayo del año pasado, a 34 mil toneladas, este año. ¡Casi 5 veces más! Sí, ya sé… el 2024 fue un año pésimo para el mango. Pero bueno… esas son las cifras. ¡Qué quieren que les diga!
En uvas de mesa… el crecimiento es aún mayor. También ya sé… la campaña de uvas 2023/2024 se adelantó y no hubo uvas en enero y febrero. Es verdad. Pero las cifras son las cifras. En enero y febrero del 2025, Lambayeque exportó ¡2 mil toneladas de uvas! La mayoría proveniente de Olmos. ¡Qué quieren que les diga!
Y en paltas, el crecimiento lambayecano también viene fuertísimo. En lo que va del 2025, Lambayeque ya exportó 62 mil toneladas, cuando el año pasado, en el mismo período, apenas había exportado 27 mil toneladas. Es decir, esté año, Lambayeque está más que duplicando sus exportaciones de paltas, con respecto al año pasado.
En cuanto a los arándanos – el cultivo más importante de Olmos – no tendría sentido hacer ninguna comparación con el 2024, porque no estamos en temporada de cosecha. La cosecha de arándanos ocurre todos los años, en los segundos semestres. Sin embargo, de conversaciones que tengo con amigos arandaneros, “Olmos exportará más arándanos que nunca” … dicen los que saben.
En chivilines contantes y sonantes – fuera de la colosal obra del trasvase y la irrigación – hay cerca de US$ 3,500 millones de inversiones privadas, que pusieron en valor 25 mil hectáreas altamente tecnificadas, donde laboran alrededor de 67 mil trabajadores estupendos, que perciben remuneraciones por S/. 1,900 millones, anualmente.
Adicionalmente, hay S/. 700 millones de IGV que recauda la SUNAT, anualmente; y S/. 150 millones anuales de aportes a ESSALUD. ¡Cómo que Olmos no es una historia de éxito!
Bueno pues, aunque parezca mentira, hay personas que despotrican de Olmos. Algunos llegan al extremo de decir que Olmos se ha quedado sin agua. ¡Qué atrevida puede llegar a ser la ignorancia! ¿De dónde creen que proviene el agua para las plantaciones de Olmos, si no es del río Huancabamba, a través del túnel trasandino?
Incluso, otros plantean que “el Gobierno” asuma la gestión del trasvase, dado que en setiembre de 2025, vence el contrato de concesión con la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO). Se refieren – por supuesto – al Ministerio de Agricultura (MIDAGRI), al Gobierno Regional de Lambayeque (GORE Lambayeque), o al Proyecto Especial Olmos / Tinajones (PEOT). ¿Estarán conscientes de lo que proponen?
Ojo, el MIDAGRI está a cargo de varios proyectos de irrigación… todos paralizados: Majes – Siguas II, Chinecas, Chavimochic III, Chancay – Lambayeque, Alto Piura, etc.
El GORE y el PEOT han dicho, repetidas veces, que no tienen ni la capacidad ni los recursos para gestionar una infraestructura tan compleja y riesgosa como el trasvase de Olmos.
¿Y así quieren que “el Gobierno” asuma el manejo del trasvase?
¡Será para que Olmos se eche a perder en cuestión de semanas! Irresponsabilidad infinita, ignorancia atrevida, fariseísmo moral, rencores, rabias, ideología retrógrada, envidias, amarguras… difícil saber qué motiva a aquellos políticos, periodistas, académicos y demás, que plantean semejante insensatez.
Lo que Olmos necesita es un concesionario (operador) altamente solvente y calificado, como CTO… aunque algunos no lo quieran reconocer. Un concesionario que se encargue de la descolmatación y recrecimiento de la Presa Limón, para aumentar la dotación de agua en los estiajes. Pero – repito – “el Gobierno” no está capacitado para reemplazar a CTO.
Pregunto: ¿acaso – “el Gobierno” – será capaz de poner en riesgo todo lo avanzado en Olmos? Me refiero a las inversiones privadas, a los agricultores del Valle Viejo de Olmos, a las acreencias financieras y comerciales que suman algunos miles de millones de dólares, a los 67 mil trabajadores que laboran en las empresas de Olmos, etc. Espero que no.
Dicho sea de paso, “el Gobierno” sabía – desde hace 10 años, o más – que el contrato de concesión vencía el 25 de setiembre de 2025. Sin embargo, faltando escasos 4 meses para ello, ni siquiera ha empezado el proceso de licitación para seleccionar al nuevo concesionario.
Claramente, el tiempo ya no da para seleccionar al nuevo concesionario. Ergo, lo único que queda es prorrogar – temporalmente – el contrato de concesión con CTO, hasta que “el Gobierno” contrate – en buena lid – al nuevo concesionario (operador) del trasvase. No queda otra.
Olmos – ¡qué duda cabe! – es la nueva estrella de la agricultura exportadora peruana. Un enjambre de empresas agrarias, financieras, proveedoras, transportistas, comercializadoras, constructoras… y 67 mil formidables trabajadores peruanos propiciaron tal hazaña. Sin embargo – por una mala decisión – Olmos podría convertirse en una estrella fugaz.
¡No hay derecho! Lampadia