Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia
Lamento que el ministerio de energía y minas (MINEM), nos vea cara de ingenuos. Pretender que promueve, que el REINFO sea hereditario, para evitar que se extinga la responsabilidad sobre los pasivos ambientales provocados por el tenedor de tal REINFO, es creer que, a los mineros ilegales/informales, les preocupan los daños ambientales.
Además, sugerir que “tal sucesión cesa en el momento en que se extingue el REINFO y que, quienes tenían inscripción vigente se formalizan”. Señores, llevamos más de 22 años en proceso de formalización. Proceso que se creó dando un plazo de algunos meses para formalizarse. Por supuesto que, tal como a los peruanos nos han acostumbrado, parece que cambiarle de nombre a las cosas, elimina el problema.
Podrán llamarle como gusten, pero la informalidad y la ilegalidad seguirán igual que ahora.
Con esto no quiero decir que no se les ayude a la formalización, pero lo que no se puede admitir, es que, lo que es un delito abierto para cualquier empresa o ciudadano, no lo sea para un “REINFOTENIENTE”.
Mientras que, una empresa formal sólo puede comprar y mantener inventario de explosivos en la mina para la que está autorizada, lo que significa que, trasladar explosivos de una unidad minera a otra de su propiedad es delito, para el REINFOTENIENTE, esto no cuenta.
Ellos pueden tener su operación en La Libertad, pero pueden “almacenar” su explosivo en Arequipa, y no pasa nada.
¿Tan difícil es que tengan que almacenar y custodiar el explosivo, en el lugar de su operación y bajo supervisión policial/militar? No aplican la ley general para esto, pero ya veremos lo que sí creen podrán hacer.
Pretender que “las autoridades del MINEM están siguiendo una estrategia bien pensada para depurar el REINFO, formalizar a los que tengan registro vigente”, depurando tal registro dentro de 45 días, es una quimera.
Felicitarse porque el 4 de junio quedarán excluidos 1,425 REINFOS actualmente suspendidos, sin reconocer que ninguno de esos REINFOS, corresponde a los que están operando dentro de la propiedad minera de una compañía legal y formal, es una burla.
Los REINFOS de los que operan en concesiones ajenas, son precisamente los primeros que deberían ser excluidos. Consecuentemente, no se obtendrá reducción alguna del oro producido ilegalmente en Pataz, ni se reducirán los actos delictivos relacionados.
Me parece muy bien que se instalen los tres puestos de control policial con participación de SUNAT, SUCAMEC y MINEM, pero si la ley impide a SUCAMEC controlar los polvorines, su localización, compra e inventario de los explosivos y los fiscales no lo consideran delito, no podrán hacer nada.
Para verificar el origen del mineral tendrán que hacer un viaje de más de una hora por cada camión y hacer un análisis comparativo del mineral entre la muestra tomada del camión y el mineral, in situ de la mina, esto parece una labor inverosímil.
Se requiere trasladar ese laboratorio mineralógico y su operador, aunque sea por muestreo al azar, para verificar que el mineral se extrajo del área correspondiente a las coordenadas declaradas.
Que alguien de SUNAT, con una balanza en el camino, pueda certificar que el volumen transportado, no exceda la producción declarada en el REINFO, so pena de que, ante cualquier discrepancia de cantidad o calidad, se dejará excluido de tal autorización, suena a chiste.
Quien piense que, estamos en un mundo ideal de un laboratorio “químicamente puro”, donde es posible imaginarse “el mundo de la guerra de las galaxias”, y que no habrá margen para la corrupción, ni presiones de la delincuencia, de los alcaldes, regidores y gobernadores regionales, incluso policías, todos poseedores directos o indirectos de REINFO, está confundido.
¿Camiones con GPS y el aplicativo “Kori”, también con GPS, para que “los agentes económicos” registren sus movimientos, desde el origen del mineral hasta la planta de tratamiento? No olvidemos que, en muchos casos, estos camiones recorren más de mil kilómetros hasta llegar a la planta de tratamiento.
Para hacer el análisis comparativo y obtener las características de las muestras de mineral tomadas del camión y del mineral in situ de las coordenadas indicadas en el permiso otorgado, según IA, se puede seguir los siguientes procedimientos:
- Análisis químico, que permite identificar similitudes y diferencias.
- Estudio mineralógico, que permite identificar minerales y sus características.
- Análisis de composición isotópica de las muestras y determinar su origen.
- Inclusiones fluidas de los minerales, para identificar las condiciones de formación.
Estos procedimientos son complejos, no se practican en laboratorios portátiles, además de que, puede ser necesario el uso combinado de algunas de las técnicas. Los tiempos de ejecución de los dos primeros procedimientos, pueden tomar desde varios días, hasta algunas semanas, mientras los dos últimos procedimientos, pueden tomar semanas, incluso meses. Además, los costos para cada muestra varían entre algunos miles de dólares, hasta algunas decenas de miles.
No quiero ser rompe cuentos, pero no tenemos presupuesto para alimentar y alojar a nuestros policías. ¿Vamos a contar con los fondos y los tiempos para aplicar el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA) que se han imaginado?
¿Es en serio, o estamos jugando a ser ingenuos? Lampadia