Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Más de minería ilegal
A río revuelto, ganancia de pescadores

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
23 de junio de 2025
en Análisis, Minería

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Ya llevamos más de dos décadas tratando de “formalizar” a los mineros informales/ilegales. Desde hace más de ocho años, los gobiernos y congresistas pro-corrupción, se dieron maña para perennizar el REINFO, constancia con vigencia perentoria, que certifica que un ciudadano ha iniciado un proceso de formalización para obtener una concesión y así, poder explorar y explotar yacimientos minerales en el Perú.

Hasta ahí, todo muy simpático. Lo que recién se ha discutido y ha merecido pronunciamiento del Tribunal Constitucional es, que el Congreso no debe promulgar leyes que, como el referido a tenedores de REINFO, transgreden la Constitución Política del Perú, eximiéndolos de responsabilidad.

Esto ocurre cuando se genera un régimen de excepción, que libera de responsabilidad por delitos penales a quienes disfrutan de un REINFO, sea este vigente o no.

Lo cierto es que, tal como adelantáramos hace unos meses, se le estaría por dar vida eterna al certificado de marras, cambiándole de nombre (como suele suceder en el gobierno), por el llamado RENAPMAT, que no es más que un REINFO reforzado. Lo dicho hasta el momento, es un tema que ya ha sido largamente discutido, pero que prefieren, irresponsablemente, ignorar.

En medio de este desorden legal y “río revuelto”, está pasando inadvertido un delito muy grave. Resulta que, desde la promulgación del Código de Minería de 1950 y las correspondientes leyes generales de minería, está prohibido que:

el presidente, los vicepresidentes, los congresistas, los ministros y viceministros, los funcionarios públicos, entre los que se encuentran gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales, así como los concejales de los diferentes estamentos y todos aquellos que tengan poder de decisión sobre asuntos mineros y acceso a información privilegiada, puedan acceder a tener una concesión minera.

La prohibición a la tenencia de concesiones mineras mencionada, es tanto por la tenencia directa, como la indirecta, sea a través de familiares o testaferros y, está sujeta a sanciones administrativas de destitución inmediata, acompañada de las correspondientes sanciones penales, con varios años de prisión:

  • Negociación incompatible: De 3 a 5 años de prisión.
  • Colusión: Hasta 15 años de prisión.
  • Enriquecimiento ilícito: Mínimo 5 y máximo 10 años de prisión.
  • Nulidad de las concesiones.
  • Inhabilitación de los funcionarios.

Ahora, resulta que, el REINFO o RENAPMAT propuesto, no constituye el otorgamiento de una concesión y, consecuentemente, están evadiendo, por esa vía, esas responsabilidades administrativas y penales.

Veamos si no, la larga lista de alcaldes, gobernadores regionales y concejales, que están involucrados en esta actividad informal/ilegal y, que “pasan piola” a los ojos de la fiscalía, el poder judicial y la prensa, quienes no reparan en este delito.

Como gran cosa, es noticia de periódico, que el alcalde de Nasca, llamado el “Burgomaestre minero” y, como no, miembro de APP, tiene REINFOs en Nasca y en Apurímac, pero esto se replica en Madre de Dios, en La Libertad y en muchos otros lugares del Perú en que hay actividad minera informal/ilegal.

¿Cómo podríamos ganarle al delito y a sus mafias, si las autoridades patrocinan el delito por interés propio?

Pero queda claro que, “a río revuelto, ganancia de pescadores” y, jugando al pobrecito, una actividad que maneja en nuestro país entre 10 y 12 mil millones de dólares al año, ahora quiere forzar, con apoyo de muchos congresistas, a que el Banco de La Nación, o cualquier otra institución del Estado, compre todo el oro ilegal y se convierta en la más grande “lavandería de dinero” del Perú.

Si logran eso, olvidémonos de una vez por todas

de las pretensiones de acceder a la OCDE,
desmantelemos la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y
desarmemos la SUNAT.

A los ciudadanos formales no nos pueden exigir pagar impuestos y bancarizar todas nuestras transacciones financieras, cuando el propio Estado estaría fomentando la ilegalidad y el lavado de dinero. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Dónde están los 59,000 millones de canon minero?

¿Dónde están los 59,000 millones de canon minero?

Por Fausto Salinas Lovón
18 de julio de 2025
¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

Por Jaime de Althaus
18 de julio de 2025
Amarras para la mar brava

Amarras para la mar brava

Por Alejandro Deustua
17 de julio de 2025
Destruyendo el comercio internacional

Destruyendo el comercio internacional

Por Pablo Bustamante Pardo
17 de julio de 2025
El poder transformador de la agroexportación

El poder transformador de la agroexportación

Por Jaime de Althaus
16 de julio de 2025
Economías resilientes

Economías resilientes

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS