Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Corsi e ricorsi, ida y vuelta de la Historia
La politización de la ciencia

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
23 de mayo de 2025
en Análisis, Institucionalidad

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

En agosto de 2018 publicamos en Lampadia ‘De cómo EEUU defendió su sistema económico’, en el que destacamos: El Manifiesto de Powel (También conocido como el memorando Powell. Publicado por primera vez el 23 de agosto de 1971 por: Reclaim Democracy).

En 1971, Lewis Powell, [cercano al partido demócrata], entonces abogado corporativo y miembro de las juntas directivas de 11 corporaciones, escribió un memorándum a su amigo Eugene Sydnor Jr., el Director de la Cámara de Comercio de EEUU. El memorando fue fechado el 23 de agosto de 1971, dos meses antes de la nominación de Powell por el presidente Nixon ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

Aunque el memorando de Powell no fue la única influencia, la Cámara y los activistas corporativos tomaron en serio su consejo y comenzaron a construir una poderosa serie de instituciones diseñadas para cambiar las actitudes y creencias públicas a lo largo de los años y décadas.

El memo influyó o inspiró la creación del Heritage Foundation, Manhattan Institute, Cato Institute, Citizens for a Sound Economy, Accuracy in Academe y otras organizaciones poderosas. Su enfoque a largo plazo comenzó a dar frutos en la década de 1980, en coordinación con la filosofía del «negocio de manos libres» de la Administración Reagan.

“Siempre ha habido personas que se han opuesto al sistema americano, prefiriendo el socialismo u otras formas de estatismo (comunismo o socialismo). De la misma forma, ha habido críticos del sistema cuyo criticismo ha sido sano y constructivo en la medida en que su objetivo era mejorar el sistema en lugar de subvertirlo o destruirlo.

Pero lo que ahora nos preocupa es una novedad en la historia de los Estados Unidos. No estamos tratando con ataques esporádicos o aislados de unos pocos extremistas o incluso de la minoría socialista. Por el contrario, el ataque al sistema de empresa se produce de forma amplia y consistente. Está adquiriendo fuerza y conversos.

Los orígenes son variados y difusos. Incluyen, por supuesto, a los comunistas, la Nueva Izquierda y otros revolucionarios que querrían destruir el sistema entero, tanto político como económico. Estos extremistas de la izquierda son mucho más numerosos, mejor financiados y son cada vez más bienvenidos y alentados por otros elementos de la sociedad como nunca antes en la historia. Pero siguen siendo una pequeña minoría, y no son ahora la causa principal de preocupación.

Las voces más inquietantes que forman parte del coro de críticas proceden de elementos muy respetables de la sociedad.

      • De los campus universitarios,
      • Los púlpitos,
      • Los medios,
      • Las revistas intelectuales y literarias,
      • Las artes y las ciencias,
      • Los políticos

En la mayoría de estos grupos el movimiento contra el sistema está formado sólo por minorías. Sin embargo, muy a menudo son las mejor articuladas, las más ruidosas y las más prolíficas en su hablar y escribir.

Además, muchos medios de comunicación (por varios motivos y en distintos grados) o bien otorgan publicidad por voluntad propia a estos “atacantes” o, como mínimo, permiten que éstos utilicen los medios para sus propósitos. Esto es especialmente cierto en la televisión, que juega ahora un papel preponderante en la conformación del pensamiento, las actitudes y las emociones de nuestra gente.

Una de las desconcertantes paradojas de nuestro tiempo es la amplitud con que nuestro sistema tolera, o incluso participa, en su propia destrucción”.

(…)

A principios de mes escribí sobre La Gran Alianza, destacando que era una lástima que en el Perú, en vez de tener una visión desarrollista, mantengamos un enfoque politizado e ideologizado.

Lamentablemente las ideologías se meten por las rendijas y distorsionan los objetivos de instituciones llamadas a mantener la nobleza de sus emprendimientos, como los medios de comunicación, las universidades y hasta los púlpitos.

Este es nuevamente el caso de EEUU, donde, como podemos ver el 99% de los miembros de la facultad de Harvard están registrados como demócratas, el 98% en Princeton, el 97% en Yale y Berkeley, etc., etc.

Ahora, por el corsi e ricorsi, la idas y vueltas de la historia, el gobierno de Trump saca todas sus baterías contra las universidades más prestigiosas de EEUU, empezando por Harvard. Que últimamente habían llegado a extremos ideológicos, llegando a limitar la libertad de cátedra y a promover activismos políticos que incluso llegaron a alentar el antisemitismo.

La historia nos enseña que los extremos no son positivos y generan, tarde o temprano, reacciones contrarias que no cuidan lo bueno de un sistema, en su afán de eliminar los extravíos.

Veamos el informe de The Economist al respecto:

Perseguidos por un elefante
El ataque de MAGA a la ciencia

Un acto de grave autolesión

Estados Unidos pagará el precio más que nadie

Imagen: Álvaro Bernis

The Economist
22 de mayo de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Actualización del editor (22 de mayo) :
La administración de Trump revocó la capacidad de la Universidad de Harvard para inscribir estudiantes internacionales.

Los ataques han sido rápidos y furiosos. En cuestión de meses, la administración Trump ha cancelado miles de becas de investigación y ha retenido miles de millones de dólares a científicos. Proyectos en Harvard y Columbia, entre las mejores universidades del mundo, se han interrumpido abruptamente. Una medida presupuestaria propuesta recortaría hasta un 50% los fondos de las principales entidades de financiación de la investigación en Estados Unidos. Dado que la destreza tecnológica y científica de Estados Unidos es excepcional, el país ha sido durante mucho tiempo un imán para el talento. Ahora, algunas de las mentes más brillantes del mundo buscan ansiosamente la salida.

¿Por qué la administración está socavando su propio establishment científico?

El 19 de mayo, Michael Kratsios, asesor científico del presidente Donald Trump, expuso la lógica. La ciencia necesita una transformación, afirmó, porque se ha vuelto ineficiente y anquilosada, y sus profesionales han sido dominados por el pensamiento colectivo, especialmente en materia de diversidad, equidad e inclusión ( DEI ).

Quizás esto les parezca razonable. Sin embargo, si observan con atención lo que está sucediendo, el panorama es alarmante. El ataque a la ciencia es desenfocado y engañoso. Lejos de desmantelar el esfuerzo científico, la administración le está causando un daño grave. Las consecuencias serán nefastas para el mundo, pero Estados Unidos pagará el precio más alto.

Un problema es que las acciones son menos específicas de lo que afirma la administración, como explica nuestra sección especial de Ciencia de esta semana. Mientras los funcionarios de Trump buscan erradicar la DEI, castigar a las universidades por incidentes de antisemitismo y recortar el gasto público general, la ciencia se ha convertido en un daño colateral.

La sospecha de que los científicos están impulsando el pensamiento «woke» ha llevado a los donantes a volverse alérgicos a palabras como «trans» y «equidad».

Como consecuencia, no solo se están eliminando los programas de educación inclusiva, sino también una serie de ciencia ortodoxa. Se ha cancelado la financiación de estudios que buscan, por ejemplo, evaluar los factores de riesgo de cáncer según la raza o la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual según el sexo.

El ataque a las universidades de élite lleva esto a un extremo ilógico. Dado que la Casa Blanca considera a las universidades como bastiones de la conciencia política y el antisemitismo, ha retenido la financiación de la investigación en Harvard y Columbia, sin importar la materia. De la noche a la mañana, se han detenido proyectos sobre todo, desde el Alzheimer hasta la física cuántica. Cuando los científicos advierten del daño que esto causa, se arriesgan a ser vistos como parte de una élite desdeñosa y anti- MAGA que ha estado protegida durante demasiado tiempo.

Ilustración: Álvaro Bernis

Más fundamentalmente, la afirmación de que Trump acabará con el pensamiento colectivo es engañosa. maga siente un odio especial por los investigadores de salud pública y clima, a quienes considera preocupones y despreocupados, decididos a suprimir las libertades de los estadounidenses, como hicieron durante los confinamientos y cierres de escuelas durante la COVID-19. La consecuencia es que el gasto en vacunas e investigación climática se verá recortado con la mayor crueldad.

De un plumazo, los funcionarios intentan imponer nuevas normas que indican a los científicos qué áreas de investigación pueden dedicarse y cuáles están prohibidas, un retroceso impactante para una república fundada en los valores del librepensamiento de la Ilustración.

Mientras tanto, se están descuidando los problemas reales con el funcionamiento de la ciencia en Estados Unidos.

Kratsios tiene razón al afirmar que existe un exceso de burocracia. Los mejores investigadores estadounidenses afirman que dedican dos de cada cinco días a rellenar formularios y otras tareas administrativas, en lugar de hacerlo en el laboratorio. La investigación se está volviendo más gradual. Vale la pena probar nuevas formas de financiación, como las loterías. Sin embargo, hasta el momento, la Casa Blanca no ha establecido planes para mejorar el funcionamiento de la ciencia. De hecho, cuando los científicos no están seguros de si su trabajo seguirá recibiendo financiación, o si recurren a los tribunales para impugnar la terminación arbitraria de subvenciones, la ciencia estadounidense se vuelve menos eficiente, no más.

El Congreso y los tribunales aún podrían actuar para limitar la escala y el alcance de estos esfuerzos anticientíficos. Aun así, el daño de los últimos meses pronto se dejará sentir.

Los drásticos recortes a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) implican peores pronósticos meteorológicos, lo que dificulta que los agricultores sepan cuándo sembrar sus cultivos y que las autoridades locales se preparen para desastres naturales.

Los recortes a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dificultarán el monitoreo y, por lo tanto, la contención de brotes de enfermedades.

También habrá daños a largo plazo. Aunque Trump espera que sus aranceles atraigan a las empresas a invertir en Estados Unidos, es poco probable que su gasto en investigación cubra las mismas carencias que el trabajo básico financiado con fondos públicos, gran parte del cual podría no comercializarse durante años, si es que llega a comercializarse. Con la financiación congelada, se cierne el peligro de una fuga de cerebros.

En los primeros tres meses del año, el número de solicitudes de empleo en el extranjero de científicos estadounidenses aumentó un tercio en comparación con el mismo período de 2024; las solicitudes de investigadores extranjeros para venir a Estados Unidos disminuyeron una cuarta parte.

La reputación del país de acoger talento no se recuperará tan fácilmente. Si se arraiga la creencia de que la libertad académica está restringida, los científicos que permanezcan podrían autocensurar sus líneas de investigación durante años.

Las consecuencias se sentirán en todo el mundo. Estados Unidos es el mayor impulsor de la investigación pública del planeta; alberga a la mitad de los premios Nobel de ciencia y a cuatro de las diez mejores universidades de investigación científica. El conocimiento descubierto por los científicos estadounidenses y las innovaciones resultantes, como internet y las vacunas de ARNm , han sido una bendición para la humanidad. Cuando Estados Unidos se repliega, todos se ven privados de los frutos de este ingenio.

Salida, perseguido por un elefante.

Sin embargo, será Estados Unidos el que más sufrirá las consecuencias. A principios del siglo XX, no había ninguna rama de la ciencia en la que el Tío Sam liderara el mundo. A finales del siglo, no había ninguna en la que no lo hiciera. Los triunfos de Estados Unidos —su destreza económica, su poderío tecnológico y militar— se entrelazaron con ese éxito científico.

A medida que Estados Unidos se repliega, cederá terreno a la autoritaria China como superpotencia científica, con todos los beneficios que ello conlleva.

El ataque de maga a la ciencia no se limita a la DEI ni a las universidades. Es, ante todo, un acto de autodestrucción. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gobernadores regionales desacatan la ley

Gobernadores regionales desacatan la ley

Por Jaime de Althaus
23 de mayo de 2025
No a la comunidad política, sí a la cooperación selectiva

No a la comunidad política, sí a la cooperación selectiva

Por Alejandro Deustua
22 de mayo de 2025
¡Firmes, Acción por la Patria!

¡Firmes, Acción por la Patria!

Por Pablo Bustamante Pardo
22 de mayo de 2025
De Explotadores y Esclavos

De Explotadores y Esclavos

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de mayo de 2025
Defender la formalización minera

Defender la formalización minera

Por Jaime de Althaus
21 de mayo de 2025
Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS