Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Institucionalidad

La dilución de la ley
¿En qué estamos fallando?

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
4 de septiembre de 2023
en Institucionalidad

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia 

Muchos de ustedes seguramente han visto en las redes un evento escolar boliviano, con estudiantes quechuas y aymaras, denostando del mestizaje de nuestros pueblos y reclamando para sí la superioridad de su cultura ancestral andina. Este evento, no dudo que sería idéntico en Puno.

Por otro lado, revisaba un video de José de la Puente Candamo, haciendo un elogio al mestizaje andino/hispano, resaltando ambas culturas y las virtudes de la mezcla:

  • La andina, una de las 14 civilizaciones originarias en un mundo milenario, que fue capaz de crear una manera de vivir, con gran altura intelectual y técnica.
  • La hispana, cultura con una de las mejores formas de la civilización cristiana, que nos relaciona con lo romano y lo griego, y que vino a estos territorios para integrarse con lo andino, para formar familias, constituyó universidades y amalgamó en américa latina un crisol de razas.

Es por eso que nos resulta inaudito, que después de más de cinco siglos de mestizaje, aún se quiera buscar enfrentamientos culturales y raciales, y encontremos políticos que hagan de eso, su bandera política.

Por otro lado, leyendo el libro “The Tao Jones Averages, a Guide to Whole-Brained Investing”, de Bennett W. Goodspeed, encuentro muy relevantes sus planteamientos y la pertinencia de ellos para nuestro relacionamiento humano y nuestro desarrollo económico.

El autor nos hace ver que el ser humano, tiene dos lóbulos cerebrales y señala que los “expertos” son pensadores especializados, que han desarrollado sus capacidades analíticas y habilidades deductivas de su lóbulo cerebral izquierdo. Mientras otro grupo, con mayor desarrollo visual, capacidades intuitivas y cualidades sensoriales, han desarrollado su lóbulo cerebral derecho.

Este sería el punto de partida de nuestras diferencias, pues mientras las profesiones requeridas por las industrias en el siglo XXI: ingenieros, economistas, administradores y contadores, entre otros, destacan en base a sus capacidades de análisis racional y así se comunican. Para las poblaciones andinas, con las que nos relacionamos cotidianamente, en cambio, lo sensorial, lo visual y lo sensitivo es predominante.

Es por esto que, para quienes nos desarrollamos en el mundo moderno y tecnificado, “el dato mata al relato” y nos desconcierta que nuestra contraparte, la gente del mundo andino, al igual que para los sociólogos, los antropólogos y aquellos que están en el mundo de lo sensorial, visual e intuitivo, eso supere a lo racional y no entiendan nuestros argumentos lógicos, ni nuestra información clara y esquemática y, en consecuencia, para ellos, “el relato mata al dato”.

El problema es que, quienes se mantienen en el mundo andino, se aferran a esa cosmovisión, no aceptan su integración al mundo moderno, ni a las leyes de ese mundo que los ha incorporado y del que ahora son parte. Rechazan su mestizaje y, como se sienten en desventaja, pretenden que el mundo que los incorporó y sus leyes, no existen. En consecuencia, han querido, en el ámbito de su comunidad, imponer sus reglas ancestrales, sin importar las leyes de la república. También es cierto, que durante el gobierno de P. Castillo y contando con el activismo de A. Torres, han pretendido extender su comportamiento ancestral andino para imponerlo a nivel nacional.

Toda esta perorata, para explicar que, en la actividad extractiva, hay una permanente fricción entre las empresas, quienes quieren actuar en estricto cumplimiento de la legislación nacional (frente a la que son responsables) y las comunidades, quienes desconocen la aplicación de la ley nacional. Estas últimas exigen actuar a su modo, obligando a suscribir acuerdos con sus comunidades y a mutar tales acuerdos, tanto y tantas veces como sus correspondientes directivas lo dispongan.

En resumen, sin importar la existencia de un Estado-Nación al que nos debemos todos los ciudadanos, las comunidades y sus “ronderos” han venido imponiendo sus propias reglas en el ámbito de sus circunscripciones, aplicando la violencia, incluso contra las fuerzas del orden.

Los ronderos no han respetado los derechos legales de las empresas mineras, han incursionado e invadido las operaciones mineras y han realizado su propia explotación minera ilegal, impidiendo, repito, por la fuerza, que las empresas y su personal trabajen de acuerdo a ley, o simplemente, ejecutando extracción ilegal de minerales, sin respeto a la propiedad minera, al medio ambiente, a la legislación laboral de seguridad y de compra y uso de explosivos y químicos.

Pero últimamente ha aparecido en el Perú un nuevo fenómeno, que no es otro que la delincuencia globalizada.  Aquella sanguinaria y sin escrúpulos que viene de Venezuela, como “el tren de Aragua”, o de Brasil, como el “Comando Vermelho”, entre otros. Estos han puesto sus ojos en el producto de las operaciones mineras metálicas, especialmente de oro y cobre.

Esta gente sanguinaria e inescrupulosa, está imponiendo el terror no sólo entre los trabajadores de las empresas, sino ahora también sobre los ronderos y comuneros, arrebatándoles el producto de su trabajo ilegal, matándolos y amenazando con matar a sus hijos menores en caso pidan la intervención de las fuerzas del orden.

Ahora pues, hemos llegado a la ley de la selva. Las empresas que no lograban la seguridad y respaldo de las fuerzas del orden, frente a los ronderos y sus comunidades, estarían pasando a un segundo plano, pues los ronderos y comuneros que los invaden, ahora están siendo eliminados y amenazados por la delincuencia global, quien apetece esa producción.

Estamos degradándonos, pasando de la minería formal, a la minería ilegal y ahora, a la delictiva.

¿Adónde vamos a parar? Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

No capturan a los extorsionadores

No capturan a los extorsionadores

Por Jaime de Althaus
27 de junio de 2025
El recurso de desacato de la Sra. Espinoza

El recurso de desacato de la Sra. Espinoza

Por Fausto Salinas Lovón
25 de junio de 2025
El desacato es inaceptable

El desacato es inaceptable

Por Jaime de Althaus
25 de junio de 2025
“No hay crisis en el Ministerio Público”

“No hay crisis en el Ministerio Público”

Por Fernando Cillóniz
24 de junio de 2025
Otra vez el MTC

Otra vez el MTC

Por Fausto Salinas Lovón
13 de junio de 2025
¿Por qué siguen aumentando las extorsiones?

¿Por qué siguen aumentando las extorsiones?

Por Jaime de Althaus
11 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS