Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Caso Aspíllaga-Cerro Prieto
Demanda de respeto a la propiedad privada y al estado de derecho

José Antonio Aspíllaga Por José Antonio Aspíllaga
20 de agosto de 2024
en Análisis, Institucionalidad

José Antonio Aspíllaga
Para Lampadia

No cabe duda que Lampadia es un respetable think tank que defiende la sana economía de mercado, en el marco de un irrestricto respeto a la constitución, el estado de derecho y en particular los derechos de propiedad; condición que le ha valido un merecido sitial y consideración de la comunidad empresarial del país y sus instituciones.

En un artículo reciente del 9 de Agosto, Jaime de Althaus escribe sobre “El Increíble caso de Cerro Prieto”, en el que se hacen una serie de afirmaciones que no responden a la realidad de los hechos y colisionan con nuestro derecho de propiedad, por lo que el autor de ese artículo, luego de escuchar ex post nuestros descargos, saludamos ahora que nos haya dado democráticamente la oportunidad de expresar nuestra verdad debidamente sustentada en una versión muy resumida, lo que agradecemos. 

La situación es muy clara, Aspillaga Anderson, fundadora, pionera y principal actor de la industria azucarera en nuestro país y el mundo (de 1850 a 1968), mantiene desde el año 1947 hasta la actualidad en RRPP, legitima propiedad de uno de los 4 fundos que integraron la Hacienda Cayalti, denominado La Otra Banda de más de 18,000 has. estando pendiente de que se le expropien 5,494Has. desde el año 2,011. Desde que el mismo Tribunal Constitucional, el año 2009, resolviera AMPARAR nuestra propiedad, por haberse producido un acto estatal contrario a la buena fe registral (duplicidad de partidas (1947 vs 1990), que calificó como CONFISCACION con derecho de Aspillaga a ser indemnizada vía expropiación, de acuerdo a ley.

Agrícola Cerro Prieto (ACP) adquirió de Proinversión/Pejeza 5,494Has por poco más de US $ 2 millones, pagaderos en 10 años, respecto de tierras que el estado nunca debió vender porque no eran suyas sino de Aspillaga; y hoy, 24 años después, aún no ha comprado y menos pagado. Ello es indiscutible porque aún hoy esa operación no está válidamente concluida, no obstante que ACP viene usufructuando esos terrenos incluyendo la venta de 1,000Has a precios de mercado y pingues ganancias, inversiones y capitalizaciones, que según su vocero Enrique Ghersi ascendería a la cifra de $500millones.

La historia judicial en el TC, que ratifica ese hecho, anulando el 2009 la operación a Cerro Prieto, derivó años después (2011), en una inédita orden del TC para que se expropie ex post, a la medida, disponiéndose un pago de justiprecio a Aspíllaga Anderson Hermanos en CUATRO MESES, lo que el Estado nunca cumplió hasta la fecha.

A partir de ese hecho, en el que Cerro Prieto alega buena fe, el estado se desentiende y nosotros sufrimos el despojo sin pago alguno, Cerro Prieto ha venido ocupando (subrepticiamente y de forma ilegal desde 2010), más de 175 Has tierras adicionales a las 5,449 has. originalmente compradas, pero esta vez sin contrato de compraventa de por medio, sin orden de expropiación y sin derecho alguno; tan solo por alegar que “necesita” tierras adicionales o adyacentes, lo que claramente constituye una franca violación del estado de derecho y de los principios elementales que soportan el sano ejercicio de la actividad empresarial.

La propiedad en el Perú se transmite, voluntaria y libremente, por compraventa, adjudicación en pago o fórmula similar y, forzosamente, por expropiación. Esta última por mandato expreso del artículo 70 de la Constitución, está sujeta a tres condiciones: ley expresa, necesidad y utilidad pública y pago previo de justiprecio, ningún supuesto aplicable a su nueva pretensión para que el Estado ahora, les expropie a pedido y por un insólito “derecho por adyacencia”. No existe, ni podría existir, norma alguna que le de sustento a la adquisición de propiedad por supuesta necesidad o interés privados o menos, por adyacencia o cercanía.  Esto que resulta obvio para cualquiera, es desconocido por Cerro Prieto que pretende que el TC le adjudique propiedad o “para uso exclusivo” de tierras que son de Aspíllaga Anderson Hermanos bajo indubitable mérito registral, simplemente por el hecho que las necesita y porque hubo resoluciones del TC que en algún considerando mencionan lo de áreas de servidumbre del canal y áreas de adyacencia de manera general y vaga, bajo la tesis absurda de que ambas eran necesarias para garantizar el funcionamiento del canal, cuando la servidumbre comprende un área de 85.74 has muy lejana a las 2800 has pretendidas.

De hecho, ya el TC en el año 2021, resolvió con autoridad de cosa juzgada que esas referencias se limitan a las 85.74 has que comprenden el canal de regadío, las tres bajantes y los accesos y demás tierras adyacentes que conforman la servidumbre de acueducto a la que todo gestor agrario tiene derecho cuando el canal que les abastece de agua atraviesa tierras ajenas. Varias pericias técnicas lo han ratificado sin discusión alguna desde el 2011 (PEJEZA, MIDAGRI, CENTRO DE PERITJE – CIP).

El gran problema para A. Cerro Prieto, es que ha construido 10 reservorios y campamentos en aproximadamente 180Has. dentro de esas tierras adyacentes ajenas, sin haberlas adquirido legítimamente, solamente esperando que el TC “se las expropie” (para así repetir el plato de la fórmula por la que adquirió las 5,449 Has. originales.) Y esto es un despropósito monumental y una violación constitucional flagrante. Ni el Estado ni todos los peruanos, tenemos por qué habilitar o financiar a Cerro Prieto para que regularice el acto violatorio de la propiedad cometido deliberada e injustificadamente.

De eso se trata el “Increíble caso Cerro Prieto”, un caso flagrante de apropiación indebida y un inconstitucional intento apócrifo para ocultar su mal proceder, vía una expropiación írrita.

Las referencias a que nuestra propiedad es discutible, están largamente rebatidas por evidencia legal y mérito registral. El cargo absurdo que se trata de tierras eriazas e improductivas , además que no afecta el derecho de propiedad sobre las mismas, es una ofensa al espíritu emprendedor de los empresarios peruanos que tenemos derecho a repetir las exitosas experiencias agro-industriales del propio ACP en sus 5,494Has en plena explotación de alto rendimiento (capital, ventas y utilidades los últimos 14 años ininterrumpidamente y los ejemplos de Ica, el norte y todos los desarrollos que han conseguido agua de los acuíferos cercanos.

De prosperar este último intento de hacerse de terrenos eriazos vía expropiación apócrifa, el Estado, desviando fondos públicos, debería hacer frente con el pago de 8,450Has., al justiprecio de los terrenos a precio comercial de la fecha de valorización y pago. Mientras no se realice dicho pago, persistirá absurdamente una irregular duplicidad de partidas y la consumación de una tercera confiscación contra los Aspillaga.

Seguridad jurídica sí, pero respetando la legítima propiedad. Si “necesito” tierras, las compro con mis recursos privados y de ninguna manera, pretender hacerlo con fondos públicos, que la ley expresamente prohíbe. Lampadia

Nota de Jaime de Althaus: Lampadia cumple con publicar la versión de José Antonio Aspíllaga. Por mi parte, me ratifico en lo esencial de mi artículo sobre el tema, que resalta las fallas increíbles de diversas instancias del Estado peruano que propician la inseguridad de derechos de propiedad. En el artículo de Aspíllaga hay cuando menos una afirmación falsa: “De hecho, ya el TC en el año 2021, resolvió con autoridad de cosa juzgada que esas referencias se limitan a las 85.74 has que comprenden el canal de regadío”. El TC no resolvió eso ni en esa sentencia ni en las tres anteriores sobre el tema. Se ratificó en que el área afectada por el contrato de servidumbre que firmo Cerro Prieto y que debe ser expropiada por el Estado, corresponde a “el terreno eriazo adyacente entre el canal y la propiedad de Agrícola Cerro Prieto S.A.C.”. Un concepto, a mi juicio, indubitable.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Por Editorial Lampadia
10 de octubre de 2025
La inmoralidad de la mera flotación política

La inmoralidad de la mera flotación política

Por Fausto Salinas Lovón
10 de octubre de 2025
Acelerar la formalización minera

Acelerar la formalización minera

Por Jaime de Althaus
10 de octubre de 2025
Se necesita estadista

Se necesita estadista

Por Jaime Spak
9 de octubre de 2025
Apagando el fuego

Apagando el fuego

Por Alejandro Deustua
9 de octubre de 2025
La Santidad de los Contratos

La Santidad de los Contratos

Por Víctor Ávila Cabrera
9 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS