Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

Por poco riguroso análisis sobre la desigualdad
Sala i Martín calatea a Thomas Piketty

Lampadia Por Lampadia
16 de febrero de 2015
en Globalización

El reputado economista catalán y profesor de la Universidad de Columbia en EEUU, Xavier Sala I Martín (XSiM), publicó en mayo del 2014 un minucioso análisis del best seller del economista francés Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, que exalta la desigualdad que producen las estructuras del capitalismo.

En Lampadia hemos incluido en nuestra sección “Presentaciones y Documentos” el  ensayo de XSiM, Piketty y «Capital en el Siglo XXI». Sala i Martín desvirtúa completamente los planteamientos del francés. A continuación glosamos las partes más relevantes de su análisis:

“La tesis principal del libro es lo que él [Piketty] llama, “fuerza fundamental de la divergencia y la contradicción principal del capitalismo: r>g”.

Según él: “cuando la tasa de retorno del capital (r) es superior a la tasa de crecimiento de la economía (g), la riqueza heredada crece más que el PIB y el ingreso de las personas”. Un problema fundamental para el capitalismo porque genera inestabilidad política. Esa es la “contradicción central del capitalismo”, que le llevará en última instancia a su autodestrucción. Para solucionar el problema hace falta poner impuestos a las herencias y al capital, para romper las dinastías de multimillonarios y evitar que acaben dominando la economía.

“Esta lógica de Piketty, sin embargo, tiene un pequeño problema: ¡ES FALSA!”

Sala i Martín calatea a Thomas Piketty

“Que la tasa de retorno del capital, r, sea superior a la tasa de crecimiento de la economía, g, es una condición de eficiencia económica que los economistas han bautizado como “eficiencia dinámica.”

“Contrariamente a lo que afirma Piketty, el hecho de que r sea superior a g no implica ni que los ricos pasen sus ahorros a sus hijos”.  Muchos de ellos se gastan una parte importante de esa riqueza en fiestas fastuosas, barcos, aviones, viajes de lujo o en acciones filantrópicas como las de Bill Gates o Warren Buffet”. Esa relación es perfectamente compatible con herencias enormes, pequeñas, de dos generaciones o nulas”.

“Piketty argumenta que la tasa de crecimiento mundial ha aumentado en los últimos tiempos porque la mayoría de países emergentes está convergiendo hacia los países líderes en tecnología.  (…) Predice que la tasa mundial de crecimiento se desacelerará una vez los emergentes estén en la frontera de la tecnología”. [¡La tecnología no es estática!]

“Habla de la “curva de crecimiento en forma de campana” como si fuera una realidad. Durante las últimas décadas hemos visto como los países pobres crecían como nunca habían hecho antes y eso ha hecho que la tasa de crecimiento del mundo haya ido aumentando. Y también ha hecho que las tasas de pobreza del mundo sean cada vez menores. Esa es la realidad”.

“Para Piketty, capital y riqueza son equivalentes ya que no distingue entre riqueza que sirve para producir (capital) o que sirve para habitar (casa). No incluye bienes durables (coches, ordenadores, muebles, neveras, IPads, equipos de música).

“En el Gráfico 3.2 se muestra la evolución del VALOR del capital en Francia. En el siglo XVIII era unas 7 (o 700%) veces el valor de todo un año de PIB en Francia. Ese número cayó en picado durante la gran depresión hasta el 300%. Se mantuvo a ese nivel hasta los años 50 y a partir de ahí, volvió a subir hasta superar de nuevo el 600% en 2010”.

“Si analizamos la composición del capital en el gráfico 3.2 de arriba. El valor de la tierra agrícola ha caído constantemente desde principios del siglo XVIII. ¡A partir del 1950, el aumento del capital se produce casi exclusivamente gracias al aumento del valor de las viviendas y no del capital productivo!!! El “capital empresarial” se mantiene básicamente constante entre 1970 y 2010. Todo, o casi todo, el aumento en los datos de Piketty se debe al valor de las viviendas”.

“La teoría de que los capitalistas ricos explotan a los trabajadores pobres y por eso el capital aumenta cada vez más en relación al resto del PIB parece cogida por los pelos”

“Que las viviendas suban de precio no quiere necesariamente decir que las rentas que obtienen sus propietarios, es decir, los alquileres, también lo hagan.  Los investigadores Franceses (Bonet, Bono, Chapelle y Wasmer), recalculan la relación entre el capital total y el PIB para el Reino Unido, Francia, Canadá, los Estados Unidos y Alemania, los resultados que obtienen son muy distintos a los de Piketty: en el caso de Francia, el capital total no aumenta a partir de 1950 sino que se mantiene constante entre 1950 y 2010: baja un poco entre 1950 y 1970, se queda constante entre 1970 y 2000, y aumenta entre 2000 y 2010”.

“Lo que queda claro es que la conclusión fundamental de Piketty no se ve confirmada en los datos una vez se comprueba que todo el aumento del valor capital se explica por el aumento de los precios inmobiliarios”.

“Un análisis desapasionado de esta gráfica demuestra que la fracción que se quedaban los trabajadores en 1770 ha tenido una tendencia AL ALZA: era del 65%, bajó hasta 57% en 1850, subió hasta el 80% en 1920, era el mismo (80%) en 1970 y desde entonces, ha bajado hasta el 73.”

La evolución para Francia se puede analizar en el gráfico 10.1. Vemos que el 10% de la población más rica  tenía el 80% de la riqueza total en 1810. Subió hasta casi el 90% en 1910. A partir de ahí, se observa un descenso sistemático hasta alcanzar 60% en 1970 y desde entonces, se ha estancado (o a experimentado un muy leve ascenso). El 1% más rico del país, por su parte, tenía el 45% de la riqueza en 1810, el 60% en 1910. Desde entonces, la proporción de riqueza de los super-ricos bajó hasta el 22% en 1970 y ha aumentado levemente hasta el 25% en 2010.

“En todos los países analizados las desigualdades han disminuido a lo largo del último siglo.

“Piketty hace un análisis de la riqueza de los más ricos de los ricos: los que aparecen en las listas de billonarios como la lista de Forbes”. Las familias que formaban parte de los más ricos en 1987 no son las mismas que las familias más ricas de 2013”.

“Piketty se embarca en una indigna discusión sobe la moralidad de los ricos a los que trata de parásitos y ladrones. Después de describir cómo algunos dictadores han obtenido sus fortunas, Piketty habla de forma despectiva de los ricos como Bill Gates. [Quién ha donado su fortuna y tiempo a mejorar las condiciones de vida entre los más pobres de África. Ver en (L): El Circuito Virtuoso del Capitalismo]. Este tipo de afirmaciones es más propio de panfletistas marxistas que de un profesor de economía serio e imparcial que intenta entender la evolución de las desigualdades en el mundo”.

Según Piketty: “Para solucionar el problema de la creciente desigualdad, es necesaria la intervención del estado con enormes impuestos sobre la riqueza. Eso evitaría que las dinastías de supermillonarios se pasaran la riqueza de padres a hijos y se perpetuaran en el poder”.

“Piketty solamente analiza las desigualdades DENTRO de los países ricos. Pero las desigualdades globales han caído en picado desde 1970 ya que los países más pobres y más poblados el mundo han crecido a un ritmo mucho más rápido, cosa que ha reducido las desigualdades ENTRE países y ha hecho caer las desigualdades globales”.

“Si lo que importa es la desigualdad global, entonces uno debe confesar que las desigualdades en el mundo no solo no han aumentado desde 1980 sino que han caído de manera notable”.

“Después de leer el libro de Piketty, uno tiene la impresión de que la economía capitalista es un desastre pero si uno mira la evolución de la economía mundial, especialmente durante las cuatro últimas décadas, uno se da cuenta el mundo de que las tasas de pobreza se han reducido como nunca antes lo habían hecho, las desigualdades globales son cada vez menores, los indicadores de educación, mortalidad, esperanza de vida, salud, libertad y democracia mejoran en casi todos los rincones del planeta”.

Gracias Xavier Sala i Martín por tu pensamiento crítico. La educción moderna debiera incentivar la formación de pensamiento crítico, entre otras cosas para defendernos del populismo y oportunismo de líderes carismáticos y aventureros que terminan engañando a la población en múltiples ocasiones. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025
Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Por Alejandro Deustua
27 de febrero de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS