Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

EEUU vs China
Los peligros de una invasión china en Taiwán

Lampadia Por Lampadia
12 de mayo de 2021
en Globalización

El statu quo que mantiene a EEUU y China en relativa paz por la situación política de Taiwán ahora pende de un hilo, dado el posicionamiento militar que el régimen chino ha ido acrecentando en territorio asiático, además de la clara intención de su máximo líder Xi Jin Ping de acrecentar su influencia geopolítica entre sus vecinos, a quienes considera históricamente parte de China.

Un reciente artículo de The Economist, que compartimos líneas abajo, explora las implicancias económicas y de seguridad global de una invasión china a Taiwán y da recomendaciones a los funcionarios de EEUU para disuadir a China de un posible ataque, que a todas luces, no beneficiaría a ninguna de las dos superpotencias, introduciendo además un grave precedente para un conflicto bélico mundial.

Los peligros de una invasión china en Taiwán

Lo que hay que resaltar de las reflexiones de The Economist es que, además de las obvias consecuencias para la paz global que generaría tal invasión, Taiwán es considerado el eje mundial de la producción de chips de avanzada, sobre los cuales se desarrollan una multiplicidad de bienes tecnológicos tanto en occidente como en territorio asiático. Si bien China puede estar tentada a invadir esta isla para acopiar más sectores estratégicos, ello interrumpiría la ya derruida cadena global de valor tecnológica y por supuesto acarrearía mayores costos tanto para EEUU como para sí mismo, cuyas ventajas comparativas en este sector no compensarían la taiwanesa. Peor aún en un contexto de crisis pos pandemia, en donde se deben buscar alianzas comerciales y espacios de colaboración, e vez de conflictos, la invasión sería un quiebre en las perspectivas de desarrollo global del siglo xxi.

Esperamos pues que las recomendaciones de The Economist calen sobre los funcionarios estadounidenses, pero también que los chinos internalicen la gravedad de cometer tal barbaridad como es el de una invasión, sopesando los tremendos costos e inestabilidad que se incurriría con tal hecho. Lampadia

Política de superpotencias
El lugar más peligroso de la Tierra

EEUU y China deben trabajar más duro para evitar la guerra por el futuro de Taiwán

The Economist
1 de mayo, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

La prueba de una inteligencia de primer nivel, escribió F. Scott Fitzgerald, es la capacidad de tener en mente dos ideas opuestas al mismo tiempo y aún conservar la capacidad de funcionar. Durante décadas, un ejercicio de ambigüedad de alto calibre ha mantenido la paz entre EEUU y China sobre Taiwán, una isla de 24 millones de habitantes, a 100 millas (160 km) de la costa de China. Los líderes de Beijing dicen que solo hay una China, que ellos dirigen, y que Taiwán es una parte rebelde de ella. EEUU asiente con la cabeza a la idea de una sola China, pero ha pasado 70 años asegurándose de que haya dos.

Hoy, sin embargo, esta ambigüedad estratégica se está derrumbando. EEUU empieza a temer que ya no pueda disuadir a China de apoderarse de Taiwán por la fuerza. El almirante Phil Davidson, que dirige el Comando del Indo-Pacífico, dijo al Congreso en marzo que le preocupaba que China atacara a Taiwán tan pronto como en 2027.

La guerra sería una catástrofe, y no solo por el derramamiento de sangre en Taiwán y el riesgo de escalada entre dos potencias nucleares. Una razón es económica. La isla se encuentra en el corazón de la industria de los semiconductores TSMC, el fabricante de chips más valioso del mundo, crea el 84% de los chips más avanzados. Si la producción en TSMC se detuviera, también lo haría la industria electrónica mundial, a un costo incalculable. La tecnología y el conocimiento de la empresa están quizás una década por delante de los de sus rivales, y se necesitarán muchos años de trabajo antes de que EEUU o China puedan esperar ponerse al día.

La razón más importante es que Taiwán es un escenario para la rivalidad entre China y EEUU. Aunque EEUU no está obligado por un tratado a defender a Taiwán, un asalto chino sería una prueba del poderío militar de EEUU y de su determinación diplomática y política. Si la Séptima Flota no aparecía, China se convertiría de la noche a la mañana en la potencia dominante en Asia. Los aliados de EEUU en todo el mundo sabrían que no pueden contar con eso. La Pax Americana colapsaría.

Para entender cómo evitar el conflicto en el Estrecho de Taiwán, comience con las contradicciones que han mantenido la paz durante las últimas décadas. El gobierno de Beijing insiste en que tiene el deber de lograr la unificación, incluso, como último recurso, mediante una invasión. Los taiwaneses, que solían estar de acuerdo en que su isla era parte de China (aunque no comunista), han optado por elegir gobiernos que enfatizan su separación, sin llegar a declarar la independencia. Y EEUU ha protegido a Taiwán de la agresión china, aunque reconoce al gobierno de Beijing. Estas ideas opuestas se agrupan en lo que los herederos diplomáticos de Fitzgerald llaman alegremente el «status quo». De hecho, es una fuente turbulenta e hirviente de neurosis y dudas.

Lo que ha cambiado últimamente es la percepción de EEUU del punto de inflexión en el desarrollo militar a través del Estrecho de China, que lleva 25 años en proceso. La armada china ha lanzado 90 barcos y submarinos importantes en los últimos cinco años, cuatro a cinco veces más que EEUU en el Pacífico occidental. China construye más de 100 aviones de combate avanzados cada año; ha desplegado armas espaciales y está repleto de misiles de precisión que pueden atacar a Taiwán, buques de la Armada estadounidense y bases estadounidenses en Japón, Corea del Sur y Guam. En los juegos de guerra que simulan un ataque chino a Taiwán, EEUU ha comenzado a perder.

Algunos analistas estadounidenses concluyen que la superioridad militar tarde o temprano tentará a China a usar la fuerza contra Taiwán, no como último recurso, sino porque puede hacerlo. China se ha convencido a sí misma para creer que EEUU quiere mantener hirviendo la crisis de Taiwán e incluso puede querer una guerra para contener el ascenso de China. Ha pisoteado la idea de que Hong Kong tiene un sistema de gobierno separado, devaluando una oferta similar diseñada para ganarse al pueblo de Taiwán para la unificación pacífica. En el Mar de China Meridional, ha estado convirtiendo arrecifes áridos en bases militares.

Aunque China se ha vuelto claramente más autoritaria y nacionalista, este análisis es demasiado pesimista, tal vez porque la hostilidad hacia China se está convirtiendo en el estándar en EEUU. Xi Jinping, presidente de China, ni siquiera ha comenzado a preparar a su pueblo para una guerra que probablemente provocará víctimas masivas y dolor económico en todos los bandos. En su centésimo año, el Partido Comunista está construyendo su reclamo de poder sobre la base de la prosperidad, la estabilidad y el estatus de China en su región y su creciente papel en el mundo. Todo eso estaría en peligro por un ataque cuyo resultado, diga lo que diga la Marina de los EEUU, viene con mucha incertidumbre, sobre todo sobre cómo gobernar un Taiwán rebelde. ¿Por qué Xi arriesgaría todo ahora, cuando China podría esperar hasta que las probabilidades sean aún mejores?

Sin embargo, eso solo trae algo de consuelo. Nadie en EEUU puede saber realmente lo que Xi pretende hoy, y mucho menos lo que él o su sucesor deseen en el futuro. Es probable que aumente la impaciencia de China. El apetito de riesgo de Xi puede agudizarse, especialmente si quiere la unificación con Taiwán para coronar su legado.

Si quieren asegurar que la guerra siga siendo una apuesta demasiado arriesgada para China, EEUU y Taiwán deben pensar en el futuro. El trabajo para restablecer un equilibrio a través del Estrecho de Taiwán llevará años. Taiwán debe comenzar a dedicar menos recursos a sistemas de armas grandes y costosos que son vulnerables a los misiles chinos y más a tácticas y tecnologías que frustrarían una invasión.

EEUU necesita armas para disuadir a China de lanzar una invasión anfibia; debe preparar a sus aliados, incluidos Japón y Corea del Sur; y necesita comunicar a China que sus planes de batalla son creíbles. Este será un equilibrio difícil de lograr. La disuasión generalmente se esfuerza por ser muy clara sobre las represalias. El mensaje aquí es más sutil. Se debe disuadir a China de que intente cambiar el estatus de Taiwán por la fuerza, incluso cuando se le asegura que EEUU no apoyará una carrera hacia la independencia formal de Taiwán. El riesgo de una carrera de armamentos entre superpotencias es alto.

No se haga ilusiones de lo difícil que es mantener la ambigüedad. Los halcones de Washington y Pekín siempre podrán presentarlo como una debilidad. Y, sin embargo, las demostraciones aparentemente útiles de apoyo a Taiwán, como los buques de guerra estadounidenses que hacen escala en los puertos de la isla, podrían interpretarse erróneamente como un cambio peligroso en las intenciones.

Es mejor poner fin a la mayoría de las disputas. Aquellos que solo pueden resolverse en la guerra a menudo pueden postergarse y, como dijo el difunto líder de China, Deng Xiaoping, dejarse en manos de generaciones más sabias. Ningún lugar presenta una prueba de habilidad política como el lugar más peligroso de la Tierra. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Chinadesarrollo globalEconomíaEEUUPolíticaPolítica de superpotenciasTaiwánThe Economist

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025
Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Por Alejandro Deustua
27 de febrero de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS