Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

De Davos para los peruanos
Los mensajes de la Cumbre del Foro Económico Mundial

Lampadia Por Lampadia
29 de enero de 2018
en Globalización

Dado que el entorno mundial está lleno de fisuras geopolíticas, avances tecnológicos disruptivos y una economía compartida en gran medida, la reunión anual del Foro Económico Mundial que se llevó acabo en Davos, Suiza, con más de 3,000 de las personas influyentes del mundo provenientes de 100 países, se centró en el tema «Crear un futuro compartido en un mundo fracturado», que plantea discusiones sobre posibles soluciones a las brechas que han surgido política, económica y socialmente.

Los mensajes de la Cumbre del Foro Económico Mundial

«Crear un futuro compartido en un mundo fracturado requiere abordar los problemas en la agenda global de una manera holística, interconectada y orientada al futuro», dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo de WEF. «Nuestra reunión anual en Davos ofrece una plataforma excepcional de colaboración para crear nuevas iniciativas globales».

Uno de los aspectos más destacados de la reunión de cuatro días fue la asistencia de importantes líderes políticos, incluidos el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente de los EEUU, Narendra Modi, de la India, y la primera ministra británica Theresa May. Donald Trump, que fue el primer presidente estadounidense en asistir a la reunión del WEF desde Bill Clinton hace 18 años.

El presidente chino, Xi Jingping, se convirtió el año pasado en el primer presidente chino en asistir al foro de Davos y realizó declaraciones de apertura para defender la globalización. Las declaraciones de Xi fueron tomadas por los líderes mundiales como un fuerte mensaje de que China quiere asumir un rol de liderazgo global a medida que otras potencias mundiales luchan por abordar los problemas internos. Este año, otro de los gigantes de Asia deslumbró en Davos. El primer ministro indio Narendra Modi, fue un keynote speaker, ver en Lampadia: En defensa de la globalización y la integración.

La reunión de los principales líderes del mundo se da en un momento que Christine Lagarde, califica como un “sweet spot” (un momento dulce), con un record de crecimiento de la economía global que se estima en 3.9% para el 2018 y 2019. Donde unos 120 países han mejorado su crecimiento el año pasado, y solo un 20% de los países emergentes ha disminuído su crecimiento per cápita.

También se produce cuando la Unión Europea se enfrenta a las incertidumbres del proceso Brexit. En Asia, el problema nuclear de Corea del Norte persiste como una gran amenaza para la seguridad regional, mientras que Japón y Corea del Sur siguen enfrentados por cuestiones históricas.

En los últimos años, el WEF ha intensificado sus esfuerzos para colaborar con los líderes mundiales de inteligencia artificial y robótica. Abrió el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en San Francisco en marzo para acelerar la cooperación intersectorial con nuevas empresas, compañías líderes en el mundo, expertos y gobiernos para elaborar políticas científicas y tecnológicas que puedan beneficiar a la sociedad mientras minimizan los riesgos a la baja. El centro tiene nueve áreas de enfoque, como inteligencia artificial, vehículos autónomos, cadena de bloques, flujos de datos transfronterizos y medicina de precisión.

El mensaje central de Davos 2017

“Mientras el mundo enfrenta el resurgimiento del nacionalismo y de movimientos anti-globalización, los participantes del WEF consideraron una novedosa “vieja” cura: distribución de la riqueza. Pero parecían divididos sobre el modelo (voluntario a través de impuestos), y si una receta más familiar era mejor: hacer que crezca la torta, en vez de darle a otros una mayor tajada”. (Distribuido por en el WEF 2018)

Christine Lagarde les recordó a los participantes que “el crecimiento no es inclusivo, no será sostenido”.

Pero, ojo, estos mensajes de la WEF, se refiere fundamentalmente a la preocupación de los países ricos por la desigualdad y pérdida de empleos de sus clases medias (ellos ya superaron, básicamente, sus problemas de pobreza).

Como hemos explicado anteriormente, en paralelo al aumento de desigualdad en los países ricos, en el resto del mundo se produjo una gran mejora de estándares de vida y una menor desigualdad. Sin embargo, estas mejoras de las últimas décadas, no han permitido aún, la superación de la pobreza.

Por lo tanto, nuestro análisis, en los países emergentes y en el Perú, no debe referirse a cómo evitar el deterioro de nuestras clases medias, que vienen mejorándose dinámicamente, sino, a diferencia de los países ricos, a cómo superar la pobreza. Y para ello, la principal respuesta es, hacer crecer la torta, privilegiar el crecimiento, dentro de una estrategia de desarrollo integral: económico, social e institucional.  

WEF 2018 – ¿Quiénes fueron algunos de los expositores?

Justin Trudeau                                                               

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se tomó un momento para destacar la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género a los líderes internacionales. En su aparición en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza como primer ministro, Trudeau calificó de «inaceptable» el acoso sexual en el gobierno y el lugar de trabajo, mencionando los movimientos #MeToo y #TimesUp y las marchas internacionales de mujeres.

También instó a los líderes a contratar, promover y retener a más mujeres, citando un estudio que dijo que reducir la brecha de género en Canadá podría agregar US$ 150 mil millones a la economía para 2026. «Y no solo porque sea lo correcto, o lo bueno que se puede hacer, sino porque es lo más inteligente».

Liu He (China)                                           

Este año en el WEF en Davos, Liu He, un alto funcionario chino, elaboró la planificación de alto nivel de la política económica de China para los próximos años. Liu, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y director de la Oficina General del Grupo Líder Central para Asuntos Financieros y Económicos, prometió que China se abrirá más ampliamente al mundo.

En su discurso, Liu hizo hincapié en la necesidad de cambiar la economía china de una fase de rápido crecimiento a una de desarrollo de alta calidad. Dicha transición, dijo, es el contexto en el que China formula sus políticas macroeconómicas, estructurales, de reforma y sociales en los próximos años.

Dijo que China se integrará aún más con las reglas de comercio internacional y facilitará el acceso al mercado. China también abrirá sustancialmente el sector de servicios, el sector financiero en particular, y creará un entorno de inversión más atractivo.

Según el NYT, «En Davos, la verdadera estrella ha sido China, no Trump». El Belt and Road ha sido una pieza central de la política exterior del presidente Xi Jinping, y sus promesas de un «Sueño de China» de restaurar a su nación a la grandeza pasada.

Christine Lagarde (FMI)

Ante una pregunta de Martin Wolf sobre que podía ir mal, Christine Lagarde señaló tres puntos:

  • Vulnerabilidad financiera, básicamente por los altos precios de los activos y la facilidad para encontrar financiamiento.
  • La desigualdad que en algunos países está creciendo.
  • La falta de cooperación internacional y los riesgos geopolíticos.

Por lo tanto, plantea que el desafío es hacer de 2018 un año en el que podamos responder a estas preguntas difíciles y continuar construyendo economías más inclusivas que realmente beneficien a todos.

Considera que es importante empezar por un mayor crecimiento global, ya que muchos países tienen la oportunidad de reducir los niveles de deuda peligrosos, mientras que otros tienen una oportunidad de oro para hacer nuevas inversiones en sus propios pueblos y economías.

¿Qué tipo de inversiones se necesitan? En muchas partes del mundo, la productividad sigue siendo obstinadamente baja y el envejecimiento de la población corre el riesgo de reducir las tasas de participación en la fuerza de trabajo. De modo que gastar dinero en investigación y educación, y aumentar el número de mujeres en la fuerza de trabajo, son estrategias inteligentes.

Donald Trump (EEUU)

Muchos estaban ansiosos por este discurso: el creador de “América Primero” tiene un estilo de gobierno extraño, impredecible, a menudo profundamente desagradable, basado en gran medida en tweets, y un odio desmedido.

Pero el discurso fue diseñado para una especie de unión virtual, una fusión de «América primero» con todos los demás como socios. Estados Unidos fue ciertamente el primero, y Trump dijo que lo había puesto allí: el mercado de valores había agregado US$ 7 mil millones, se habían creado 2.4 millones de nuevos empleos y el desempleo en Estados Unidos estaba en un nuevo mínimo «desde mi elección». Esto es bueno para todos.

Las palabras del presidente de Estados Unidos han sido más tenues y menos conflictivas que anteriores veces, pero incluso cuando le dijo a los delegados de Davos que «América Primero no significa Estados Unidos solo”.

Conclusiones                                                                  

La globalización es tanto un movimiento político como económico, y al final requiere apoyo político. Los globalizadores necesitan al menos el apoyo pasivo de las personas que no han tenido éxito en la última década desde el colapso financiero y del resto del mundo. Todos los líderes democráticos deben buscar políticas que aborden los descontentos y los calmen, mientras tratan de evitar más aislamiento, proteccionismo y populismo. Como dijo Martin Wolf, necesitamos el libre comercio, pero también, que sea percibido como justo.

Esto no será fácil, y deben recurrir al apoyo de todos los asistentes a los nevados de los Alpes suizos. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Christine LagardeDavos 2018Donald Trump; FMIForo Económico MundialglobalziacionJustin TrudeauMartin WolfPolíticaUnión EuropeaWEFWorld Economic Forum

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025
Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Por Alejandro Deustua
27 de febrero de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS