Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

Un espacio para la UE y los países emergentes
Escapemos del mundo bipolar

Lampadia Por Lampadia
9 de diciembre de 2020
en Globalización

Daron Acemoglu, el popular economista, profesor en MIT y coautor (junto a James Robinson) del best-seller Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, publicó recientemente un artículo en Project Syndicate en el que muestra su visión sobre las dificultades que enfrenta el mundo actual – con dos fuerzas políticas en constante conflicto por la supremacía global, como son EEUU y China – para lidiar con problemáticas mundiales que urgen ser atendidas a la brevedad.

En este contexto, Acemoglu hace un llamado a los países emergentes y a la UE a formar coaliciones políticas para tratar algunos de estos temas muy concretamente como son la defensa de la democracia, la creciente inmersión de las Big Tech en la privacidad de datos personales por la pandemia y la lucha contra el calentamiento global y hacerse escuchar en los foros de gobernanza global.

Escapemos del mundo bipolar

De hecho este llamado es un tema del cual ya hemos comentado en anteriores oportunidades (ver Lampadia: La Visión de Macron), en el que incidiamos en la necesidad de que la UE tomara una mayor protagonismo en temas que vayan más allá del libre comercio y la convergencia monetaria, ante el constante desprecio por Trump hacia sus alianzas en occidente.

Al parecer el ascenso de Biden implicaría un cambio de rumbo en la política exterior de EEUU, más afable al multilateralismo y menos conflictiva con China (ver Lampadia: EEUU debe acomodarse a una nueva realidad). Sin embargo, no se puede cantar victoria hasta que no se vea en la cancha la política publica a acometerse por el equipo de Biden y sobretodo su real compromiso por revertir la guerra comercial, la cual ya ha iniciado un proceso permanente de realocamiento de empresas estadounidenses desde China a las Américas.  Ver en Lampadia: Atraer inversiones – Crisis y oportunidades.

En todo caso, abogamos al igual que Acemoglu en tener un rol más activo desde la UE y los países emergentes no en el sentido de dividir aún más el mundo, desde una dimensión bipolar a una cuadripolar, cuando más convergencia debe haber entre países. Sino en la idea de generar una suerte de balances y contrapesos en la geopolítica para que estas nuevas coaliciones velen porque se tomen decisiones más sensatas en un contexto en el que las dos grandes potencias los ultimos años han dejado mucho que desear.

Hasta hace pocos años el Perú podía candidatearse para ser uno de los países emergentes que representara uno de los bloques de la geopolítica global. Lamentablemente, el deterioro institucional y político del país imposibilitan cualquier representación válida en los foros internacionales.

Veamos la interesante propuesta de Acemoglu al respecto. Lampadia

El caso de un mundo cuadripolar

Daron Acemoglu
Project Syndicate
3 de diciembre, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

Según la sabiduría convencional, el siglo XXI se caracterizará por el cambio global de la hegemonía estadounidense a la rivalidad chino-estadounidense. Pero un orden internacional bipolar no es inevitable ni deseable, y deberíamos empezar a imaginar y trabajar hacia arreglos alternativos.

Habiendo disminuido el papel global de EEUU y negándose a aceptar la creciente influencia de China, la presidencia de Donald Trump representa el último suspiro de una época unipolar. Pero mientras muchos asumen que el mundo unipolar posterior a la Guerra Fría está dando paso a un orden internacional bipolar dominado por EEUU y China, ese resultado no es inevitable ni deseable. En cambio, hay muchas razones para esperar y trabajar por un mundo en el que Europa y las economías emergentes desempeñen un papel más asertivo.

Sin duda, como la autocracia económicamente más exitosa del mundo, China ya ha logrado una influencia geopolítica significativa en Asia y más allá. Durante las dos crisis globales más recientes, el colapso financiero de 2008 y la pandemia de hoy, el Partido Comunista de China ajustó rápidamente la economía política del país en respuesta a las circunstancias cambiantes, solidificando así su control sobre el poder. Debido a que los países que no quieren seguir la línea de EEUU ahora recurren rutinariamente a China en busca de inspiración y, a menudo, apoyo material, ¿qué podría ser más natural que China emergiendo como uno de los dos polos del poder global?

De hecho, un mundo bipolar sería profundamente inestable. Su aparición aumentaría el riesgo de conflicto violento (según la lógica de la trampa de Tucídides), y su consolidación haría que las soluciones a los problemas globales dependan totalmente de los intereses nacionales de las dos potencias reinantes. Tres de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad serían ignorados o empeorados.

El primer desafío es el poder concentrado del Big Tech. Si bien la tecnología a menudo se presenta como un frente clave en el conflicto entre EEUU y China, existe una congruencia considerable entre los dos países. Ambos están comprometidos con la búsqueda del dominio algorítmico sobre los humanos, mediante el cual el gobierno y las corporaciones utilizan las plataformas digitales y la inteligencia artificial (IA) como herramientas para vigilar y controlar a la ciudadanía.

Hay diferencias, por supuesto. Mientras que el gobierno de EEUU ha adoptado la propia visión de las Big Tech y se ha vuelto subordinado a la industria, los gigantes tecnológicos chinos permanecen a merced del gobierno y deben cumplir con su agenda. Por ejemplo, una investigación reciente muestra cómo la demanda de tecnologías de vigilancia de los gobiernos locales da forma a la investigación y el desarrollo de los creadores de inteligencia artificial chinos. En cualquier caso, es probable que ninguno de los países fortalezca los estándares de privacidad y otras protecciones para la gente común, y mucho menos redirija la trayectoria de la investigación de la IA para que sus beneficios sean inequívocos y ampliamente compartidos.

Asimismo, la defensa de los derechos humanos y la democracia sería una prioridad baja en un mundo bipolar. Con el aumento de la represión en China, los EEUU pueden parecer, en comparación, seguir siendo un ejemplo de estos valores. Pero el compromiso de principios de EEUU con la democracia y los derechos humanos es escaso y, en general, no se toma en serio en el extranjero. Después de todo, EEUU ha derrocado gobiernos democráticamente elegidos pero insuficientemente amistosos en América Latina, Asia y África. Y cuando ha apoyado la democracia en lugares como Ucrania, generalmente ha tenido un motivo oculto, como el deseo de contrarrestar o debilitar a Rusia.

El tercer gran problema que probablemente recibirá poca atención en un mundo bipolar chino-estadounidense es el cambio climático. En los últimos años, China ha mostrado más apoyo que EEUU a los acuerdos internacionales destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero las dos superpotencias no son solo los dos mayores emisores del mundo; ambos también están sujetos a modelos económicos intensivos en energía. China seguirá dependiendo del crecimiento de la manufactura, mientras que los consumidores y las industrias en crecimiento (como la computación en la nube) mantendrán una alta demanda de energía en los EEUU. Y uno puede esperar que el interés a corto plazo de ambas partes en la supremacía económica triunfe sobre el interés de todos los demás en una rápida transición verde.

Es más probable que todos estos problemas se aborden en un mundo con dos polos adicionales, representados por la Unión Europea y un consorcio de economías emergentes, tal vez dentro de una nueva organización, una “E10”, que comprenda a México, Brasil, India, Indonesia, Malasia, Turquía, Sudáfrica y otros. Un mundo cuadripolar así sería menos propicio para una nueva guerra fría y traería voces más diversas a la gobernanza global.

Por su parte, la UE ya se ha convertido en una abanderada de la protección de la privacidad y la regulación de las grandes tecnologías, y está bien posicionada para hacer frente a la automatización algorítmica. A pesar de que son las empresas estadounidenses y chinas las que generan en gran medida las preocupaciones sobre la privacidad, la manipulación del consumidor y la IA que reemplaza la mano de obra, el mercado europeo es tan grande e importante que puede inclinar el campo de juego a nivel mundial.

Pero un polo estratégico que habla por las economías emergentes puede tener aún más consecuencias. Si la IA continúa desplazando a los humanos en el lugar de trabajo, las economías emergentes serán las mayores perdedoras, porque su ventaja comparativa es la abundante mano de obra humana. Dado que la automatización ya está reduciendo la oferta de empleos que anteriormente se habían deslocalizado a estas economías, es fundamental que tengan voz en los debates globales que determinarán cómo se diseñan y se implementan las nuevas tecnologías.

Europa y el mundo emergente también pueden formar un grupo poderoso contra las emisiones de combustibles fósiles. Si bien la UE se ha convertido en un líder mundial en descarbonización, las economías emergentes tienen un gran interés en la acción climática, porque sufrirán de manera desproporcionada el calentamiento global (a pesar de haber contribuido en menor medida al problema).

Sin duda, un mundo cuadripolar no sería una panacea. Con una gama más amplia de voces y la posibilidad de coaliciones más oportunistas, sería mucho más difícil de manejar que el mundo unipolar del pasado reciente. Con Brasil, México, India y Turquía ahora liderados por autoritarios que intentan silenciar a sus oponentes, los medios independientes y los grupos de la sociedad civil, Europa inevitablemente se encontraría en desacuerdo con este bloque cuando se trate de derechos humanos y democracia.

Sin embargo, incluso aquí, un mundo cuadripolar ofrecería más esperanzas que la alternativa bipolar. Llevar a estos países a la mesa internacional podría hacerlos más dispuestos a tolerar la oposición en casa. Además, las economías emergentes pueden cooperar como un frente único solo si abandonan su comportamiento más autoritario, nacionalista y destructivo. Marcar el comienzo de un mundo cuadripolar puede producir dividendos inesperados. Lampadia

Daron Acemoglu, profesor de economía en el MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty y The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Chinacoaliciones políticasDaron AcemogluEEUUforos internacionalesgobernanza globalpaís emergentePerúpolítica exterior

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025
Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Por Alejandro Deustua
27 de febrero de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS