Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

En América Latina afectaría principalmente a Brasil
El impacto de la desaceleración de China: unos pierden y otros ganan

Lampadia Por Lampadia
16 de julio de 2013
en Globalización

Conforme se acumulan las cifras que indican que el crecimiento de China se está enfriando, industrias de todo el mundo —desde fabricantes alemanes de guillotinas de papel hasta exportadores indonesios de aceite de palma— afrontan un panorama alterado de ganadores y perdedores.

Los que más se beneficiaron del auge de China ahora se ven perjudicados. En cambio, a los que apuntaron a los 1.300 millones de consumidores chinos les está yendo mejor.

El crecimiento de China, la segunda economía mundial después de Estados Unidos, se ha estado desacelerando frente a su punto álgido de 2007, pero ese descenso de ritmo se ha agravado últimamente. Las cifras del Producto Interno Bruto de China del segundo trimestre, divulgadas ayer, muestran que la economía registró una expansión interanual de 7,5%, por debajo del 7,7% del trimestre anterior.

El impacto de la desaceleración de China: unos pierden y otros ganan

Eso se ajusta al pronóstico de 7,5% del gobierno para todo el año. De confirmarse, sería el año de menor crecimiento desde 1990. Algunos economistas son incluso más pesimistas.

Otra serie de datos de ayer muestra que el aumento interanual del ingreso disponible de los hogares urbanos se desaceleró a 6,5% en el primer semestre en comparación con 9,7% en el mismo lapso del año pasado.

Maruli Sitorus, de 40 años, dueño de una plantación de palma de aceite en Sumatra del Norte, Indonesia, afirma que sus ingresos se han reducido a la mitad durante el último año, a medida que los precios del aceite de palma —que se usa para cocinar y en combustibles— han ido cayendo. «Claramente, la débil demanda de China nos está afectando», indicó.

China está haciendo un delicado acto de equilibrismo. Espera remodelar su economía para que dependa menos de la construcción y la industria pesada, y basarse más en el consumo. Esto está generando optimismo entre industrias como la automotriz y la de productos alimenticios.

Para alentar el consumo interno, el gobierno ha subido los salarios mínimos para poner más dinero en los bolsillos de los chinos y ha relajado los controles sobre las tasas de interés para ofrecerles a los ahorristas mejores retornos. A las industrias pesadas que dan muestras de sobrecapacidad, como la siderúrgica y la naviera, les está restando incentivos.

SK Group, de Corea del Sur, firmó este mes un acuerdo por US$160 millones para establecer una empresa conjunta de baterías eléctricas para autos en Beijing. «La mayoría de nuestros proyectos apuntan a consumidores chinos, no a reexportaciones a otros países», indicó su vocero Jung-min Yoo. «Nos beneficiaremos del nuevo modelo de crecimiento de China».

Sin embargo, las subidas de salario son «cada vez más lentas», dijo Peter Zhou, gerente de una compañía de tecnología de la información cuyo sueldo aumentó apenas 3,7% a US$4.500 al mes en 2013. «Solíamos comprar electrónicos y joyas todos los meses», dijo, pero ahora no ha comprado nada caro en tres meses.

Con todo, el crecimiento económico de China aún es sólido, comparado con gran parte del mundo. Pero las recientes tasas de expansión por debajo de 10% representan una reducción notable desde un máximo de 14,2% de 2007.

El enfriamiento es particularmente duro para los productores de commodities, que fueron los mayores beneficiarios del boom de China. Países como Brasil y Chile han visto cómo los precios de sus mayores exportaciones de materias primas a China se han precipitado, especialmente del mineral de hierro y el cobre.

«China es el principal socio comercial de Brasil, así que un enfriamiento de China tiene un impacto sobre Brasil», dijo José Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. Sin embargo, señaló que a pesar de la caída de los precios, los volúmenes enviados a China se han mantenido.

«En este momento hay un efecto extraño. No estamos detectando una reducción en las exportaciones por volumen sino en términos de precios. Aún no está claro cuál es el motivo».

Un estudio de Standard & Poor’s de más de 90 de las mayores empresas de China reveló que este año recortarán gastos de capital por primera vez en al menos una década. La inversión en fábricas, líneas de ensamblaje, fundidoras y telecomunicaciones tiende a crear una gran demanda de materias primas que importa China.

«La verdad es que el boom de recursos de China terminó», sostuvo recientemente el primer ministro de Australia, Kevin Rudd. La tasa de desempleo en ese país, una potencia minera, es de 5,7%, la mayor en cuatro años.

El menor crecimiento chino también se traduce en menores precios más bajos de la energía y las materias primas para el resto del mundo. Esto, a su vez, ha domado la inflación, lo cual ayudó a los bancos centrales a estimular economías en apuros.

En contraste, los fabricantes de bienes de consumo —como electrodomésticos, ropa y alimentos— y las empresas que venden equipos sofisticados a compañías están más centrados en la población de compradores chinos cada vez más prósperos. Dienes Group, de Alemania, fabrica cuchillos industriales. Las ventas a China se triplicaron en comparación con 10 años atrás, a unos US$3.900 millones.

En Sudáfrica, la demanda de cromo y manganeso bajó, pero las autoridades esperan que sea compensada por la de alimentos. «Cada vez dependemos más de sus estómagos cuando se levantan de la cama por la mañana», dijo Theo de Jager, presidente adjunto de Agri SA, una asociación de agricultores de Sudáfrica.

EE.UU. no ha salido tan mal parada del bajón chino en parte porque la demanda de sus principales exportaciones a China —aviones y bienes informáticos de alta tecnología— se ha mantenido fuertes.

China se encamina a representar 13% de la actividad económica global este año, frente a 5% en 2006. Así que incluso con una expansión más lenta, el efecto de China en todo el mundo es importante. Un mayor declive en el crecimiento de China provocaría sacudidas en todo el mundo. Un riesgo es que las firmas chinas, reacias a despedir trabajadores, se vean obligadas a reducir personal, lo que afectaría el gasto interno y socavaría la meta pasar a una economía impulsada por el consumo.

La demanda de consumo se ha mantenido sólida. Sin embargo, observadores advierten que la transformación de China está en sus primeras etapas y que el crecimiento de la inversión sigue siendo el motor de la economía. Lograr un progreso significativo en el cambio hacia el consumo podría llevar años.

—Tom Orlik, Bob Davis, Patrick McGroarty, Rhiannon Hoyle, George Nishiyama, In-Soo Nam, Brenda Cronin, Rogerio Jelmayer y Brian Blackstone contribuyeron a este artículo.

Publicado por The Wall Street Journal Americas, El Comercio, 16 de julio del 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: BrasilBrasil comercioChina desaceleraciónChina energíaChina inflaciónperú crecimiento económicoPerú globalizaciónPerú recursos naturales

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025
Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Cupos de seguridad y agredido sin agresor

Por Alejandro Deustua
27 de febrero de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS