Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

A quince días del inicio del Mundial, continúan las protestas
El enojo (y no la felicidad) es brasileña

Lampadia Por Lampadia
30 de mayo de 2014
en Globalización

El plan parecía perfecto. Una victoria fácil de Dilma Rousseff en las elecciones presidenciales programadas para unos meses después (5 de octubre) de la disputa de la Copa del Mundo en el país más futbolero del globo. Dada la pasión por el fútbol que tienen los brasileños, se esperaría que tras una exitosa organización del mundial en su propia tierra, la presidenta sería reelegida en olor a multitud. Pero lo increíble ha pasado: Los brasileños están desencantados y hasta furiosos por los gastos que ha irrogado llevar adelante este evento: 

El enojo (y no la felicidad) es brasileña

“Una encuesta reciente arrojó que menos de la mitad de los brasileños afirman estar contentos de ser el anfitriones [del Mundial]. Es cierto que esto puede cambiar una vez que el torneo se ponga en marcha, sobre todo si los temores de que haya un caos en el transporte resultan infundados. Sin embargo, los datos de la encuesta revelan no sólo la ira pública por el costo inflado del torneo, sino también el mal humor general”, señala un artículo de The Economist (la traducción es nuestra).

De acuerdo al Wall Street Journal, “solo el 48% de los brasileños dicen ahora que fue una buena idea ser anfitrión, frente a 79% en 2008 (…). La explicación trasciende el deporte. Para muchos brasileños, el campeonato se ha convertido en un símbolo de la promesa incumplida de un auge económico que debía traducirse en un gran avance para el país. Pero el auge se ha desinflado”.

La desilusión ha sido personificada en Roussef debido a la incapacidad, ineptitud y corrupción de su gobierno, así como el despilfarro de los gastos monstruosamente altos.

“Alrededor del 70 % de los ciudadanos quieren un cambio, no la continuidad. El índice de aprobación del gobierno cayó de 65 % a 30 % después de las protestas de junio [del 2013]; después de recuperarse un poco, ahora volvieron a bajar a 35 %, según Datafolha”, citada por The Economist.

El descontento se ha instalado, en especial luego de las marchas del año pasado en la que un millón de personas salió a las calles durante la Copa Confederaciones. Los manifestantes pedían más obras y servicios públicos. Mejores escuelas, centros de salud e infraestructura de transporte. Por ello el lema de las marchas “queremos hospitales con estándares FIFA” (en alusión a las obras y estadios que deben construirse de acuerdo a las rigurosas reglas del ente rector del fútbol mundial).

Como ha señalado Moisés Naím, este tipo de protestas suelen ser consecuencias del éxito. “Brasil no solo ha sacado a millones de personas de la pobreza, sino que incluso ha logrado la hazaña de disminuir su desigualdad. Todos ellos tienen hoy una clase media más numerosa que nunca. ¿Y entonces? ¿Por qué tomar la calle para protestar en vez de celebrar? La respuesta está en un libro que el politólogo estadounidense Samuel Huntington publicó en 1968: El orden político en las sociedades en cambio. Su tesis es que en las sociedades que experimentan transformaciones rápidas, la demanda de servicios públicos crece a mayor velocidad que la capacidad de los Gobiernos para satisfacerla. Esta es la brecha que saca a la gente a la calle a protestar contra el Gobierno”.

Es cierto, algo de eso se ha producido, pero también tiene que ver con temas concretos. La ineficiencia y la corrupción del gobierno de Rousseff y del Partido de los Trabajadores.  Las obras del Mundial (US$ 11.500 millones) lo han evidenciado claramente.

Pero también la marcha de la economía es un factor. De ser un ejemplo, líder de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en momentos de vacas gorda y altos precios de los comodities a números mediocres que se han evidenciado por su altísimo asistencialismo y escasa apertura económica.  “La inflación es obstinadamente alta, alrededor del 6%;  la confianza del consumidor y la empresarial están cayendo”, señala The Economist. Y no solo eso, el Finantial Times sostenía a comienzos de año que el país de la samba podría estar entrando en recesión.

La culpa de esta situación es en una política anti apertura del mercado. Brasil se ha negado sistemáticamente a abrir su mercado a la competencia, es un tenaz opositor en cuanto foro internacional a esta alternativa. Asimismo, es promotor de un asistencialismo desbocado que evidentemente está afectando las cuentas nacionales y elevando la inflación. Están a contracorriente de las políticas internacionales que han librado del hambre y de la pobreza a millones de personas en el mundo (ver: Luces y sombras de la visita de Lula al Perú). La receta brasileña, se ha demostrado innumerables veces, no es sostenible y hoy tendrán que pagar la cuenta del dispendio.

Aún así, la oposición no consigue aún ser una alternativa, pero si el mundial fracasa y es un caos, lo más probable es que la estrategia reeleccionista de Rousseff se desmorone como lo hicieron, en su etapa de construcción, algunos de los estadios del mundial.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: BrasilBRICHSMundialprotestasRousseffThe EconomistWall Street Journal

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amarras para la mar brava

Amarras para la mar brava

Por Alejandro Deustua
17 de julio de 2025
Destruyendo el comercio internacional

Destruyendo el comercio internacional

Por Pablo Bustamante Pardo
17 de julio de 2025
Europa se prepara para la guerra

Europa se prepara para la guerra

Por Pablo Bustamante Pardo
11 de julio de 2025
La guerra comercial

La guerra comercial

Por Pablo Bustamante Pardo
11 de junio de 2025
China se las trae

China se las trae

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de junio de 2025
El pragmatismo como incapacidad de definirlo

El pragmatismo como incapacidad de definirlo

Por Alejandro Deustua
29 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS