Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Para salvar el comercio
Amarras para la mar brava

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
17 de julio de 2025
en Análisis, Globalización

Alejandro Deustua
Conteto.org
16 de julio de 2025
Para Lampadia

Con la economía global cayendo quizás 0.8 puntos a 2.8% este año (FMI, información de abril post “día de liberación”) y el comercio internacional, hasta aquí resiliente,  desacelerándose (BM), los pronósticos consideran además escenarios globales  “de reestructuración económica”  (al estilo Reagan y  Thatcher) o de estanflación  y recesión (El Erian). Ello revela la confusión reinante entre los analistas reflejando la gran incertidumbre “epistémica” y política desatada por el desmanejo arancelario de Trump.

Y mientras la gran mayoría de gobiernos intentan minimizar el daño apurando negociaciones con la primera potencia en plazo (¿otra vez prorrogable?) que se vence en dos semanas, las reacciones de la Unión Europea y Estados Unidos, cuyo comercio bilateral equivale al 30% del total mundial entre unidades que representan el 43% del PBI global (UE), implicarán mayor conflicto si no hay acuerdo entre ellos. En efecto, la UE  ha reiterado que desea un entendimiento razonable pero considera  una retaliación equivalente a US$ 84 mil millones. Trump ha amenazado con una retorsión aún más alta.

Bajo estos términos, un acuerdo dejará heridas. Pero su ausencia se reflejaría negativamente hasta en el reciente compromiso de los miembros de la OTAN  sobre incremento de cuotas a 5% del PBI de cada uno y en impacto sistémicos y civilizacionales en tanto pondrá en cuestión la ya mellada unidad de Occidente. El balance de poder global puede debilitar o perder a su mayor puntal afectando a América Latina.

En efecto, si no hay acuerdo la desaceleración económica puede ser mayor a lo indicado por el FMI y el BM y  las negociaciones entre terceros serán regidas más por la urgencia que por la confianza mutua. Como el Sr. Trump ciertamente no sufragará  el daño sistémico infligido, su disminución dependerá de la sensatez del próximo gobierno norteamericano, de la fortaleza de las relaciones remanentes de interdependencia y de las nuevas que puedan construir otros. Éstas serán condicionadas por la fuerte concentración del sector servicios en los países desarrollados (y en pocas empresas en el sector de alta tecnología) y por las asimetrías en el intercambio de bienes heredadas de viejas estructuras.

Para los latinoamericanos, la integración será una alternativa necesaria y también una oportunidad de fortalecimiento regional.  Pero la prioridad de nuestras relaciones extrarregionales, nuestra escasa productividad y el déficit de capital e infraestructura indican que el punto de partida para una nueva aproximación será bajo. Esos factores han determinado que el comercio dentro nuestros esquemas de integración (la Comunidad Andina y el Mercosur) no hayan rendido los frutos esperados a pesar del largo plazo trascurrido desde su fundación (56 años en la CAN y 34 en el Mercosur).

En efecto, en 2024 la CAN  fue responsable de apenas el 6.6% del total de importaciones andinas y en el período 1969-2024 el promedio fue de un pobre 10.5% (CAN). Aunque ese comercio ha sido principalmente de productos terminados, su valor agregado es bajo y de muy escaso contenido tecnológico.

Y en el caso del Mercosur (integrado por las mayores economías de la región  como Brasil y Argentina) las exportaciones intrazona alcanzaron apenas a 10.3% del total en 2024.  Estos registros no son esperanzadores para los intercambios intrarregionales.

Menos en un escenario de proyección comercial decreciente.  Si en el primer  semestre el comercio global se han mostrado “resilientes” ello obedece más a los flujos entre países desarrollados (en Estados Unidos las importaciones crecieron por compras adelantadas para hacer stock antes del impacto de los nuevos aranceles) que entre los países en desarrollo. Y para el segundo semestre el Banco Mundial espera un fuerte decrecimiento de ese comercio estimado en un recorte de 1.3 puntos porcentuales sobre la proyección anterior a menos de 2.5% (y menor aún que “la mitad del promedio anual de alrededor de 4.9%  de las dos décadas anteriores”, BM).

Frente a ello, los países andinos que suscribieron un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (Perú, Colombia y Ecuador) vigente desde 2013 deberán aprovecharlo mejor.  Las exportaciones andinas a la UE de US$ 20 mil millones (2024) menores que las colocadas en China y Estados Unidos, deben potenciarse. Para ello se requerirá inversión europea cuyos flujos deben buscarse a pesar de que en 2024 la inversión extranjera cayó en el mundo en -11%. Quizás el cobre, cuyo comercio Trump desea bloquear, pueda ser atrayente para quienes tienen necesidades tecnológicas y energéticas crecientes.

El otro pilar de apuntalamiento comercial es el CPTPP en el Pacífico (heredero del TPP). Este acuerdo de libre comercio, que incluye a países de la APEC, de la OCDE, de la ASEAN y de la Alianza del Pacífico (pero no a China ni Estados Unidos), tiene gran escala (12/13% de PBI mundial) se rige por las normas de la OMC y, de momento, escapa al proteccionismo en boga. Éste debe ser hoy potenciado al máximo.  Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Expansión  del despliegue militar en occidente

Expansión del despliegue militar en occidente

Por Alejandro Deustua
18 de septiembre de 2025
Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

Por Pablo Bustamante Pardo
18 de septiembre de 2025
Sufre peruano sufre

Sufre peruano sufre

Por Jaime Spak
17 de septiembre de 2025
Cambios necesarios en la legislación electoral

Cambios necesarios en la legislación electoral

Por Jaime de Althaus
17 de septiembre de 2025
El Perú y sus cisnes negros

El Perú y sus cisnes negros

Por Vidal Pino Zambrano
16 de septiembre de 2025
Menos podrá con Olmos

Menos podrá con Olmos

Por Fernando Cillóniz
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS