Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Pruebas PISA
El precio de la pandemia en la escolarización

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
11 de diciembre de 2023
en Análisis, Educación

Se refleja en nuevos y terribles resultados de exámenes

Las calificaciones en los países ricos estaban bajando incluso antes de que se propagara el covid-19

Ver líneas abajo el artículo de The Economist.

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

León Trahtemberg critica duramente las pruebas PISA, por ser insuficientes para medir el desarrollo potencial de los estudiantes.

Trahtemberg tiene razón en sus críticas, puesto que las pruebas Pisa se limitan a medir capacidades académicas en lectura, matemáticas y ciencias, descuidando las muy importantes habilidades blandas, entre las que están:

  • Trabajo en equipo.
  • Liderazgo
  • Comunicación asertiva.
  • Capacidad analítica y de resolución de problemas.
  • Atención al detalle.
  • Deseos de aprender y estar a la vanguardia.
  • Adaptabilidad
  • Saber priorizar y manejo de tareas múltiples.

Sin embargo, las pruebas Pisa siguen siendo muy importantes para apreciar la evolución de los sistemas educativos y los desarrollos relativos de los distintos países, entre regiones, e incluso entre la educación estatal y la privada del Perú, como se puede apreciar en el siguiente cuadro de Pisa 2019, pre pandemia.

A propósito de PISA-Públicos y privados aliados por la educación

El cuadro muestra que la educación privada es muy superior en calidad a la estatal, e incluso superior a los promedios de los países de la región mejor rankeados. Además desnuda las mentiras del ‘gurú’ educativo, Jaime Saavedra, que por esa misma época instaba a los padres de familia a sacar a sus hijos de los colegios privados, pues ‘la educación estatal era mejor’.

Pero posteriormente llovió sobre mojado, pues con la pandemia, el nefasto gobierno de Vizcarra, nos condenó criminalmente a tener más muertos por millón en el mundo y una de las peores caídas de la economía en el planeta; y junto con Sagasti y Castillo a tener uno de los menores retornos a clases. Ver el siguiente cuadro:

Ver también en Lampadia: Las aulas vacías – Una silenciosa tragedia latinoamericana (18 de junio 2021).

Cuando lean el artículo de The Economist sobre el impacto de la pandemia en la escolaridad, no dejen de anotar, que en el caso del Perú, a diferencia de los países más ricos, nuestros niños, en gran mayoría, no tuvieron acceso a internet ni a tablets, cayendo simplemente en una carencia absoluta de educación. Otro acto criminal de Vizcarra, nunca distribuyó las tablets que supuestamente había comprado.

Ver los resultados Pisa para el Perú:

Ver el informe Pisa – Perú en el siguiente enlace:
https://www.calameo.com/read/006286625c0b12ce748be?view=slide&page=1

Pruebas PISA
El precio de la pandemia en la escolarización se refleja en nuevos y terribles resultados de exámenes

Las calificaciones en los países ricos estaban bajando incluso antes de que se propagara el covid-19

Han pasado casi cuatro años desde que las aulas del mundo comenzaron a cerrarse para 1,600 millones de alumnos a medida que se propagaba el covid-19. En su apogeo, el cierre de escuelas afectó a alrededor del 80% de todos los matriculados en todo el mundo. Luego, los jóvenes aprendían a distancia o no aprendían nada. Fue la mayor perturbación de la educación desde la Segunda Guerra Mundial. 

En muchos países [como en el Perú], los cierres duraron mucho después de que quedó claro que el covid-19 representaba un riesgo bajo para la salud de los niños y después de que las vacunas estuvieron ampliamente disponibles para los adultos. Incluso cuando las escuelas reabrieron, las reglas de cuarentena de distanciamiento social siguieron interrumpiendo las lecciones para muchos.

Los efectos completos de estas políticas apenas están comenzando a comprenderse. 

Los datos de las pruebas de matemáticas, lectura y ciencias publicados el 5 de diciembre por la OCDE, ofrecen la mejor instantánea hasta el momento de cómo se vieron afectados los niños. Los jóvenes de quince años se presentaron a los exámenes entre marzo y noviembre del año pasado. A pesar de todo, los alumnos de Japón, Singapur y Corea del Sur obtuvieron buenos resultados. Los alumnos británicos y estadounidenses en su mayoría obtuvieron puntuaciones superiores a la media de los países ricos. El punto crítico es que los resultados en muchos lugares fueron mucho peores de lo esperado, incluso cuando algunos jóvenes lograron capear el desastre con su progreso académico sorprendentemente ileso.

The Economist

La OCDE ha realizado estas pruebas principalmente cada tres años durante dos décadas en el marco de su Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como PISA. 

Incluso antes de la pandemia, los datos de PISA mostraban que las calificaciones escolares en el mundo rico habían estado estancadas durante años. 

En la última ronda de exámenes, el rendimiento ha caído drásticamente (ver gráfico 1). En promedio, los alumnos del mundo rico obtuvieron diez puntos menos en pruebas de lectura y casi 15 puntos menos en matemáticas que en 2018, cuando se realizó el ejercicio por última vez. Esto implica que, en comparación con cohortes anteriores, los evaluados se han perdido un aprendizaje que se considera equivalente a entre la mitad y las tres cuartas partes de un año escolar.

Una caída de esta escala es una calamidad. Como regla general, cada año adicional de escolarización que recibe un niño aumenta su salario anual en cerca de un 10%. El aprendizaje perdido podría seguir manteniendo bajos los salarios dentro de unos años. Una caída en las calificaciones puede tener efectos especialmente dramáticos para los jóvenes que, como resultado, no logran graduarse de la escuela secundaria o no perfeccionan las habilidades que necesitan para tener éxito en la universidad.

The Economist

En los lugares que registran las caídas más pronunciadas, PISA encuentra que los jóvenes de 15 años se desempeñan a niveles que en 2018 eran típicos de jóvenes un año más joven. En matemáticas, la más afectada de las tres materias que evalúa PISA, se observaron caídas de esa magnitud en países como Francia, Alemania y Polonia (ver gráfico 2). Esta lista también incluye a Finlandia, cuyas escuelas han sido consideradas durante más de dos décadas como modelos de cómo enseñar eficazmente.

Los hallazgos para Estados Unidos y Gran Bretaña son un poco menos sólidos que para la mayoría de los demás países.

En 2022, alumnos de 81 países y territorios realizaron las pruebas PISA, la mayoría de ellos fuera del mundo rico. Muchos de los países en desarrollo que decidieron participar parecen haber obtenido mejores resultados de lo previsto, aunque por razones que pueden ser sombrías. Sus alumnos tienden a progresar a un ritmo lento incluso cuando las escuelas están abiertas con normalidad, dice Andreas Schleicher de la OCDE. Por lo tanto, ser expulsados ​​de las aulas puede haber tenido un costo menor para sus calificaciones. La historia de las brechas de rendimiento es igualmente de doble filo. Los hallazgos de pisa sugieren que la pandemia, en general, no ha ampliado mucho el vacío que separa las calificaciones de los alumnos pobres de las de sus pares más ricos. Pero eso se debe únicamente a que, en la mayoría de los países, los niños ricos han visto su progreso estancarse tanto como el de los niños desfavorecidos.

Los ministerios de educación de todo el mundo envidiarán el puñado de lugares ricos que tienen una historia alegre que contar en medio de la oscuridad. 

Algunos de estos valores atípicos protegieron el aprendizaje al mantener breves los cierres de escuelas. En todo el conjunto de datos de la OCDE existe una asociación modesta entre el tiempo que las escuelas permanecieron cerradas y el desempeño posterior de los niños en las pruebas. 

The Economist

Para otros estudiantes con alto desempeño, fue la calidad de la educación remota lo que parece haber marcado la diferencia. 

En el mejor de los mundos, los formuladores de políticas aprovecharían este momento no solo para remendar el aprendizaje perdido, sino también para impulsar reformas que podrían alterar las trayectorias poco impresionantes que muchos sistemas escolares estaban siguiendo incluso antes de que llegara la pandemia. 

Aprendiendo las lecciones

El desafío va más allá de encontrar más efectivo. En la década hasta 2018, el gasto por alumno aumentó alrededor de un 15% en los países ricos sin producir resultados dramáticos. Los datos de la OCDE sugieren que aumentar la financiación escolar produce mejoras fiables sólo hasta que se alcanza un umbral de alrededor de 75,000 dólares por alumno, repartidos en los primeros diez años de escolarización de cada niño. Más allá de ese punto, las ganancias se agotan rápidamente. 

En ese contexto, Schleicher, de la OCDE, se preocupa cuando escucha a los ministros de educación prometer que responderán a los efectos de la pandemia “reconstruyendo mejor”. Teme que eso pueda implicar invertir más dinero en las mismas viejas estrategias. Sería más inteligente “construir hacia adelante de manera diferente”. 

La evidencia internacional, por ejemplo, revela que mejorar la capacitación y motivación de los docentes es una forma mucho más segura de mejorar las calificaciones que gastar dinero en clases más pequeñas, la palanca que los políticos encuentran más fácil de accionar. Y demasiados sistemas escolares no hacen un buen trabajo a la hora de garantizar que los recursos adecuados lleguen a las escuelas y a los alumnos que más los necesitan. Se puede desperdiciar una gran oportunidad si se recrean sistemas escolares mediocres como antes. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gobernadores regionales desacatan la ley

Gobernadores regionales desacatan la ley

Por Jaime de Althaus
23 de mayo de 2025
La politización de la ciencia

La politización de la ciencia

Por Pablo Bustamante Pardo
23 de mayo de 2025
No a la comunidad política, sí a la cooperación selectiva

No a la comunidad política, sí a la cooperación selectiva

Por Alejandro Deustua
22 de mayo de 2025
¡Firmes, Acción por la Patria!

¡Firmes, Acción por la Patria!

Por Pablo Bustamante Pardo
22 de mayo de 2025
De Explotadores y Esclavos

De Explotadores y Esclavos

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de mayo de 2025
Defender la formalización minera

Defender la formalización minera

Por Jaime de Althaus
21 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS