Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Educación

Gobierno contra la educación de calidad
Cuando la ideología oprime a las neuronas

Lampadia Por Lampadia
3 de febrero de 2021
en Educación

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

La izquierda siempre repite que el Perú no puede seguir dependiendo económicamente sólo del sector primario-exportador, esto es, nuestra actividad minera y pesquera. Probablemente esa sea la única afirmación razonable que les he escuchado, pues siempre será necesario trabajar una diversificación productiva y un trabajo serio en educación, conducente a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Para ello, un país debe apoyarse en sus fortalezas y desarrollar su propio ecosistema, que le permita definir y desarrollar una estrategia adecuada.

Cuando la ideología oprime a las neuronas

En el Perú, hemos venido deteriorando el nivel educativo año tras año y por generaciones. Uno de los primeros y más duros golpes lo dio la “Reforma de la Educación Peruana” del “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada”, que mediatizó el nivel educativo, cambió la currícula y entregó la gestión al SUTEP, quien, en manos de “Patria Roja”, se ocupó de deteriorar el nivel de enseñanza.  En el tiempo, se infiltró el “MOVADEF”, especialmente en la educación rural y en la medida que pasan los años, los resultados académicos medidos cada año por la prueba PISA, son peores.

Parece que nadie quiere entender que la educación universitaria es elitista y no una “fábrica de cartones”, que dé acceso a un “ascenso en la escala social”.  Si el Perú quiere tener buenos profesionales, gobernantes y empresarios, debe hacer un esfuerzo por educar desde las etapas iniciales, entender que no todos los seres humanos tenemos las mismas habilidades, ni que la educación debe lograr “un producto final estándar”. Luego de una etapa inicial básica y homogénea, se debe ir observando las habilidades especiales de cada estudiante y orientarlo a desarrollarse en actividades o profesiones que “calcen” con sus propios talentos. No todos pueden ser orientados y evaluados para ser médicos o ingenieros, porque con algunos podríamos lograr un extraordinario músico, pintor, técnico, mecánico o electricista. Se debe evaluar si los jóvenes debieran terminar el colegio con una calificación técnica, que les permita ganarse la vida y seleccionar sólo a quienes reúnan las mejores condiciones, para continuar con una carrera universitaria.

Con ese criterio, en el segundo lustro del siglo XXI, el Perú decidió constituir los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), que totalizan 25, distribuidos a lo largo y ancho del país, los mismos que permiten que una población de 7,000 alumnos seleccionados, que hayan demostrado capacidades intelectuales, disciplina, valores, predisposición para el estudio y limitados recursos económicos, puedan acceder a ellos. El concepto es que, para lograr un buen producto en la educación, debes trabajar con la “mejor materia prima”. Cada año se hace un examen de selección para incorporar alumnos que han de cursar 3°, 4° y 5° de media. A los seleccionados se les recibe en calidad de internos, en consecuencia, se les proporciona; alojamiento, alimentación, servicios médicos, condiciones ambientales y material de estudio adecuados.  Sus profesores tienen también características especiales y se les contrata bajo condiciones particulares. Estos alumnos, al final del período de estudios, terminan aprobando el Bachillerato Internacional, obviamente orientándolos a una carrera universitaria.

El coeficiente intelectual, las condiciones o talentos naturales para el aprendizaje y las condiciones de vida previa (nutrición infantil y salubridad), que permitan que adolescentes de más de 14 años de edad puedan ingresar y seguir un determinado nivel de exigencia y excelencia, lamentablemente, no son la regla en el Perú. Esto obliga a que vayamos trabajando un programa piloto en estos COAR, para que el factor económico, no sea un elemento que discrimine el acceso a la educación, el conocimiento y a una formación profesional posterior, de excelencia.

Para este nuevo año escolar, han aparecido desde la izquierda, voces que indican que este modelo educativo es altamente elitista y que, en lugar de efectuar esa inversión en un grupo reducido de alumnos, deberíamos mejorar la educación de todos los colegios públicos. El asunto no sólo quedó en enunciados, sino que, desde la formulación presupuestal 2021 del gobierno de Vizcarra, se ha hecho una reducción de montos importantes y durante el gobierno de Sagasti, se ha estado titubeando respecto a la convocatoria para el examen de admisión y el número de ingresantes. Aquí es cuando la ideología empieza a oprimirles las neuronas.

La educación es un factor ecualizador de la sociedad muy potente y, consecuentemente, me sorprende que estas voces de la izquierda vayan poniendo cortapisas a este proyecto, en lugar de impulsarlas. Lejos de poner trabas, debieran ser más creativos y profundizar el modelo, crear becas, para que alumnos que destaquen puedan estudiar en las mejores universidades del mundo, para luego regresar a trabajar en I+D+i o en el Estado y educación universitaria, retroalimentando este modelo educativo.

La izquierda sólo grita mensajes contra la actividad primario-exportadora, pero no propone soluciones, ni apoya proyectos como estos. No educan, quieren sólo más profesiones de tiza y saliva, no trabajan las ciencias, ni las valoran, sólo adoctrinan. Mientras sigamos pegados de manera masificada a; la sociología, el derecho, las comunicaciones y pedagogía de mala calidad, entre otros, será muy difícil un real despegue del país y de nuestra sociedad.

El mundo de hoy se mueve en dirección a la electrónica, la biomédica, la ingeniería biomédica, las telecomunicaciones, la inteligencia artificial, el blockchain, la robótica, entre otros y mientras no llevemos a nuestros jóvenes a dominar esas áreas de conocimiento, no seremos competitivos. Ciertamente, eso demanda una sólida formación matemática, de física, química y de biología, desde el colegio, de ahí la importancia de perfeccionar el proyecto de los COAR, aumentarles recursos y exigencia, lejos de ponerles dificultades y escatimarles presupuesto.

Para quienes no hayan tenido la oportunidad de verlo, les comparto que el billete de 2 dólares de Singapur, tiene como imagen a un maestro dictando clases a un grupo de alumnos, en clara señal de la importancia del maestro y la educación para la sociedad. ¡Imitemos lo bueno! Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Carlos Gálvez PinillosCOAREducaciónGobiernoMineríaPerúpesquería

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La educación escolar en el Perú

La educación escolar en el Perú

Por Carlos Gálvez Pinillos
24 de marzo de 2025
Innovación Educativa

Innovación Educativa

Por Andrea Voto Bernales
30 de octubre de 2024
Educación, disciplina y sociedad

Educación, disciplina y sociedad

Por Carlos Gálvez Pinillos
15 de julio de 2024
El arte del engaño

El arte del engaño

Por Carlos Gálvez Pinillos
3 de junio de 2024
Educación no escolarizada

Educación no escolarizada

Por Fernando Cillóniz
28 de mayo de 2024
Maestros: atar las remuneraciones al crecimiento del PBI

Maestros: atar las remuneraciones al crecimiento del PBI

Por Jaime de Althaus
8 de mayo de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS