Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia
La semana pasada se celebró la edición 30 del Cade Universitario, un foro que reúne a 750 representantes de la élite de nuestros jóvenes, los alumnos del tercio superior en el último año de las universidades e institutos públicos y privados.
Hace 30 años me tocó presidir el primer evento (concebido por mi antecesor José Chlimper). La semana pasada compartí con los cadeístas algunas ideas que me permito presentar ahora a los 959,000 seguidores de Lampadia.
Ver las láminas y mis comentarios:
Como vemos en la lámina, entre 1950 y el 2023, el Perú tuvo dos períodos de retroceso que nos lastraron con respecto a Corea del Sur.
En 1950 nuestro PBI per cápita era 3.6 veces el de Corea, pero durante los años 60s, 70s y 80s paralizamos nuestro crecimiento y luego, en los últimos 15 años hemos vuelto a frenar nuestro desarrollo, y así es que hoy día Corea tiene un PBI per cápita 2.8 veces más grande que el nuestro.
¡Esto no era necesario! Teníamos todo para hacerlo diferente.
Pero la torpeza de nuestros gobiernos, nos hicieron perder la posibilidad de ser un país próspero. Vean cómo, desde el gobierno de Humala se deteriora la sensación de progreso.
Y cómo dejamos de realizar nuestro potencial de desarrollo.
El 2012, el HSBC, uno de los bancos más grandes del mundo nos dijo que si el Perú aprovechaba lo que tenía y crecía 5.5% por año, para el año 2050 seríamos la economía número 26 del mundo con muy buenos niveles de ingresos para nuestra población.
Pero los anti peruanos, los enemigos de la inversión privada, del crecimiento económico, de la prosperidad y de la modernidad, nos sabotearon y desde el 2011, con el nacionalismo de Humala, la bendición de Vargas Llosa y el inconsecuente desvarío de la prensa tradicional, paramos la inversión, empezando por la muy importante inversión minera.
Y pues, sin inversión, no hay crecimiento.
Y sin crecimiento crecerá la pobreza.
Y vuelve a producirse una de las peores desgracias que le pueden ocurrir a un país, la migración de los jóvenes. En los últimos 2 años, más de 580,000 jóvenes han salido del país.
En el Cade le pregunté a un grupo de 30 universitarios, quienes pensaban irse, un 30% levantó la mano. Y preguntados si tenían amigos que pensaban migrar, el 100% lo hizo.
Ver nuestros videos al respecto:
A pesar del determinismo de nuestro economistas, yo insisto que con los recursos que tenemos, el Perú puede crecer de 7 a 8% por año. Ya lo demostramos con la Constitución de 1993, que generó un sorpresivo primer períodos de crecimiento de 7.3% por año, entre 1993 y 1997.
Fíjense las diferencias de diversos indicadores entre 1989 y 2013.
Pasamos de ser el peor de la región en crecimiento entre 1975 y 1992, a ser el de mayor crecimiento entre 1993 y 2021.
Solo necesitamos instalar en nuestras mentes una visión desarrollista y como hacen en el Asia, tener obsesión por el crecimiento de la economía.
Tenemos que promover la inversión, generar producción y empleo, y lograr mejores ingresos y servicios públicos.
Si solo crecemos 2% al año, para el 2044 solo alcanzaremos a Costa Rica.
Pero si crecemos 7% por año, el 2033 alcanzaremos a Chile, el 2025 a Malasia, el 2024 a España y el 2044 a Alemania. (Fuente: Luis Carranza).
Tenemos que generar riqueza, pero no podemos crearla dentro del Perú, encerrados, tenemos que traerla del exterior.
Con nuestra minería, las agroexportaciones, la gastronomía, la pesca, el turismo y la industria.
Veamos cuanto nos dejan los distintos rubros de nuestras exportaciones:
- Si exportas un polo fino de algodón a Miami que se vende en US$ 80, en el Perú, por todo concepto, queda solo el 10%
- Si exportas paltas, que se venden en Londres a 2 libras esterlinas c/u, en el Perú queda el 60%
- Y si exportas concentrados de cobre a China, en el Perú queda el 86%
No nos dejemos engañar por los enemigos del Perú, la minería tiene un alto valor agregado y las agroexportaciones son producto de las más altas tecnologías genéticas, agrarias, productivas, logísticas y comerciales.
La mejor manera de generar bienestar general es potenciando nuestras exportaciones.
El crecimiento del Perú hasta el 2011, no solo redujo la pobreza de 60 a 20% en general. Contrariamente a la prédica política y mediática, el crecimiento también llegó al sector rural.
En el gráfico de Richard Webb podemos ver que por 100 años el sector rural estuvo absolutamente estancado, y desde 1994 se dinamizó creciendo 7.2% por año.
No nos vengan pues con más negacionismo. Tenemos grandes posibilidades de multiplicar nuestra producción.
Esta última lámina, producida por Calos Amat y León para Lampadia, muestra que el Perú, en 180,000 hectáreas produce el mismo valor económico (US$ 2,581 millones), que otros países de agriculturas intensivas producen en 2’500,000 hectáreas. Esto gracias a la productividad de nuestros nuevos productos de exportación, uvas, arándanos, paltas, etc.
Los países de agriculturas intensivas no pueden duplicar su producción por falta de tierras, de agua, por generación de metanos, etc., etc.
Pero nosotros podemos multiplicar nuestras agroexportaciones por dos, tres y más veces, y además de incorporar exportaciones de otros productos, como los súper alimentos de los granos andinos.
La tarea de crecer no es fácil. Tenemos que enfrentar dos grandes retos, superar las brechas que tenemos en educación, salud infraestructuras y tecnología, y tenemos que ponernos al día con la Cuarta Revolución Industrial.
No podemos demorar más en enfrentar estos retos.
Por eso tenemos que crecer, crecer y crecer.
Pero aún estamos atrapados en el espacio en que se mueven los países fracasados. Atrapados en la trampa de la pobreza,
- el espacio de la política destructiva del crecimiento,
- la ideología barata que enceguece el pensamiento crítico y
- el populismo que juega con espejitos de fantasía
Nunca seguimos el consejo que Raimondi nos dio hace 150 años:
En este contexto, les digo a los jóvenes, especialmente a aquellos que votarán por primera vez es:
El Perú ¡Vale la pena!
No hay mejor lugar para que desarrollen sus vidas.
Solo tienen que comprometerse en sacarlo adelante.
El Perú ¡Vale la pena!!!
¡No se lo pierdan!!!
Lampadia