Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Educación

La pobreza en la sierra del Perú: la geografía limita la educación
Ciudades Colegiales: reunir para educar

Lampadia Por Lampadia
7 de octubre de 2020
en Educación

Javier Artadi
Para Lampadia

La principal causa de la pobreza en una población determinada es la falta de educación.

Ciudades Colegiales: reunir para educar

Consecuencia de ello es la falta de generación de riqueza por parte de los pobladores cuando alcanzan la edad adulta precisamente porque carecen de la formación para poder desarrollarse y desarrollar su entorno.

La sierra peruana – y por extensión la selva – se encuentra muy atrasada en comparación con la costa y la causa principal es el bajísimo nivel de instrucción del cual adolece su población.

A su vez, una causa principal de esta falta de instrucción es la geografía y topografía de los Andes peruanos.

La complicada geografía andina ha significado luego de cientos de años la atomización de numerosos poblados con muy pocos habitantes, ubicados lejos entre sí y a diferentes alturas y contextos naturales.

Esta geografía accidentada ocasiona que sea muy difícil y costoso para el Estado llegar fácilmente con el apoyo necesario – educación de calidad – a los pueblos de la sierra.

Las consecuencias de ello en la educación de dichos pueblos son muy conocidas por todos : niños y profesores caminando hasta tres horas para llegar a la escuela más cercana; alumnos de distintas edades llevando el mismo curso; un solo profesor para toda la escuela; poca masa crítica para realizar actividades grupales diversas como el deporte, etc. (solamente en el caso del futbol, por ejemplo, hace falta veintidós jugadores, habiendo escuelas que no llegan a contar ni siquiera con ese número de alumnos).

Muy diferente es la costa donde una topografía básicamente plana, con un clima templado todo el año, permite un desarrollo “horizontal” basado principalmente en las conexiones entre sus diversas partes (carreteras, puertos y aeropuertos son fáciles de implementar y entonces el desarrollo es posible).

Prueba de ello es que las mismas poblaciones que padecen el mayor atraso en la sierra han conquistado la costa en los últimos treinta años, desarrollándola y constituyéndose hoy en su nueva clase media.

La hora de la educación de calidad en la sierra

Dado que la causa principal del atraso en la sierra es la deficiente educación de sus pobladores y que todo ello se debe a la atomización de sus pueblos, la solución debe – y tal vez solo puede – empezar por reunir a los pobladores.

Reunir implica alcanzar una masa crítica que hace posible y rentable al Estado llegar fácilmente a un determinado punto del país para brindar aquello que es su misión: infraestructura, servicios y, sobre todo, educación.

En este contexto proponemos la creación y construcción de Ciudades Colegiales, grandes centros que concentren una enorme cantidad de alumnos de todas las edades y de muchos pueblos que se encuentran aislados entre sí y, por lo tanto, del país.

Las Ciudades Colegiales serían construidas en lugares estratégicos de las diversas regiones de la sierra de manera de atender principalmente a los pueblos más alejados.

El concepto de Ciudad Colegial – escuelas dormitorio de gran escala – implica una gran concentración de infraestructura, tiempo y, sobre todo, seres humanos (alumnos y profesores).

Las características y ventajas de las Ciudades Colegiales son las siguientes:

  • Son fáciles de proyectar y construir puesto que concentran todo el esfuerzo en un solo lugar.
  • Contarían sin ningún problema con todas las instalaciones y recursos de un colegio moderno: aulas, auditorios, áreas deportivas techadas y al aire libre, Internet, luz, agua, etc. Todo ello sería posible porque el Estado haría una inversión puntual y concentrada a diferencia de la realidad actual donde debe llegar a cientos de pueblitos, todos desconectados entre sí, de difícil acceso, etc.
  • El número de profesores sería eficiente: en vez de que un profesor les enseñe a diez o doce niños en una escuelita aislada, habrá uno que enseña a decenas de alumnos a la vez. Al mismo tiempo, el profesor recibirá una remuneración mucho mayor puesto que eventualmente ganaría lo que ganan varios profesores enseñando a pocos alumnos en varias escuelas.
  • Las ventajas de agrupar grandes cantidades de niños serían muchas: el niño aprende mucho más en sociedad, los deportes y la competencia deportiva ya sería posible (recordemos que los peruanos de la sierra, por ejemplo, son buenísimos en carreras de larga distancia), podría invitarse a personalidades expertas en algún tema para dar alguna conferencia a un muy grande grupo de alumnos, etc.
  • Los niños estarían de lunes a viernes, dormirían en su Ciudad Colegial correspondiente, igual que los profesores, y regresarían a su pueblo el fin de semana.
  • La agenda diaria de estudios podría ser de doble horario con lo cual la preparación educativa sería superior.
  • Se organizaría la agenda anual teniendo en cuenta las temporadas de cosecha donde los niños culturalmente ayudan activamente a su familia.
  • El Estado cubriría los gastos de educación, alimentación, salud y transporte desde y hacia los pueblos de los alumnos.
  • Los profesores de Lima y otras capitales estarían felices de ir a enseñar ahí puesto que las Ciudades Colegiales ofrecerían el mayor confort y una gran infraestructura.
  • En los últimos años de estudio colegial se enseñarían cursos técnicos principalmente referidos al agro de manera de que cuando terminen el colegio y vuelvan a su pueblo, ya reunidos con sus demás vecinos y compañeros de colegio, se asocien para el mejor desarrollo de las tierras que en algún momento heredarán.

Las ventajas que una Ciudad Colegial pueden significar para el alumno, el profesor y el Estado son innumerables, siendo relevante que su implementación puede ser muy rápida y los resultados visibles a corto y mediano plazo.

“Reunir para Educar” resume el espíritu de las Ciudades Colegiales, centros educativos que estratégicamente ubicados y con una inteligente y moderna implementación pueden constituir el punto de inflexión entre el atraso actual y el desarrollo futuro de la sierra del Perú.

La verdadera oportunidad está en contar con una buena educación. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: alumnoCiudades ColegialesEducaciónFuturoJavier ArtadiPerúpobrezaprofesorsierra peruana

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La educación escolar en el Perú

La educación escolar en el Perú

Por Carlos Gálvez Pinillos
24 de marzo de 2025
Innovación Educativa

Innovación Educativa

Por Andrea Voto Bernales
30 de octubre de 2024
Educación, disciplina y sociedad

Educación, disciplina y sociedad

Por Carlos Gálvez Pinillos
15 de julio de 2024
El arte del engaño

El arte del engaño

Por Carlos Gálvez Pinillos
3 de junio de 2024
Educación no escolarizada

Educación no escolarizada

Por Fernando Cillóniz
28 de mayo de 2024
Maestros: atar las remuneraciones al crecimiento del PBI

Maestros: atar las remuneraciones al crecimiento del PBI

Por Jaime de Althaus
8 de mayo de 2024

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS