Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Geopolítica
Tensiones tempranas del siglo asiático

Lampadia Por Lampadia
12 de agosto de 2019
en Economía

Michael Auslin, en su reciente artículo para Foreign Policy nos deja ver que los recientes eventos que se suscitan en las fronteras de muchos países asiáticos cuentan la verdad del delicado estado que ostentan estas naciones, su estructura política y su sostenibilidad económica. Los principales eventos que desencadenan estas sospechas son las pretensiones de China por mantener su propio orden dentro de Hong Kong y el creciente conflicto – denominado como una pseudo-nueva Guerra Fría, por el autor – entre Japón y Corea del Sur. De este modo, países como Japón o China se preparan para un posible conflicto, y dejan de lado algunas otras prioridades que serían muchos más urgentes.

Y este no es un tema nuevo, en lo absoluto, lo que sucede es que esta clase de disyuntivas no han sido tomadas con la consideración debida dado que se tenía – y hasta cierto punto, hoy se sigue teniendo – fe en que la región, principalmente, el binomio China-Japón, liderarían el desarrollo mundial en el corto plazo. Se creía que los valores asiáticos predominarían en la época de constantes que cambios que vivimos hoy en día. Sin embargo, los datos dicen que China todavía no ha llegado al nivel de Estados Unidos dentro de la hegemonía mundial.

Tras la conmoción que trajo la elección de Trump como presidente de los Estados Unidos, empezó una guerra comercial contra China y algunos de sus aliados regionales. El primer golpe frontal del conflicto vino por parte de EEUU, que presentó un aumento del 25% de las tarifas a las importaciones chinas. Los pronósticos de crecimiento para la economía china señalan un posible crecimiento de 6.2%; sin embargo, las falencias generales y las ineficiencias de un sistema como el del Partido Comunista Chino son los mayores desafíos a vencer si es que se desea superar a los pares en el ámbito de la hegemonía mundial.

De la misma forma, el sector privado también ha expresado su beligerancia en la guerra comercial, pues muchas de las más grandes empresas del mundo, dentro de las cuales resalta Google, han optado por no ceñirse a los vaivenes del sistema chino. Por esta razón, estas empresas eligieron disminuir su presencia en el gigante asiático y en algunos otros países de la región, por preocupación ante las represalias que se pueden tomar en otros puertos.

A la sazón, se tiene una serie de conflictos que se traducen a preocupaciones en torno a la región. No está de más mencionar el caso de Corea del Norte, que se jacta de un poder militar considerable y del desarrollo de armas nucleares. También es importante considerar el frágil estado que ostentan las libertades individuales en Asia. Algunas de estas incluyen sistemas intrincados de control por parte del Estado y mayores niveles de vigilancia con tecnología – nada barata, ojo – de punta. Esto no hace más que minar la confianza que se tenía por relaciones con otros países asiáticos y reforzar una idea de mayor intrusión por parte del Estado en temas que no son prioritarios y que, muchas veces, atentan contra una idea de libertad y progreso.

Inclusive, la confianza de parte del consumidor ha disminuido; en gran parte, debido a las sospechas que se tienen al momento de brindar información privada a empresas chinas poderosas, como Huawei. Tanto es así, que el FBI alertó de las posibles consecuencias ante tales actos. Este problema podría ser una de las razones que desencadenan el desfavorable panorama que pintan los policymakers americanos, y que Auslin anota en su artículo.

En resumen, tanto China como sus pares asiáticos han de replantear su accionar para con su población, su empresariado y otros países a fin de cimentar la imagen de opulencia y potencial que quieren creer que creamos.

Se acabó el Siglo de Asia
Acosado por conflictos, economías estancadas y problemas políticos, la región ya no parece estar preparada para gobernar el mundo.

Foreign Policy
Michael Auslin
31 de Julio, 2019
Traducido y glosado por 
Lampadia

Las banderas chinas se exhiben en el parque Chaoyang en Beijing el 30 de septiembre de 2006. CHINA PHOTOS/GETTY IMAGES

La semana pasada, las fuerzas aéreas de cuatro de las principales potencias de Asia casi llegaron a los cielos sobre el Mar de Japón o el Mar del Este. Mientras Rusia y China realizaban su primera patrulla aérea conjunta, los combatientes surcoreanos dispararon más de 300 disparos de advertencia a un avión de mando y control ruso que cruzó la zona de identificación de defensa aérea de Corea del Sur. Mientras tanto, los combatientes japoneses maniobraron en caso de que territorio japonés fuera atacado.

El encuentro sin precedentes fue solo un recordatorio más de los riesgos que amenazan la paz en el Indo-Pacífico, y que el «siglo asiático», alguna vez destacado por escritores como Kishore Mahbubani y Martin Jacques, está terminando mucho más rápido de lo que cualquiera podría haber predicho. Desde una economía china que se desacelera dramáticamente hasta enfrentamientos por la democracia en Hong Kong y una nueva guerra fría entre Japón y Corea del Sur, el dinamismo que se suponía que impulsaría a la región hacia un futuro glorioso parece estar desmoronándose.

La turbulencia geopolítica de Asia lleva mucho tiempo en desarrollo. De hecho, las debilidades de la región fueron ignoradas durante décadas por aquellos seguros de que China dominaría el mundo, que la región comenzaría a manifestar un sentido compartido de «valores asiáticos», que la influencia de los Estados Unidos estaba disminuyendo, y que el El futuro global se determinaría más en Beijing y Nueva Delhi que en Washington. Pero debajo de las nuevas y brillantes ciudades de la región, las bases de su ascenso ya estaban empezando a resquebrajarse.

Entra un terremoto. La guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con Beijing, que incluye aranceles del 25 por ciento sobre casi la mitad de las exportaciones de China a los Estados Unidos, aceleró el declive económico de China. La tasa de crecimiento del país en el último trimestre fue la más lenta en casi tres décadas, desde que su economía despegó a principios de la década de 1990. Incluso si se puede confiar en la cifra de crecimiento del 6,2 por ciento, revela no solo el efecto de las acciones comerciales de Trump, sino también la debilidad general de una economía en la que una reforma significativa se ha estancado y las ineficiencias son tan frecuentes como siempre.

Las exportaciones chinas a Estados Unidos se han derrumbado. Sus exportaciones al resto del mundo también se han reducido. Mientras tanto, docenas de compañías importantes, desde Google hasta Dell, están reduciendo o eliminando su producción en China, exacerbando la desaceleración y remodelando las cadenas de suministro globales. Peor para el futuro económico de China, tal vez, es un informe reciente de que la deuda total del país, de corporaciones, hogares y el gobierno, ahora supera el 300 por ciento del PIB, y gran parte está atrapada en transacciones opacas y complicadas que podrían convertirse en una bomba de tiempo.

No es solo China la que enfrenta dificultades económicas.

En las naciones desarrolladas, como Corea del Sur y Japón, la lentitud continúa a pesar de años de reforma, mientras que el crecimiento al rojo vivo de la India se ha reducido a la mitad en los últimos años, lo que plantea dudas sobre cuánto más puede desarrollar una clase media. Tales temores también prevalecen en todo el sudeste asiático.

La economía es solo parte del problema. Los continuos intentos de China de exprimir a las democracias de Hong Kong y Taiwán revelan cuán débil es realmente la débil estabilidad política en la región. En Hong Kong, siete semanas de protestas contra China y por la democracia se acercan peligrosamente a obligar a Beijing a decidir si interviene o no. Si despliega tropas para restablecer el orden, podría provocar los enfrentamientos más sangrientos desde la Plaza de Tiananmen hace 30 años.

Incluso las democracias en Asia navegan en aguas peligrosas. Japón y Corea del Sur están peligrosamente cerca de una ruptura completa de relaciones, gracias a la continua presión de Seúl por los reclamos de la Segunda Guerra Mundial a través de sus tribunales. Tokio ha respondido cortando el suministro de productos químicos críticos para la industria electrónica de Corea. A fines de 2018, Japón afirmó que un barco naval de Corea del Sur activó su radar de control de incendios en un avión de patrulla japonés, casi precipitando una crisis militar. Mientras tanto, Vietnam se enfrenta a China por la exploración de petróleo en el Mar del Sur de China, con buques marítimos que se ensombrecen e intimidan mutuamente.

Los conflictos en la región también amenazan la seguridad en todo el mundo. A pesar de tres rondas de cumbres presidenciales, Corea del Norte sigue siendo un estado con capacidad nuclear que también participa en ofensivas en línea en todo el mundo. La batalla global por las libertades civiles también se inclina hacia un mayor control estatal, en parte a través de la perfección de los sistemas de vigilancia de alta tecnología de China que está ansioso por exportar, incluso a las democracias occidentales. Muchos creen que Huawei, entre otras compañías chinas, es un riesgo de seguridad para cualquier nación que adopte su tecnología. Y el FBI advirtió que China es la mayor amenaza de espionaje para Estados Unidos, en los campus, en Washington y en las grandes corporaciones.

Los encargados de la formulación de políticas de EEUU apostaron que la modernización económica y el ascenso pacífico de China conducirán a una era de prosperidad y cooperación global, vinculando las economías avanzadas de Asia con los consumidores de Estados Unidos, Europa y otros lugares. Eso estuvo mal. Del mismo modo, años de intentos de acercar a los aliados de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, han fracasado. Es hora de una reconsideración del futuro de Asia. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: arancelesAsiaChinaCorea del NorteGoogleguerra comercialJapóntarifas

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
El Perú hacia el 2075

El Perú hacia el 2075

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de mayo de 2025
Desenfoque comercial

Desenfoque comercial

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de mayo de 2025
Indolente para generar empleo

Indolente para generar empleo

Por Fernando Cillóniz
13 de mayo de 2025
Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS